Generación de protocolos para la obtención y cultivo de células epiteliales a partir de membrana amniótica humana para su uso en medicina regenerativa

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Medicina

Departamento o Escuela

Escuela de Obstetricia y Puericultura

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga

Resumen

El amnios es una membrana delgada, avascular derivada del epiblasto del embrión, se compone de una capa epitelial y una capa externa de tejido conectivo. Las células de este tejido son una buena opción para la medicina regenerativa, tanto por su plasticidad fenotípica, como por su capacidad inmuno – moduladora. Se puede disponer fácilmente de ellas, adquirir sin procedimientos invasivos y su uso no provoca debate ético. Sin embargo, debido a la complejidad de este tejido tiene que ser bien definida la zona de la cual se extraiga y los métodos para aislar este tipo de células. El objetivo de este trabajo es desarrollar un protocolo para el aislamiento y cultivo de amnios humano y caracterizar la viabilidad y morfología de la población de células obtenidas del amnios. Las células epiteliales amnióticas humanas (hAECs) son aisladas de las placentas de término que normalmente se desechan después del parto. Es muy importante masajear suavemente la membrana amniótica para eliminar los coágulos de sangre después de ser separada de la capa de corión subyacente de la base de la placenta. La membrana es trasladada en medio de transporte para ser seccionada y luego digerida con tripsina-EDTA. La digestión se realiza dos veces durante 60 minutos. Después de la digestión, los restos de membrana se retiran y el sobrenadante se centrifuga para obtener un pellet de células que finalmente se resuspenden y se cultivan bajo condiciones normales de la célula eucarionte. Las células aisladas se adhieren fácilmente a la placa de cultivo. El cultivo se efectúa en un medio de cultivo específico, donde las células proliferan con firmeza y muestran morfología típica; cuboides, estrellada y alargada, por otro lado, las células obtenidas fueron sometidas a inmunohistoquímica, lo cual confirmó que correspondían a células epiteliales de la membrana amniótica. La puesta en marcha de nuevos protocolos para el aislamiento de células amnióticas puede contribuir al campo de las células derivadas del amnios teniendo en cuenta su potencial en la regeneración de los tejidos.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

AMNIOS, CELULAS EPITELIALES, MEDICINA REGENERATIVA, TECNICAS DE CULTIVO DE CELULAS

Licencia

URL Licencia