Hidratación y variación del flujo espiratorio máximo evaluado mediante flujometría, en cadetes de la Escuela Naval Artuto Prat, durante una corrida en pista atlética, con una intensidad al 70% de su capacidad aeróbica máxima

Date

2010

item.contributor.advisor

item.page.type

Tesis

item.page.orcidurl

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Valparaíso

item.page.ubicacion

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.dc.facultad

Facultad de Medicina

item.page.uv.departamento

Escuela de Kinesiologia

item.page.uv.especie.determinador

item.page.uv.especie.recolector

item.page.uv.especie

item.page.uv.notageneral

Título de Kinesiólogo/a
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
No disponible para descarga

Abstract

Evaluar y comparar la variación del flujo espiratorio máximo mediante flujometría, de acuerdo a la pérdida de líquido corporal, evaluada a través de la variación del peso, en sujetos con 20 horas de actividad física semanales durante una corrida en pista atlética. Hipótesis: Los sujetos que realizan una corrida de una hora de duración en pista atlética, en condiciones de no hidratación, disminuyen sus valores de flujo espiratorio máximo. Muestra: Se seleccionó una muestra de 16 sujetos pertenecientes a la Escuela Naval Arturo Prat, con 20 horas de actividad física por semana, pertenecientes a las ramas de Remo, Pentatlón Militar y Atletismo cuyas edades fluctúan entre los 18 y 23 años. Materiales y Método: El grupo de sujetos fue evaluado en condiciones climáticas y físicas similares en dos ocasiones. En la primera intervención, no se consumió líquido durante la realización del ejercicio. En la segunda intervención, transcurrida una semana, los sujetos fueron sometidos a un protocolo de hidratación con bebidas isotónicas, de acuerdo a la pérdida de líquido individual encontrada en la primera medición. En ambos días, el ejercicio consistió en una corrida en pista atlética durante 60 minutos a una intensidad del 70% de su capacidad aeróbica máxima; además se registró el peso y el flujo espiratorio máximo tanto antes, como después del ejercicio. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los valores del flujo espiratorio máximo (p=0,0026), donde se evidenció un aumento de éstos respecto a sus valores previos, tras la aplicación de un protocolo de hidratación específico para cada sujeto. Se utilizó un nivel de confianza de 95%. Conclusiones: Los sujetos que realizaron la prueba en condiciones de no hidratación conservaron sus valores de flujo espiratorio máximo, mientras que al ser intervenidos con un protocolo de hidratación especifico, aumentaron sus valores de flujo espiratorio máximo.

Description

item.page.coverage.spatial

item.page.sponsorship

Keywords

DEPORTES, RESISTENCIA FISICA, RESPIRACION

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url