Políticas habitacionales y estado subsidiario (1980-2015): la realidad del hábitat popular en una ciudad segregada: caso "Villa Libertad" Frutillar, Región de Los Lagos.

Fecha

2016

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. C278p 2017

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación .

Resumen

La segregación urbana es un problema en proceso de agudización en la comuna de Frutillar, Región de Los Lagos, lugar en que la división existente entre “Frutillar Alto”, que concentra las soluciones habitaciones para los más pobres, y “Frutillar Bajo”, donde se encuentran la mayor cantidad de servicios, espacios de administración local y oferta turística se transforma en un paradigma de segregación en nuestro país. El Objetivo General es determinar en qué medida la liberalización del mercado de suelos ha incidido en la conformación de conjuntos habitacionales segregados como la Villa Libertad. Esta investigación se propone analizar el impacto de las políticas habitacionales de mirada integral. Vale decir aquellas que buscan junto con la entrega de la vivienda también fortalecer la participación en las comunidades, implementadas por los gobiernos de la Concertación, para así identificar aportes y falencias de estas políticas en conjuntos habitacionales segregados intentando que los resultados y diagnostico sean un aporte para la reconstrucción del tejido social, necesario para avanzar en la superación de la pobreza y la desigualdad, de cara a los procesos sociales, políticos y culturales que nuestro país está atravesando. Además, como resultado esperado, está la reconstrucción del proceso de habitación de la Villa Libertad, ubicada en Frutillar Alto, a través del trabajo directo con la comunidad con el objeto de generar un producto historiográfico que permita fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de la comunidad con su barrio identificando actores, momentos y sobre todo prácticas sociales cotidianas y colectivas valorándolas como expresiones socio-culturales autónomas de satisfacción de necesidades y resistencia a los avatares que el modelo económico chileno ejerce sobre los sectores populares. Como hipótesis de investigación planteamos que los logros esperados acerca de los niveles de participación en los conjuntos habitacionales que se encuentran segregadas de los centros urbanos, objetivo importante en los últimos gobiernos de la Concertación (2000 a la actualidad), han sido limitados debido a que la implementación de los programas se ha realizado bajo una política habitacional situada en el marco del modelo económico neoliberal. Como lo muestran los casos de los conjuntos habitacionales de Frutillar Alto, en particular el caso de estudio: Villa Libertad. Para corroborar la afirmación se realizará un análisis que va desde la revisión del tránsito histórico de las políticas habitacionales en Chile hasta la identificación de prácticas comunitarias, formas culturales y problemáticas sociales que den cuenta de las implicancias que la política habitacional de nuestro país tiene en comunidades caracterizadas por su situación de segregación, en particular la Villa Libertad de Frutillar Alto que forma parte del objeto de estudio de la presente investigación.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

ASPECTO POLITICO, ASPECTOS SOCIOECONOMICOS, PROGRAMAS HABITACIONALES, VIVIENDAS SOCIALES -- CHILE

Licencia

Colecciones