Evaluación de suelos contaminados con plomo a través del tiempo de retención del colorante rojo neutro en el bioindicador Eisenia fetida

dc.contributor.advisorGaete Olivares, Hernán J
dc.contributor.authorGutiérrez Gallardo, Evelyn
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2024-10-18T16:47:32Z
dc.date.available2024-10-18T16:47:32Z
dc.date.issued2009
dc.description.abstractLa cuenca del Río Aconcagua, forma parte de la V Región Valparaíso, entre sus principales actividades económicas se encuentran la agricultura y la minería, siendo la extracción metálica la más importante. Los suelos de este sector se encuentran gravemente contaminados con diversas sustancias, como el plomo, que bien se encuentra de forma natural en el ambiente, las mayores concentraciones que son encontradas son resultado de las actividades humanas, como la aplicación de plomo en gasolinas, generando un ciclo no natural de éste. El impacto ambiental debido a los contaminantes, entre ellos el plomo, pueden perturbar a los organismos a diferentes niveles cuando son expuestos a ellos, pudiéndose evidenciar daños tanto a nivel molecular, celular y etiológico. El uso de biomarcadores celulares ha permitido conocer el grado de polución en un ambiente determinado, para lo cual se investigó la toxicidad en suelos agrícolas de sectores cercanos a mineras, mediante el análisis de la estabilidad de la membrana lisosomal presente en los celomocitos linfáticos (neutrófilos) de la lombriz de tierra Eisenia fétida, utilizando el colorante vital Rojo Neutro. Ejemplares adultos, de la lombriz fueron expuestos a diferentes suelos contaminados con plomo, con un ciclo de luz oscuridad de 12:12 horas en el laboratorio por 7 días. Pinchando la lombriz en un ángulo aproximadamente de 15o detrás de su clitelio, se procede a extraer el líquido celómico utilizando 20 μl de solución Ringer para invertebrados, posteriormente se tiñó con Rojo Neutro. Se observó con el microscopio óptico y se midió el tiempo en que transcurre la difusión del colorante hacia el citoplasma debido a la ruptura de la membrana lisosomal. El tiempo de retención del colorante Rojo Neutro observado en los celomocitos fue reduciéndose notablemente para las lombrices correspondiendo a los suelos que presentaron mayor concentración de plomo en comparación a las expuestas al suelo control cuyo tiempo de permanencia del Rojo Neutro fue notablemente mayor. Se concluye por lo tanto que este método podría constituir un bioensayo oportuno, eficaz y sensible para evaluar la toxicidad de plomo presente en las áreas descritas.
dc.facultadFacultad de Ciencias
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14871
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCONTAMINACION DE SUELOS
dc.subjectLISOSOMAS
dc.titleEvaluación de suelos contaminados con plomo a través del tiempo de retención del colorante rojo neutro en el bioindicador Eisenia fetida
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMAQ ING
uv.departamentoDepartamento de Biología y Ciencias Ambientales
uv.nombre.archivoGutierrez Gallardo, Evelyn - Evaluación de suelos contaminados con plomo a través del tiempo de retención del colorante Rojo Neutro en el Bioindicador Eisenia fetida
uv.notageneralTítulo de Ingeniero Ambiental

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Gutierrez Gallardo, Evelyn - Evaluación de suelos contaminados con plomo a través del tiempo de retención del colorante Rojo Neutro en el Bioindicador Eisenia fetida - 2009.pdf
Tamaño:
1.07 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: