Cuidados Paliativos en Atención Primaria, percepciones y experiencias en el Centro de Salud Familiar Panguipulli

dc.contributor.advisorGuerra Zúñiga, María Elizabeth
dc.contributor.authorInés Villares, Laura
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-10-24T21:15:01Z
dc.date.available2024-10-24T21:15:01Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractConsiderando las características de los cuidados paliativos: como el enfoque familiar, el trabajo en equipo y la continuidad, y desde un Modelo de Atención Integral de Salud Familiar y Comunitaria como el vigente en Chile, se puede considerar que el primer nivel de atención, con su integralidad, accesibilidad y longitudinalidad cumple con los requisitos para implementar y coordinar los cuidados paliativos; haciendo necesario el desarrollo de acciones tendientes a fortalecer esta gestión con base en Atención Primaria de Salud (APS). Para ello se plantea como fundamental explorar las experiencias de las personas bajo control en un programa desarrollado en un Centro de Salud Familiar (CESFAM), y las percepciones de usuarios, cuidadores y profesionales del equipo, en relación a fortalezas, debilidades y aspectos significativos en el proceso de atención. El objetivo general de este estudio se basa en analizar el Programa de Alivio del Dolor por Cáncer Avanzado y Cuidados Paliativos del CESFAM Panguipulli, al año 2019, en relación a las dimensiones acompañamiento, satisfacción y calidad de la atención desde las percepciones y experiencias de pacientes, familiares y profesionales pertenecientes al Programa. Para ello se propone una metodología cualitativa de perspectiva fenomenológica, utilizando como instrumentos de producción de información las entrevistas semiestructuradas y el grupo focal; el tipo de análisis fue de contenido. Los resultados apuntan a una elevada satisfacción de los usuarios, con una percepción de acompañamiento y vinculación al equipo del programa que desplaza el foco de la atención a los aspectos relacionales y al fenómeno multidimensional de interacción equipo-persona familia, rescatándose los elementos que deben profundizarse y fortalecerse en esta relación para obtener mejores resultados terapéuticos. Se demuestra que la calidad de atención depende del desarrollo de un trato afectuoso, centrado en las necesidades de la persona, con habilidades comunicacionales y una actitud profesional de presencia terapéutica. En el análisis global se evidencian como fortalezas y elementos significativos del equipo y del programa, características que son también aspectos fundamentales o principios rectores del quehacer de la APS y de la esencia de la Medicina Familiar y Comunitaria.
dc.facultadFacultad de Medicina
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14972
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCUIDADOS PALIATIVOS
dc.subjectATENCION PRIMARIA
dc.subjectCANCER
dc.titleCuidados Paliativos en Atención Primaria, percepciones y experiencias en el Centro de Salud Familiar Panguipulli
dc.typeTMG
uv.catalogadorMGC MED
uv.departamentoEscuela de Medicina
uv.notageneralOpta al grado de Magíster en Salud Pública, mención Atención Primaria en Salud

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Villares, Laura Inés_noaccesible_.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: