Refugiados e integración social: La realidad en Chile
Archivos
Fecha
2010
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento o Escuela
Escuela de Trabajo Social
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Asistente Social
Resumen
El Seminario de Titulo que se presenta a continuación emerge con responsabilidades compartidas entre los investigadores y la Sección de Refugio y Reasentamiento, del Departamento de Extranjería y Migración, el cual depende administrativamente del Ministerio del Interior, del Gobierno de Chile.
El dia 15 de abril del 2010, se promulgó la Ley W 20.430, que establece las Disposiciones de Protecdón a los Refugiados. t sta ley ha venido a contrarrestar ciertas dificultades que tenían los refugiados en general, los cuales debían acogerse a la Ley de Extranjería, la que no lograba abarcar la temática en profundidad dejándola con vacíos legales. Dado que en Chile se ratificaron los acuerdos de refugio en el año 1972, podemos indicar que desde este año hasta el2010 la temática de refugio no habla generado mayor impacto social.
Es por lo anterior que a los investigadores les surge como cuestionamiento ahondar en la materia, e identificar que tan integrados están hoy los refugiados que llegaron al país antes que se promulgara esta ley. Para esto es necesario determinar diversos elementos teóricos que nos permitan generar conceptos de integración social para refugiados ya que no existe bibliografía al respecto. Los principales objetivos de este estudio son conocer el grado de integración social de la población refugiada que está domiciliada en la Región Metropolitana y aportar a la construcción de un concepto de Integración Social, que sea aplicable a la realidad de la temática de refugiados en Chile. Para esto, se realiza una investigación mixta, con técnicas de recolección de datos y análisis tanto cuantitativos como cualitativos, que permitirá una visión más integral o diversa en el tema.
Finalmente, cabe destacar la importancia creciente de esta temática en nuestro país, ya que la población refugiada ha aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que se hace imprescindible que las instituciones y organismos, tanto privados, como estatales, puedan aportar en el mejoramiento de las condiciones de vida, y a la integración social de los refugiados. Así mismo, esperamos con éste documento dar a conocer a la sociedad en general una realidad que cada día se hace más evidente y cercana.