Transmisor de fuerza y potencia para la disciplina deportiva competitiva powerlifting.
Fecha
2024
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Diseño
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Diseñador.
Resumen
El deporte en el ámbito competitivo es un colectivo de una “ multitud convencionalizada ” (Javaloy, 1989), entendiéndose así como una asamblea, que se ajusta a un espacio/tiempo establecido con anticipación, orientado a un evento de interés común para los participantes y que está prevista por un orden social, y que es parte importante de la vida de muchas personas por su capacidad de vincular la práctica a la “construcción del temperamento, al liderazgo, a la moralidad y la ética y a la comunicación de grupos” (Billings, A. C., 2010). Sin embargo, el deporte mirado desde un punto más realista, puede ser una concepción beneficiosa como perjudicial para quien se embarque en un estilo de vida en donde el individuo busca satisfacer sus necesidades utilitarias y dar forma material a una identidad (Giddens, 1995, como se citó en Gil, 2018).
Los deportes competitivos contemporáneos se definen por su énfasis en la competición, la reglamentación y la institucionalización. Un ejemplo de ello es el Powerlifting (levantamiento de potencia), una disciplina que se centra en tres movimientos: sentadilla, press de banca y peso muerto. A diferencia de otros deportes de fuerza, el Powerlifting se distingue por su enfoque en la maximización de la fuerza absoluta, así como en la ejecución técnica de cada levantamiento.
En el ámbito competitivo del Powerlifting, los atletas se distribuyen en categorías basadas en el peso corporal, los rangos etarios y el tipo de equipamiento utilizado, con normativas específicas para cada uno de estos factores. Estas reglas buscan garantizar una competencia justa y equilibrada. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas regulaciones, persisten ciertas deficiencias en las normativas relacionadas con el uso de calzado deportivo, ya que se permite su utilización sin un control exhaustivo sobre la calidad y el diseño de los materiales empleados.
La falta de una estandarización rigurosa en cuanto a los materiales, patrones y técnicas de construcción del calzado puede generar un desfase entre el equipamiento disponible y las necesidades reales de los atletas en esta disciplina. Este vacío normativo puede afectar el rendimiento de los deportistas y poner en duda la equidad de las competiciones, ya que el uso de calzado inapropiado podría influir en el desempeño de los levantamientos, afectando la seguridad y la efectividad de las técnicas aplicadas.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
LEVANTAMIENTO DE POTENCIA, DEPORTE, CALZADO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)