Transformación del territorio a partir de las vitivinícolas : de las formas de ocupación que determinan territorio a las formas de ocupación que determinan paisaje.
Fecha
2008
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
S/ARQUI J61t 2008
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Arquitectura
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Grado de Licenciado en Arquitectura.
Resumen
El sentido de la investigación parte por un interés personal por reconstruir el paisaje de mis recuerdos. Un paisaje ligado a largas extensiones de viñas que le dieron una imagen a mis memorias de infancia. Existe en nuestro país una identidad y cultura detrás del tema del vino que se remonta a la época prehispánica, hasta ahora, la identidad económica de Chile ha sido asociada con productos primarios, como el salitre y el cobre. En este sentido, ha sucedido lo mismo que con otros países latinoamericanos, definidos como petroleros, gasíferos, cafeteros, yerbateros, cerealeros o cocaleros. Sin embargo, esa identidad se ha ido modificando en los últimos 15 años con el fuerte despegue de la industria vitivinícola.
Es entonces donde aparece la pregunta:
¿Existe un territorio del vino?
La creciente cultura del vino junto con la multiplicación de las viñas deja una huella evidente en el paisaje y en la configuración del territorio, esta evolución acelerada ha generado cambios que involucran la renovación de terrenos agrícolas, la construcción de nuevos espacios e infraestructuras que alberguen la industria y el desarrollo de sistemas de servicios, difusión y apoyo complementarios a la actividad vitivinícola. Las primeras bodegas dedicadas a la explotación comercial de los viñedos eran definidas por un programa preciso y normado y la disponibilidad de ciertos materiales. La representación del cultivo de viñas, relacionado entonces a una situación de territorio organizado productivamente como sistema (la casa patronal, la capilla, el parque, las viñas, y las casas de los inquilinos) hoy más bien aparece ligada a esquemas más sencillos entre el edificio y la vid, que centran su atención en la arquitectura de ese edificio, esto último ligado también a servicios turísticos, fruticultura y redes de comunicaciones. La industria del vino, trae con ella innovaciones y cambios: rutas del vino, diferentes sistemas e infraestructura productiva, nuevos mercados, la irrupción del vino, embotellado de acuerdo a estudios de mercado (que dicen a quien le gustará y con que se identificará) en los restaurantes de moda y los cursos de degustación.
Los espacios rurales de Chile están experimentando profundas transformaciones derivadas de la modernización productiva que ha permitido su inserción en la economía mundial gracias a sus ventajas comparativas naturales. Los cambios se expresan entre otros en la reconversión productiva hacia productos que presentan fácil penetración en los mercados externos en términos de precio y calidad, lo cual explica la especialización que presentan ciertas áreas en torno a productos dominantes. Uno de estos rubros de especialización son las viñas orientadas a la producción de vinos finos, las cuales han ido sustituyendo gradualmente a los cultivos tradicionales y a las viñas destinadas a la producción de vinos corrientes para el consumo interno. Junto con la reconversión productiva, está operando un activo proceso de expansión de la frontera agrícola hacia el piedemonte y la ocupación de laderas de cerros, lo cual ha implicado inversiones en habilitación de tierras, técnicas de riego y de producción. Como resultado, han surgido nuevos paisajes rurales que destacan por la homogeneidad del cultivo, con la sola diferenciación definida por el tipo de variedades productivas, sean tintas o blancas, lo cual está fuertemente determinado por las condiciones naturales de locales de ubicación, clima, suelo y agua. Esto implica que la modernización productiva es selectiva en términos de los lugares que privilegia para desarrollar la actividad. Surge como consecuencia, la valoración de áreas bajo el concepto de denominación de origen de los vinos producidos y “terrior” según el modelo francés. Como complemento, se instalan en el área Agroindustrias o Bodegas de vino, las cuales establecen una estrategia de integración vertical de actividades, esto es, producen la materia prima, la procesan y comercializan el producto, o bien la modalidad de integración horizontal o indirecta, mediante contratos de compraventa con viñateros independientes. El proceso de expansión del cultivo y del producto derivado (viñedos y vinos) está en pleno apogeo desde las últimas décadas en Chile, la rentabilidad del producto justifica este entusiasmo, en comparación con otras alternativas productivas en la agricultura.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
VITIVINICULTURA, VIÑAS, PAISAJE, TERRITORIO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)