La menstruación a través de la Torá, la Biblia vulgata y el Corán. Contribuciones a la historia cultural y mentalidades de occidente hispanohablante.

dc.contributor.advisorCubillos Poblete, Marcela
dc.contributor.authorCárcamo Fuentes, María Alejandra
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-08-12T14:31:04Z
dc.date.available2025-08-12T14:31:04Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEn Occidente hispanohablante, la influencia del cristianismo ha sido determinante en la configuración de las percepciones y prácticas en torno a las mujeres y la Menstruación. Según Ipsos Global Advisor, en estudio sobre la Religión Global en 2023, de un total de 19.731 adultos encuestados en 26 países, el cristianismo representa el 46% de la población4. Por otra parte, la denominación católica es la más predominante, con un 29% seguida por protestantes y evangélicos con un 11%. El islam es la segunda religión más grande, con un 7%. El budismo representa el 7% y el hinduismo 4% de los encuestados. Un porcentaje significativo, 22%, se reconoce como no religiosa, incluyendo agnósticos (6%) y ateos (16%). Finalmente, el 4% restante se identifica con otras religiones o prefiere no declarar su afiliación religiosa. La presente investigación se ocupa sobre cómo la Menstruación ha sido abordada en los tres Textos Sagrados más influyentes: la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán. Revisamos las fuentes y, a través de un análisis crítico e interdisciplinario, se exploró las representaciones de la Menstruación allí presentes, examinando las menciones, regulaciones y prácticas asociadas en cada tradición religiosa. Investigar la persistencia de prejuicios arcaicos en la percepción actual de la Menstruación, evaluando su impacto en la vida de las mujeres y explorar las estrategias de resistencia y empoderamiento. Analizando la continuidad y concatenación de ideas culturales sobre la Menstruación entre la Torá y la Biblia, realizando un estudio comparativo de pasajes relevantes en ambos textos. Examinando la influencia del contexto histórico y cultural en la concepción de la Menstruación en el Corán, investigando las prácticas preislámicas y la posible influencia de otras tradiciones religiosas. En este contexto sostenemos que, la Torá, la Biblia Vulgata y el Corán, han desempeñado un papel fundante en la concepción de la Menstruación, favoreciendo su visión negativa y estigmatizante. En segundo lugar, a pesar de los avances sociales y científicos, en el siglo XXI persisten prejuicios en el “conocimiento” popular sobre la Menstruación, legitimados por los citados Textos Sagrados. En tercer lugar, la Biblia Vulgata, es heredera de la tradición judía proveniente de la Torá. Y, por último, la concepción del Corán revela influencia judía y cristiana, a nuestro parecer, resultado del contexto histórico y cultural en el que fue escrito.
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16115
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectCICLO MENSTRUAL
dc.subjectPENSAMIENTO RELIGIOSO
dc.subjectGENERO
dc.subjectCULTURA - HISTORIA
dc.titleLa menstruación a través de la Torá, la Biblia vulgata y el Corán. Contribuciones a la historia cultural y mentalidades de occidente hispanohablante.
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. C265m 2024
uv.catalogadorRGA HIS
uv.codigo.barra430878
uv.departamentoInstituto de Historia
uv.notageneralProfesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.
uv.profesorinformanteCobos Morales, Eduardo

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Carcamo F., Maria Alejandra 2024.pdf
Tamaño:
2.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones