Significados valóricos políticos/religiosos del Te Deum evangélico: el caso de la comunidad Metodista Pentecostal de Santiago de Chile
Archivos
Fecha
2017
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades
Departamento o Escuela
Instituto de Sociologia. Carrera de Sociologia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Sociólogo/a, Licenciado/a en Sociología
Resumen
En esta investigación se trata de realizar un importante acercamiento entre el mundo evangélico con la política chilena, la cual se ha venido produciendo mediante un progresivo aumento en los últimos 50 años, pero con muchos intentos fallidos de trabajos en conjunto. Lo cual responde a un eventual cambio de visión religiosa en los nuevos fieles que poseen una mayor educación principalmente, un cambio de paradigma entre la doctrina antigua más austera a una nueva o renovada más permisible. Acontecimiento que se demuestra en la organización y realización del Te Deum evangélico, el cual tiene como principal misión, emitir opiniones de carácter religioso en temas, tanto valóricos, como sociales por parte de la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile a modo de vocería como principal iglesia evangélica del país.
Debido a este acontecimiento; el presente estudio investigativo tiene como objetivo conocer y analizar los diferentes valores que le entrega ésta comunidad evangélica a dicha ceremonia o actividad; valores que pueden ser de un perfil, tanto religioso, como político y con sus respectivos significados. Con la finalidad de poder responder mediante la sociología de la religión un tipo de representación social que se puede generar entre la cosmovisión religiosa que posee ésta comunidad en torno a esta actividad propiamente tal, junto a la proyección o imagen que emiten sus discursos, como sus niveles de concordancias entre ambas partes y sus efectos que producen hacia la sociedad misma, entre otros.
Por su parte, la metodología proviene de un análisis de discurso de entrevistas semiestructuradas, realizadas por el propio investigador a una muestra de 10 integrantes de ésta comunidad evangélica, lo cual es propio de un estudio de orden cualitativo en el cual se buscan interpretar actitudes y/o valoraciones. Para ello, esta investigación da cuenta en sus respectivos capítulos de análisis, de las diferentes clasificaciones, posturas y visiones que fueron tomando los entrevistados en torno a los diferentes temas que se iban desarrollando a medida que respondían las preguntas generadas por el investigador. Mediante cuadros, figuras y esquemas que fueron considerados para tratar de explicar, enumerar y demostrar la mayor cantidad posible de respuestas, posturas o posicionamientos por parte de los entrevistados referente a los objetivos principales de esta investigación.
Para terminar, los principales resultados y/o conclusiones dan muestra de una comunidad evangélica que posee un gran grupo de fieles principalmente jóvenes con educación técnica y superior, y que están muy marcados por factores o tendencias políticas, lo que obedece a un significativo grado de secularización que se hace presente. Sin embargo, se construye una imagen del Te Deum evangélico, como una ceremonia religiosa de índole conmemorativa en sus demandas y con un profundo debate de aceptación o rechazo entre lo religioso con lo político, lo cual edifica un ala renovada y más permisiva de esta doctrina, con sus valores religiosos y más comprometida o decidida en querer instaurar una relación de trabajo más constante y recóndita con la política chilena.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
IGLESIA, RELIGION - POLITICA, TE DEUM