Tesis Campus Santiago
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus Santiago por Autor "Barrio Vásquez, Diego del"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de los beneficios de la gestión de riesgos en las instituciones públicas de Chile mediante un ejemplo práctico de aplicación de matriz de riesgos a una institución pública(Universidad de Valparaíso, 2020) Martínez Horta, María José; Barrio Vásquez, Diego delLa siguiente investigación busca evidenciar los beneficios de la implementación de la gestión de riesgos en las instituciones públicas de Chile. Para obtener información al respecto, se aplicarán entrevistas semiestructuras a un profesional experto y a otro no experto en el tema. Además de un caso práctico de aplicación de matriz de riesgos a la unidad de recursos humanos, específicamente al departamento de personas de una institución pública no perteneciente al nivel central, de la cual se reservará la identidad por motivos de confidencialidad de los datos. Dicha metodología está determinada por el Consejo de auditoría interna general de gobierno (CAIGG) en su documento técnico N°70. Gracias a esta matriz es posible detectar los riesgos asociados a cada etapa del proceso, permitiendo identificar el tipo y sus fuentes, su probabilidad de ocurrencia, su impacto y su nivel de severidad, para determinar finalmente la priorización de los procesos de acuerdo con el ranking propio de la matriz y con ello verificar los beneficios de su implementación.Ítem Análisis del programa de mejoramiento de gestión municipal de la Municipalidad de La Cisterna.(Universidad de Valparaíso, 2019) Beltrán Villagrán, Vitalia Elizabeth; Barrio Vásquez, Diego delEn el presente trabajo de investigación, se analizó mediante un estudio de caso, la aplicación del Programa de Mejoramiento de gestión municipal (en adelante PMGM), en la Ilustre Municipalidad de La Cisterna, el cual se desarrolló en el marco del análisis del programa de mejoramiento de gestión municipal 2019. Se realizó una revisión de los datos estadísticos de la comuna, los cuales son base para la aplicación de las métricas propuestas por el PMGM, así como también las metas que el municipio se a propuesto alcanzar y los documentos emitidos por el Banco Mundial, quien, como organismo asesor del programa de mejoramiento de gestión, proporciona guías para la correcta aplicación de los planes de mejora. En el desarrollo de la investigación, se consideraron las diferencias y similitudes que pueden encontrarse en cuanto a la interpretación de la base jurídica del programa de mejoramiento de gestión, suponiendo que este último pudiera ser con enfoque a una municipalidad o a una institución dependiente de algún Ministerio del Estado y, entendiéndose que al municipio le corresponde la administración de una comuna o un conjunto de ellas, su finalidad es satisfacer las necesidades a nivel local, gozando de cierta autonomía para tener y administrar su propia organización. Como conclusiones de esta investigación, se observó que el PMGM, aporto reales cambios en cuanto a la mejora de la gestión, lo cual se puede ver reflejado en el incremento de la calidad de servicio hacia la comunidad. Respecto del desempeño interno, es importante destacar que para llevar a cabo la gestión integral del PMGM, se requiere un compromiso institucional, que parta por las autoridades y se extienda a toda la línea de jerarquías menores, dado que, de no existir tal compromiso, el PMGM, solo pasaría a ser una más de todas las otras reportabilidades hacia otros organismos del Estado.Ítem La Ley de culto y la igualdad religiosa en Chile. El reconocimiento del Estado con las Iglesias Protestantes(Universidad de Valparaíso, 2019) Mora Cepeda, Gamaliel Ignacio; Barrio Vásquez, Diego delLa Ley 19638 o mejor conocida como Ley de Culto, establece normas sobre la constitución jurídica de las iglesias establecidas en Chile, esto quiere decir que mediante esta normativa es posible que una entidad religiosa pueda optar a tener una personalidad jurídica de derecho público. Las entidades religiosas que se constituyeron por la Ley de Culto, pasaron a ser parte de un Registro Nacional de Entidades Religiosa, lo que le permitiría a desarrollar su culto de manera libre gracias al respaldo jurídico y le permitiría optar a beneficios o facilidades en órganos del Estado. Las iglesias protestantes fueron los que históricamente siempre han buscaron ser reconocidos por el Estado de Chile y la Ley de Culto fue resultado de esa búsqueda. Los protestantes son también la religión más beneficiada por la normativa, ya sea porque la mayoría de las entidades que son parte del Registro Nacional de Entidades Religiosa, son de esa denominación religiosa o por qué pudieron acceder a lugares que antes no podían.