Composición de dos canciones infantiles tomando referencia el análisis de las características musicales de Pin Pon, Mazapán Y Tikiticlip

dc.contributor.advisorHernández Mendoza, Paul
dc.contributor.authorBernal Melville, Felipe Francisco
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-10-23T17:41:57Z
dc.date.available2025-10-23T17:41:57Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractLa canción es tan antigua como la humanidad, muchas de ellas han sobrevivido durante siglos, algunas han surcado nuestra infancia, y varias tal vez se quedaron sumergidas en nuestro cerebro dentro de alguna neurona o en un charco endocrino, ya que todo acto de conocimiento es a la vez biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. Por lo tanto, la música acompaña nuestras vidas, desde la cuna a la sepultura, en el espacio público y en el privado, en la vida cotidiana y en los eventos especiales, nos rodea, nos envuelve, la buscamos y encontramos, la eludimos sin conseguirlo, ella siempre, querámoslo o no, está presente a lo largo de toda nuestra existencia. La escuchamos, la entonamos, la lloramos en ocasiones, y a veces la reímos. Nos embriaga o la aborrecemos, mas no nos deja, casi nunca, indiferentes. (Fernández Poncela, 2005) Dicho esto, la infancia no es ajena a este fenómeno, al contrario, la música puede contribuir de manera particular a la superación de prejuicios en los niños, fomentar la tolerancia, desestimar actitudes xenófobas o racistas, descartando el recurso de la violencia. De este modo, puede contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo social mediante una formación cultural y humanística (Aguirre et al., 2005). De esta forma, cabe preguntarse, ¿Qué cantan nuestros niños y niñas? ¿Qué mensajes sociales están contenidos en las melodías que se les enseñan desde la cuna? ¿Qué significado poseen las letras de las canciones que entonan en la escuela, la casa o transitan en los medios de comunicación de ayer y de hoy, y a los cuales están inevitablemente expuestos? (Fernández Poncela, 2005). Para los que no son entendidos en la música, podría parecer que ésta es una disciplina menor, que casi no hace falta enseñarla, que con la mera presencia en un entorno en el que la música está muy presente ya es suficiente, pero no es así (Aguirre et al., 2005). La canción en general y la canción popular poseen una funcionalidad social más allá de su función estética o lúdica. Su letra porta una serie de mensajes que engarzan ideas de la sociedad en que surge y de aquellas personas que la crean y difunden. Es que con la letra de las canciones se puede llegar a descifrar los códigos de una sociedad (Fernández Poncela, 2005). Las canciones infantiles son herramientas para el desarrollo del lenguaje oral, además de entretener a quien canta y quien escucha, el ritmo y la melodía facilitan el aprendizaje y la memorización de las letras. El ritmo, la expresión y lo psicomotriz son fundamentales en el desenvolvimiento infantil, y la música es una vía grata para transitar en este caminar. Sin por ellos soslayar que las canciones son también para divertirse, sentirse bien y disfrutar, más allá o además de la parte educativa de las mismas (Fernández Poncela, 2005).
dc.facultadFacultad de Humanidades
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16537
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCOMPOSICION MUSICAL
dc.subjectCANCIONES INFANTILES
dc.titleComposición de dos canciones infantiles tomando referencia el análisis de las características musicales de Pin Pon, Mazapán Y Tikiticlip
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionPT/MUSICA B517c 2017
uv.catalogadorPLL ARQ
uv.codigo.barra00421585
uv.departamentoEscuela de Música
uv.nombre.archivoTesis.Bernal.F
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en arte, tecnología y gestión musical y al título profesional de Músico en mención en ejecución instrumental o canto.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Tesis.Bernal,F.pdf
Tamaño:
10.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones