Comparación de la respuesta estructural, entre una estructura convencional y una con aislación basal

dc.contributor.advisorMorales Gómez, Alejandro
dc.contributor.authorCarrasco Escobar, Paulina
dc.date.accessioned2023-06-19T14:10:56Z
dc.date.available2023-06-19T14:10:56Z
dc.date.issued2013-12
dc.description.abstractLa actividad sísmica en ciertos sectores del planeta es una constante en el tiempo, cuyo control hasta el día de hoy no está al alcance del hombre. Debido a lo anterior, hay que considerar que el sismo como tal no es el causante de víctimas, sino más bien son las interacciones que se conjugan entre el evento sísmico y el ambiente creado por el hombre, el que está conformado por edificios, puentes, embalses, etc. Con el objetivo de reducir los daños provocados por los terremotos, se deben considerar el control y la reducción del riesgo sísmico, tomando en cuenta la interacción de la amenaza o peligro sísmico, el que está dado por la actividad sísmica de la localidad y la vulnerabilidad sísmica, que está en función del ambiente generado por el hombre y del nivel de preparación que este posee para actuar ante el sismo. Chile como localidad es uno de los países con mayores niveles de vulnerabilidad sísmica, así lo confirma el sismólogo Sergio Barrientos, cuando menciona que el 46,5% de toda la energía sísmica mundial del siglo XX, se liberó en territorio Chileno; y que de los quince terremotos más destructivos registrados a nivel mundial desde 1900, tres han ocurrido en Chile (ASOSEM, 2012]. La situación sísmica de Chile se debe principalmente a que se encuentra ubicado en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, ya que se sitúa en la llamada zona del Cinturón de Fuego del Pacífico, específicamente contiguo al encuentro entre la Placa de Nazca, subplaca del Pacífico y la Placa Sudamericana. El último evento sísmico de grandes proporciones que ocurrió en nuestro país es el denominado "Terremoto del Maule", acontecido el 27 de febrero del 2010, es el quinto a nivel mundial con una Magnitud Momento de 8.8. '"Lamentablemente, ocurrió el colapso de 6 edificios la mayoría de ellos por incumplimiento de la norma NCh433 Of.96 Mod.2009 (Diseño sísmico de edificios). Por este motivo se ha considerado, unánimemente y a nivel internacional, como un éxito el resultado de las normas y de la ingeniería sísmica chilena" [Saragoni, 2011]. Como consecuencia de éste, ha surgido una gran demanda por el uso de protección sísmica en edificios habitacionales y de oficina al igual como sucedió en la década de los 90, con los terremotos de Northridge (1994) y Kobe (1995), ya que han registrado un excelente comportamiento. Antes del megaterremoto del Maule, existían 10 estructuras con protección sísmica, ahora contamos con más de 30.en_ES
dc.facultadFacultad de Ingenieríaen_ES
dc.identifier.citationCarrasco Escobar, P. (2013). Comparación de la respuesta estructural, entre una estructura convencional y una con aislación basal [Tesis de pregrado, Universidad Valparaíso].en_ES
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10491
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectANALISIS SISMICOen_ES
dc.subjectHORMIGON ARMADOen_ES
dc.subjectNORMA NCH 2745en_ES
dc.titleComparación de la respuesta estructural, entre una estructura convencional y una con aislación basalen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorMAQ INGen_ES
uv.departamentoEscuela de Ingenieria Civilen_ES
uv.notageneralLicenciado en Ciencias de la Ingenieríaen_ES
uv.notageneralTítulo de Ingeniero Civilen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carrasco Escobar, Paulina. Comparación de la respuesta estructural, entre una estructura convencional y una con aislación basal.pdf
Tamaño:
21.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: