Pueblos indígenas y textos escolares: un relato de omisiones, olvidos y mitificaciones (2005-2015).
| dc.contributor.advisor | Figueroa Cerna, Carolina | |
| dc.contributor.author | Gavilán Campos, Daniel Ángel | |
| dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-24T13:34:09Z | |
| dc.date.available | 2025-10-24T13:34:09Z | |
| dc.date.issued | 2016 | |
| dc.description.abstract | La presente investigación surge a partir de la intención de reconocer cual es la forma en que son enseñados los contenidos referidos a las poblaciones indígenas dentro del Sistema Educacional chileno. Si bien esta es una temática amplia, que puede ser abordada desde distintos puntos de vista y enfoques, para este caso en especial hemos optado por realizar un análisis de los Textos Escolares oficiales, es decir, aquellos que son distribuidos de forma gratuita por el Estado de Chile a los diversos Liceos y Colegios Particulares Subvencionados. Y si bien son variadas las investigaciones relacionadas a Pueblos Indígenas y Textos Escolares, pretendemos con esta investigación establecer un parámetro distinto. Al abordar un período que va desde el año 2005 hasta el 2015, tenemos la intención de reconocer hasta qué punto han cambiado los Textos Escolares en relación a los contenidos enseñados y los últimos avances históricos sobre las poblaciones indígenas. Es decir, nuestro objetivo general será analizar el relato oficial presentado a través de los Textos Escolares para visualizar la forma en que se omite, olvida y mitifica la historia de los Pueblos Indígenas ubicados dentro de las fronteras del territorio chileno. Para ello escogeremos tres Pueblos Indígenas, Aymaras, Rapanui y Mapuche, debido a que nuestra finalidad es identificar como, los manuales escolares, Omiten el pasado peruano y el proceso de Chilenización vivido en la zona norte; como Olvidan la historia de los Rapanui y las consecuencias derivadas tras la incorporación de la Isla a la soberanía chilena, y; finalmente, como el relato oficial Mitifica la historia y algunos de los personajes principales del pueblo Mapuche. Como forma de concluir la presente investigación, estableceremos cual es la visión que los Textos Escolares presentan sobre cada uno de los Pueblos Indígenas escogidos a través de los parámetros analíticos expuestos en el primer capítulo, para reconocer hasta qué punto es posible comprobar nuestra hipótesis. La cual consiste, en términos concretos que el Texto Escolar, como artefacto cultural y político manipulado por el Estado, Omite, Olvida y Mitifica la historia de los Pueblos Indígenas. En particular, Omite el pasado peruano y la Chilenización de los Aymaras, Olvida la historia y las consecuencias derivadas de la incorporación de la Isla de Pascua a la soberanía chilena y Mitifica la historia y los héroes de los Mapuche. | |
| dc.facultad | Facultad de Humanidades y Educación | |
| dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16563 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
| dc.subject | AYMARA | |
| dc.subject | LIBROS DE TEXTO | |
| dc.subject | MAPUCHE | |
| dc.subject | PUEBLOS INDIGENAS -- CHILE -- EDUCACION | |
| dc.subject | RAPA NUI | |
| dc.title | Pueblos indígenas y textos escolares: un relato de omisiones, olvidos y mitificaciones (2005-2015). | |
| dc.type | TDPRE | |
| dc.ubicacion | S.T. C157p 2016 | |
| uv.catalogador | RGA HIS | |
| uv.codigo.barra | 00405161 | |
| uv.departamento | Instituto de Historia | |
| uv.notageneral | Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación. | |
| uv.profesorinformante | Quiroga Zamora, Patricio |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- Gavilán C. Daniel 2016.pdf
- Tamaño:
- 2.59 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 349 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: