Insubordinación y autonomía como camino a la liberación nacional: el proyecto político CAM. Un análisis a través del conflicto chileno-mapuche.

Fecha

2016

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. R145i 2016

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

El conflicto Mapuche en la actualidad, es un problema histórico-político de larga data en el territorio del Chile actual, el cual tiene sus orígenes en la época colonial fechándose desde el siglo XVI con la llegada de los españoles, y continuó su curso con la instauración del Estado chileno en territorio ancestral Mapuche llamado Wallmapu. Frente a esta situación los Mapuche han demostrado una elasticidad frente al “otro”, es decir, una reconfiguración de su forma de vida, lo que ha permitido que el proceso de homogenización estatal o aculturación no se haya concluido a pesar de los años transcurridos. Es en este panorama que, dentro del movimiento Mapuche autonomista de larga data, se forja una organización denominada Coordinadora Arauco Malleco cuya característica es la insubordinación frente al Estado chileno, con un proyecto político el cual es el objeto de análisis de esta investigación. Se ha escogido a la Coordinadora Arauco Malleco entre otras organizaciones, porque esta representa una nueva configuración en la forma de hacer política por parte de los Mapuche13, en este sentido esta tesis realiza el análisis de una de las posturas más radicales que se ha configurado en Chile desde la llegada de la democracia dentro de los movimientos Mapuche, proyecto que comienza su configuración a comienzos del año 2000 y que se materializa en el año 2013 en el soporte electrónico denominado Weftun, el cual posee varias aristas que hacen pensar en la configuración de un proyecto decolonial, ante las premisas establecidas en este. En lo fundamental nos proponemos analizar el proyecto político de la CAM, y el discurso histórico que lo acompaña, esto con el fin de aportar nuevos antecedentes sobre los sucesos que han llevado a una ruptura en el diálogo con el Estado chileno. Para esto desarrollamos una discusión bibliográfica con el fin de realizar un análisis de contextualización historiográfica del conflicto Mapuche, es decir, reconstruir una historia Mapuche. Nos interesa, además, exponer los principales planteamientos de la Coordinadora Arauco Malleco, examinar sus demandas y la implementación de sus políticas en función del control territorial y su propuesta de reivindicación. Por último, nos proponemos analizar las implicancias que ha generado este proyecto político en el acontecer nacional, esto con el fin de visibilizar como ha respondido el Estado ante este conflicto histórico. Frente a todo lo expuesto la pregunta central que guía esta investigación es ¿por qué irrumpe el proyecto político de la CAM a quinientos años del conflicto chileno-Mapuche? Desde nuestro punto de vista es posible plantear que el proyecto aparece en la palestra nacional motivado por el análisis que realizan estos sobre el periodo histórico, teórico y político de su pueblo. En suma, surge un proyecto vanguardista y revolucionario frente al movimiento Mapuche actual, caracterizado por un claro análisis decolonial en coincidencia con el contexto Latinoamericano.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ASPECTO POLITICO, CONFLICTO MAPUCHE, ESTADO -- CHILE

Licencia

Colecciones