Estudio Nº 1 para piano : guía teórica para el estudio de polirritmias

dc.contributor.advisorCortéz Aguilera, Cecilia
dc.contributor.authorGuerrero Ilabaca, Diego
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-10-21T13:58:44Z
dc.date.available2025-10-21T13:58:44Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa presente investigación se basó en la necesidad de crear un compendio de información, que surge de las opiniones de 3 profesores, donde se da a conocer la insuficiencia de métodos clásicos para la enseñanza de polirritmias. Dichos profesores provienen de distintas instituciones de educación superior. Según los testimonios de los profesores, se pudo constatar que existen vacíos en la metodología del estudio de polirritmias, aun siendo que éstas comprenden un estudio superior en cuanto a la formación de intérpretes de piano clásico y popular. Esta recopilación permitió formar técnicas y ejercicios preparatorios para la ejecución de polirritmias, y también la creación de una obra final que incluye una síntesis de dichos ejercicios con elementos tanto técnicos como teóricos basados en las ideas del impresionismo musical. La forma de proceder esta investigación es a través de una entrevista que consta de seis preguntas base, que comprenden una entrevista de carácter cualitativa no estructurada, de cuyas respuestas se desglosan factores extrínsecos e intrínsecos de la motivación, respecto a su aprendizaje, ideas y propuestas académicas, técnicas y métodos relacionados con la pedagogía y epistemología respecto al instrumento y la problemática específica a tratar, que es la necesidad de enfatizar el estudio rítmico y, en este caso, las polirritmias. El resultado de esta investigación concluye que la nomenclatura musical y los métodos son una representación, es decir, una interpretación de los datos reales, en este caso de polirritmias, por tanto, un trabajo en conjunto entre el alumno y profesor debe ser relevante para alcanzar objetivos. La motivación que inspira este trabajo está en el poder crear técnicas de. estudio pianístico, así como de acercar la técnica al repertorio, es decir, un medio para un fin que es posible de alcanzar con mayor facilidad, siguiendo todos los enfoques propuestos.
dc.facultadFacultad de Humanidades
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16487
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectPOLIRRITMIAS
dc.subjectTECNICAS Y METODOS
dc.titleEstudio Nº 1 para piano : guía teórica para el estudio de polirritmias
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionT/MUSICA G934e 2014
uv.catalogadorPLL ARQUI
uv.codigo.barra00406265
uv.departamentoEscuela de Música
uv.nombre.archivoTesis.Guerrero,D
uv.notageneralOpta al título de licenciado en arte, tecnología y gestión musical.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis.Guerrero,D.pdf
Tamaño:
8.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones