Reflexiones de las maestras entre 1900 y 1912 : los aportes que pasaron desapercibidos.
dc.contributor.advisor | Montero Miranda, Claudia | |
dc.contributor.author | Gómez Zamora, Tamara | |
dc.coverage.spatial | Valparaíso | |
dc.date.accessioned | 2025-08-12T20:45:08Z | |
dc.date.available | 2025-08-12T20:45:08Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | En la presente tesis se plantea como objetivo general analizar las reflexiones que hicieron las maestras sobre la educación en relación a la sociedad, dentro de congresos de educación y mensuarios pedagógicos entre los años 1900 y 1912, donde las maestras plasmaron sus experiencias y opiniones desde su rol docente. Este objetivo general se divide en tres objetivos específicos que serán abordados en los tres capítulos de esta tesis. Estos son: (1) Contextualizar las reflexiones sobre educación y sociedad producidas por maestras entre 1900 y 1912. (2) Definir las influencias pedagógicas que sustentaron las reflexiones producidas por las maestras entre 1900 y 1912. (3) Analizar las reflexiones producidas por las maestras entre 1900 y 1912. Se plantea como hipótesis que, en plena crisis del Estado oligárquico y cuestión social, en los congresos de educación de 1900 y 1912 y otras producciones en el campo, se comienzan a integrar cuestiones sociales a las cuales las maestras participantes aportan reflexiones específicas sustentadas en sus experiencias pedagógicas generizadas. Esta tesis contribuye a visibilizar y resignificar las aportaciones que las maestras hicieron desde su profesión y que fueron invisibilizadas en su contexto, para así formar una nueva perspectiva de estudio de las maestras y establecer qué les faltó a las perspectivas anteriores. La tarea de resignificar las producciones de las maestras ya se ha hecho antes, y se establece previamente que las reflexiones que hicieron las maestras respecto a educación siempre se tuvieron que situar en un plano temporal y geográfico. Es importante destacar que, dependiendo de estos dos planos, es el panorama que van a examinar las maestras estudiadas. Esto es lo que nos presentan los autores a continuación, respecto a ello; escritos y reflexiones de maestras de distintas áreas, en distintas épocas, contextos, ciudades, países y situaciones, pero todas esas reflexiones se adecúan al contexto en el que la maestra estudiada se sitúa. | |
dc.facultad | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16121 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/ | |
dc.subject | PROFESORAS - HISTORIA - CHILE | |
dc.subject | REFLEXION (FILOSOFIA) | |
dc.subject | EDUCACION | |
dc.subject | GENERO | |
dc.subject | POLITICAS PUBLICAS - CHILE | |
dc.title | Reflexiones de las maestras entre 1900 y 1912 : los aportes que pasaron desapercibidos. | |
dc.type | TDPRE | |
dc.ubicacion | S.T. G633r 2022 | |
uv.catalogador | RGA HIS | |
uv.codigo.barra | 00414805 | |
uv.departamento | Instituto de Historia | |
uv.notageneral | Profesora de de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación. |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TESIS-T.GOMEZ reflexiones de las maestras entre.pdf
- Tamaño:
- 982.84 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 349 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: