Hidratación y variación del flujo espiratorio máximo evaluado mediante flujometría, en cadetes de la Escuela Naval Artuto Prat, durante una corrida en pista atlética, con una intensidad al 70% de su capacidad aeróbica máxima

dc.contributor.advisorManríquez Villarroel, Pablo
dc.contributor.authorArriagada Chacón, Jorge
dc.contributor.authorLópez Muñoz, Camilo
dc.contributor.authorTapia Román, Francisco
dc.contributor.authorVásquez Gómez, Andrés
dc.date.accessioned2022-09-28T16:53:47Z
dc.date.available2022-09-28T16:53:47Z
dc.date.issued2010
dc.description.abstractEvaluar y comparar la variación del flujo espiratorio máximo mediante flujometría, de acuerdo a la pérdida de líquido corporal, evaluada a través de la variación del peso, en sujetos con 20 horas de actividad física semanales durante una corrida en pista atlética. Hipótesis: Los sujetos que realizan una corrida de una hora de duración en pista atlética, en condiciones de no hidratación, disminuyen sus valores de flujo espiratorio máximo. Muestra: Se seleccionó una muestra de 16 sujetos pertenecientes a la Escuela Naval Arturo Prat, con 20 horas de actividad física por semana, pertenecientes a las ramas de Remo, Pentatlón Militar y Atletismo cuyas edades fluctúan entre los 18 y 23 años. Materiales y Método: El grupo de sujetos fue evaluado en condiciones climáticas y físicas similares en dos ocasiones. En la primera intervención, no se consumió líquido durante la realización del ejercicio. En la segunda intervención, transcurrida una semana, los sujetos fueron sometidos a un protocolo de hidratación con bebidas isotónicas, de acuerdo a la pérdida de líquido individual encontrada en la primera medición. En ambos días, el ejercicio consistió en una corrida en pista atlética durante 60 minutos a una intensidad del 70% de su capacidad aeróbica máxima; además se registró el peso y el flujo espiratorio máximo tanto antes, como después del ejercicio. Resultados: Se encontraron diferencias significativas en los valores del flujo espiratorio máximo (p=0,0026), donde se evidenció un aumento de éstos respecto a sus valores previos, tras la aplicación de un protocolo de hidratación específico para cada sujeto. Se utilizó un nivel de confianza de 95%. Conclusiones: Los sujetos que realizaron la prueba en condiciones de no hidratación conservaron sus valores de flujo espiratorio máximo, mientras que al ser intervenidos con un protocolo de hidratación especifico, aumentaron sus valores de flujo espiratorio máximo.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6381
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectDEPORTESen_ES
dc.subjectRESISTENCIA FISICAen_ES
dc.subjectRESPIRACIONen_ES
dc.titleHidratación y variación del flujo espiratorio máximo evaluado mediante flujometría, en cadetes de la Escuela Naval Artuto Prat, durante una corrida en pista atlética, con una intensidad al 70% de su capacidad aeróbica máximaen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Kinesiologiaen_ES
uv.notageneralTítulo de Kinesiólogo/aen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Kinesiologíaen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Arriagada Chacón, J., López Muñoz, C., Tapia Román, F. Y Vásquez Gómez, A._noaccesible_.pdf
Tamaño:
1.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: