Violencia comunitaria y subcultura ciudadana: Un estudio de caso sobre violencia psicocultural en lo comunitario

dc.contributor.advisorBerroeta Torres, Héctor
dc.contributor.authorArriagada Hernández, María Ignacia
dc.date.accessioned2023-05-24T19:52:20Z
dc.date.available2023-05-24T19:52:20Z
dc.date.issued2018-12
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo fue comprender la violencia psicocultural en lo comunitario a través de su articulación con los contenidos cognitivos-subjetivos (creencias y valores) y la trama histórica cultural de los conflictos, que legitiman dicha violencia. Este trabajo utilizó el Estudio de Caso como metodología de investigación, la cual tuvo un enfoque mixto con énfasis en lo cualitativo, denominado Diseño Explicativo Secuencial, que contempló una primera etapa de recolección y análisis de datos cuantitativos, seguida de otra donde se recogen y analizan datos cualitativos de tipo biográfico. Para la fase cuantitativa se aplicó dos cuestionarios a un total de 30 personas, y cuyo interés fue conocer los contenidos cognitivos-subjetivos que estarían generando mayores cogniciones negativas, y contradicciones, aumentando las disposiciones violentas, como mecanismos para resolver conflictos personales e interpersonales. Por su parte, la fase cualitativa buscó conocer los hechos que se encadenan y reproducen el conflicto vecinal, los hechos que lo explican según dos versiones, de qué forma se expresa y los puntos de inflexión que hacen que el conflicto se resuelva como violencia psicocultural. Se identificó que las creencias que más cogniciones negativas aportan son: la gente es mala, el mundo es injusto y el mundo es azaroso, así como, la creencia positiva con mayor acuerdo fue tener suerte personal. Las correlaciones entre los cuatro grupos de creencias revelan un sistema descriptivo de las experiencias que fomentan la búsqueda de soluciones individuales a los problemas comunitarios. Por su parte, los valores agrupados en dominios motivacionales que obtuvieron mayor valoración como principios guías de sus vidas fueron: universalismo, benevolencia, autodirección y seguridad, que principalmente sugieren metas y conductas deseables que sirven a intereses colectivistas. Sólo el dominio de autodirección sirve a intereses individuales. En cuanto a los relatos de vida, se identificó y describió los elementos que dan cuenta de la existencia de conflicto vecinal abierto y violencia psicocultural en lo comunitario. Los datos surgen de la narración de dos personas involucradas directamente en el conflicto y que participaron en la fase 1 cuantitativa (La Presidenta de la Junta de Vecinos UV18 y una miembro del Comité Vecinal del Programa Quiero Mi Barrio).en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.citationArriagada Hernández, M. (2018). Violencia comunitaria y subcultura ciudadana: Un estudio de caso sobre violencia psicocultural en lo comunitario. [Tesis de pregrado, Universidad de Valparaíso].en_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10201
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectVIOLENCIAen_ES
dc.subjectVIOLENCIA PSICOLÓGICAen_ES
dc.subjectPREVENCIÓNen_ES
dc.titleViolencia comunitaria y subcultura ciudadana: Un estudio de caso sobre violencia psicocultural en lo comunitarioen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorRGF FACSOen_ES
uv.colectionTesis Postgrado FACSOen_ES
uv.departamentoEscuela de Psicologiaen_ES
uv.notageneralMagister en Psicología Social, Mención en Intervención Psicosocialen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MARIA ARRIAGADA HERNÁNDEZ.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones