Identidad, cultura y memoria urbana : cronología de la identidad urbana del barrio puerto a través de sus principales espacios públicos.

dc.contributor.advisorVásquez Márquez, José
dc.contributor.authorCastillo Orellana, Alejandra
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-11-27T19:58:28Z
dc.date.available2024-11-27T19:58:28Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractExisten dos motivaciones al momento de elegir este tema de investigación, por un lado, destacar la importancia de la identidad urbana como un fenómeno complejo, que incorpora diversos elementos en su conformación: el espacio público, los hábitos y costumbres que éste propicia y el arraigo que se genera como consecuencia de ello. Todo lo anterior se vincula entre sí para lograr construir una identidad que refleje el espíritu de un pueblo, barrio, ciudad o país, aquello que lo define, lo vuelve único, entregándole una imagen que lo diferencia de otros. Por otro lado, la intención también es rescatar la memoria de un área olvidada dentro de la ciudad, quizás muchos -sobre todo quienes son originarios de otras partes del país-, desconocen su célebre pasado, su importancia histórica y patrimonial. Al Puerto la ciudad le debe mucho y uno de los propósitos es hacer justicia a esos valores. La investigación parte de la base de que el espacio público juega un rol importante en la construcción de la identidad y se enfoca en el casco histórico de Valparaíso; el Barrio Puerto en cuyo corazón se encuentra la emblemática Iglesia La Matriz junto a la Plaza Echaurren, sus principales gestores. ¿Qué papel han tenido los espacios públicos del Barrio Puerto en la evolución de su identidad? ¿Qué efectos tiene sobre la identidad el uso que se le da al espacio público? Preguntas que se intentarán responder a lo largo de este trabajo. El propósito de ello es exponer la importancia social, urbana, histórica y cultural que tienen estas dos temáticas. Uno de los objetivos de este trabajo es el catastrar los espacios públicos generadores de identidad dentro del Barrio Puerto, plazas, calles, el mercado, los paseos, miradores, ascensores y escaleras son objeto de este estudio. A través de ellos se construye un recorrido y análisis con la intención de ordenar la historia de su identidad desde el siglo XIX en adelante y determinar que rasgos permanecen en el tiempo, quedando en la memoria actual. A su vez un segundo objetivo es reflexionar y resaltar en la conciencia colectiva la importancia de los dos temas centrales: traer de vuelta el Barrio Puerto a la memoria de quienes lean este trabajo y, en segundo lugar, exponer la relevancia de los espacios públicos en la conformación de una identidad urbana. La metodología utilizada, en un principio, es identificar los principales espacios y equipamientos públicos del barrio, luego de ello realizar un recorrido histórico desde su aparición en la ciudad hasta hoy; y a través de él, definir qué papel jugaron en la formación de la identidad barrial. Todo lo anterior basado en el uso que les dieron a estos espacios los ciudadanos y quienes lo visitaron. Lo anterior se logra a través de relatos, libros, documentales, diarios y artículos, que retratan la vida del puerto en distintas épocas. Los resultados que se pretenden conseguir, son la construcción de una cronología de identidad urbana del Barrio Puerto y una reflexión acerca de la relevancia social y cultural del tema en cuestión y el lugar de estudio. La estructura de esta investigación parte con una presentación del tema y una definición de los principales conceptos, necesarios para comprender a cabalidad el tema que se está tratando. En un segundo capítulo se aborda teóricamente la temática, exponiendo la relación entre el espacio público y la identidad urbana. El tercer capítulo nos entrega el contexto histórico y geográfico; nos adentramos en el lugar de la investigación, aportando primero un breve relato histórico de Valparaíso, ciudad en donde se emplaza en Barrio Puerto. En el capítulo siguiente comenzamos a desarrollar el caso de estudio, abordando desde una perspectiva histórica la evolución de sus espacios y de su identidad. Finalmente, en el último capítulo se presentan los resultados y conclusiones a los que se llegó luego del desarrollo de este trabajo, se define la identidad del ayer, la de hoy y se realiza una propuesta de su posible identidad futura.
dc.facultadFacultad de Arquitectura
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15205
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectESPACIO PUBLICO
dc.subjectIDENTIDAD URBANA
dc.subjectVALPARAISO
dc.titleIdentidad, cultura y memoria urbana : cronología de la identidad urbana del barrio puerto a través de sus principales espacios públicos.
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS/ARQUI C352i 2019
uv.catalogadorDRB ARQ
uv.codigo.barra00421270
uv.departamentoEscuela de Arquitectura
uv.notageneralGrado de Licenciado en Arquitectura.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Seminario Castillo Orellana.pdf
Tamaño:
67.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexo póster Castillo Orellana.pdf
Tamaño:
4.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones