Evaluación del soporte nutricional en la unidad de paciente crítico e Intermedio de los hospitales San Martín de Quillota y Eduardo Pereira
dc.contributor.advisor | Gosch Caroca, Marianne | |
dc.contributor.advisor | Co-director de tesis: Gálvez A., Ricardo | |
dc.contributor.author | Alfaro Alcántara, Francis | |
dc.contributor.author | Andrade Calvo, Bárbara | |
dc.date.accessioned | 2024-06-04T13:55:36Z | |
dc.date.available | 2024-06-04T13:55:36Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | Antecedentes: Estudios señalan que 50% de los pacientes ingresan a la unidad de cuidados intensivos e intermedios con algún grado de desnutrición, debido al hipermetabolismo que presentan. Un adecuado soporte nutricional asegura la mantención del estado nutricional, composición corporal y parámetros bioquímicos permitiendo la recuperación y menor tiempo de estadía. Objetivo: Evaluar el soporte nutricional entregado en la unidad de paciente crítico e intermedio de los Hospitales Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso y San Martín de Quillota. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo no experimental que evaluó el soporte nutricional, estado nutricional y composición corporal de 10 adultos de ambos sexos. Se utilizó altura de rodilla, IMC (Kg/m2), encuesta global subjetiva y % de pérdida de peso. Con el pliegue tricipital y circunferencia braquial, se obtuvo el AMB (mm2) y AGB (mm2). Además se utilizó albúmina, PCR, hematocrito, hemoglobina, linfocitos y glicemia. Edad, tiempo de estadía intrahospitalaria, comorbilidades, diagnóstico de ingreso, tipo, vía y cantidad de soporte se obtuvieron de la ficha clínica de cada paciente previo consentimiento informado. Resultados: La adecuación de energía y macronutrientes no cubre la totalidad de los requerimientos de los pacientes críticos evaluados en ninguno de los dos hospitales. La nutrición parenteral presenta una adecuación sobre-estimada y la nutrición enteral subestimada. El IMC, AMB y AGB no se relacionan con el tiempo de evaluación. Se encontró una correlación significativa entre albúmina y PCR con el tiempo. El porcentaje de anemia aumenta en un 20% durante la estadía y se observan hipo e hiperglicemias, que fueron estabilizándose a medida que pasa el tiempo. Discusión: La adecuación del soporte nutricional no permite establecer una relación entre el IMC y composición corporal en el tiempo. Sin embargo, existe concordancia entre el porcentaje de pérdida de peso previa hospitalización según EGS, con el estado nutricional actual. Conclusión: Considerando la respuesta metabólica del paciente crítico, se dificulta evaluar su estado nutricional y composición corporal. Existen carencias en el manejo nutricional de estos pacientes ya que el soporte nutricional no es considerado parte del tratamiento, lo cual es una deficiencia a nivel de salud pública. | |
dc.identifier.uri | https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/13872 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | |
dc.subject | ESTADO NUTRICIONAL | |
dc.subject | PACIENTE CRITICO | |
dc.subject | SOPORTE NUTRICIONAL | |
dc.title | Evaluación del soporte nutricional en la unidad de paciente crítico e Intermedio de los hospitales San Martín de Quillota y Eduardo Pereira | |
dc.type | Thesis | |
uv.catalogador | PJR CIEN | |
uv.colection | Tesis | |
uv.departamento | Facultad de Farmacia. Escuela de Nutrición y Dietética |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Evaluación del soporte nutricional en la unidad de paciente crítico e intermedio de los hospitales San Martín de Quillota y Dr. Eduardo Pereira.pdf
- Tamaño:
- 899.35 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 349 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: