Significados de las prácticas de autoagresión corporal. En el discurso de los y las jóvenes de Valparaíso y Viña del Mar

dc.contributor.advisorChuaqui Kettlun, Renán Jorge
dc.contributor.authorTreupil Marín, Julia Macarena
dc.date.accessioned2022-11-15T01:50:18Z
dc.date.available2022-11-15T01:50:18Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractEn la presente investigación se aborda la temática de la autoagresión corporal como una práctica que realizan los y las jóvenes. En un primer momento se tratarán las características más relevantes de la autoagresión corporal relatadas desde el punto de vista de los propios jóvenes. En una segunda instancia, se examinarán los resultados obtenidos para dar cuenta de que la autoagresión sigue ciertos patrones sociales que la configuran como un ritual y un complejo fenómeno social, el cual se va reproduciendo entre los jóvenes a través de la interacción social. Desde este punto de vista se examinará el fenómeno más desde una mirada sociológica que caracterizado como una patología biomédica.
dc.facultadFacultad de Humanidades
dc.file.name00176443.pdf
dc.identifier.otherValparaíso
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/7003
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.subjectJOVENES
dc.subjectINTERNET
dc.subjectAUTOLESION
dc.titleSignificados de las prácticas de autoagresión corporal. En el discurso de los y las jóvenes de Valparaíso y Viña del Mar
dc.typeTesis
uv.codigo.barra00176443
uv.departamentoInstituto de Sociologia. Carrera de Sociologia
uv.notageneralSociólogo/a, Licenciado/a en Sociología

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
00176443.pdf
Tamaño:
541 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones