Tesis Campus Santiago
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus Santiago por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El sitema de pago asociado a dianostico: Analisis de sus beneficiios y conocimiento por parte de los cotizantes de FONASA(Universidad de Valparaíso, 2012) Pino Mellado, Fernanda; Araya, EduardoÍtem Elaboración de manual de cargos y competencias laborales para el departamento de recursos humanos del gobierno regional de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.(Universidad de Valparaíso, 2012) Villa Barra, Eliana; López Aguilera, FabioEl presente trabajo es un análisis sobre la importancia que tiene definir las funciones y competencias laborales en un documento para evitar errores que obstaculicen el cumplimiento de las metas organizacionales que tiene el Departamento de Recursos Humanos del Gobierno Regional del Libertador Bernardo O’higgins. Actualmente, el Gobierno Regional en sus distintas divisiones y departamentos no cuenta con una herramienta que señale el perfil que cada funcionario debe tener para ocupar un cargo adecuadamente, lo que impide llevar un orden en la administración de personal y facilita a que exista duplicación de funciones y malos entendidos entre los funcionarios. Se escogió al Departamento de Recursos Humanos debido a que es este el que se encarga de aprovechar las capacidades y habilidades de las personas dentro de la organización. Y una manera de aprovechar estas capacidades es situando a cada empleado en el cargo que, de acuerdo a sus habilidades se considera que debe estar. Se sugiere entonces, que para encontrar al ocupante adecuado para cada puesto, este servicio cuente con un instrumento que establezca los perfiles que se requieren para la ocupación de cada cargo, el cual debe contener la descripción de funciones del cargo y las competencias que debe poseer cada funcionario. Además, el departamento en estudio, es el encargado del proceso de reclutamiento de personal, selección, capacitación, y evaluación de desempeño para todos los niveles organizacionales del Gobierno Regional de la región de O’higgins. Por lo tanto, la principal motivación de esta tesina será elaborar un manual de cargos y competencias laborales para el Departamento de Recursos Humanos del Gobierno Regional del Libertador Bernardo O’higgins.Ítem El desabastecimiento y los problemas de distribución y compra de medicamentos e insumos para beneficiarios del Sistema Público de Salud Primaria(Universidad de Valparaíso, 2012) Velásquez Hernández, Salvador; López Aguilera, FabioEn este trabajo de seminario de Titulo, en su primera parte, encontrara antecedentes y definiciones acerca de cómo es entendida la Salud y la enfermedad, en los diferentes contextos y realidades sociales y del pensamiento humano, en las que están inmersos ambos conceptos. Sus implicancias en la vida y bienestar de los seres humanos que se organizan y viven en sociedad, y de cómo alcanza otros ribetes cuando evoluciona hacia la Salud Publica. Veremos posteriormente, cómo esta evolución, implica nuevas concepciones y tratamientos al tema de la Salud. Las personas e instituciones que intervienen en esta, y como sus variantes sociales se desenvuelven en esta realidad, donde la participación e integración de la población en esta materia, resultan fundamentales para entender en nuestro tiempo, el por qué de la enfermedad, y de buscar la mejor manera de tratarla y resolverla en pro del bien común. Veremos como es necesario hacer este análisis previo, para así enseguida en la estructura de este trabajo, poder comprender de mejor manera, las respuestas a las necesidades de atención medica en el sector público, y los esfuerzos del Estado Chileno en tratar de entregar ciertas garantías explicitas en Salud a la ciudadanía, y de cómo algunas de estas garantías, no se cumplen a cabalidad en cuanto a la entrega de los medicamentos y algunos insumos médicos, que son prioritarios para los tratamientos de las enfermedades de las personas que acuden al Sistema de Salud Publica. Finalmente, observaremos y concluiremos, el por qué de estas falencias en el sistema, y como poder revertir esta situación que aqueja a un sector de la población que busca una mejor calidad de vida y que ve truncado este deseo por cuestiones ajenas a ella.Ítem Evaluación y análisis del clima organizacional de la dirección de contraloría de la ilustre municipalidad de Santiago(Universidad de Valparaíso, 2012) Marín Muñoz, Nicole Andrea; Del Barrio Vásquez, DiegoEl clima laboral determina la forma en que el personal percibe su trabajo, su desempeño, productividad y satisfacción, además de tener una estrecha relación con la productividad de la organización, principalmente, para esta tesis, en concreto con la Dirección de Contraloría perteneciente a la Municipalidad de Santiago. Esta se encarga de fiscalizar y controlar la ejecución, financiera y presupuestaria, para ello se requiere planificar, dirigir controlar y coordinar todas las tareas que desarrollan las diferentes unidades que la conforman. Por ello, el objeto de ésta tesis es la elaboración de una encuesta para su posterior aplicación, y de acuerdo a los resultados obtenidos, dar conocimiento de los principales factores que afectaron el comportamiento del clima laboral de la Dirección de Contraloría, perteneciente a la Municipalidad de Santiago. La encuesta se aplicó el día lunes 5 de marzo del presente año. Este día, el subcontralor (subdirector de la Dirección de Contraloría), entregó las encuestas al personal. La encuesta se basó en la estructura de Likert sobre el clima organizacional, y se obtuvo que el clima laboral es de tipo consultivo, por ende, la autoridad delega poder para que ellos puedan tomar decisiones frente a su trabajo. Finalmente, los ítems con mayor relevancia fueron identidad, liderazgo, compañerismo y motivación laboral, mientras que el ítem más débil fue el de recompensa.Ítem Análisis de la Productividad Laboral de Codelco (2000-2011)(Universidad de Valparaíso, 2012) Olivares Jiménez, José Carlos; Silva Millares, Víctor Antonio; Pérez Oportus, PatricioNuestro estudió consiste básicamente en analizar la productividad laboral de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, desagregándola por divisiones. Para este análisis se utilizaran dos modelos. EL primero consiste es medir la productividad mediante un cociente entre cantidad de cobre producido dividido por la cantidad de trabajadores y el segundo consiste en medir la productividad mediante un estudio econométrico, para ello nos basaremos en un modelo utilizado por el señor Thomas M. Stoker para la industria de carbón de Estados Unidos. El objetivo principal es definir el comportamiento de la productividad de CODELCO y de sus divisiones.Ítem Modernización de la gestión pública en Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Bravo Bustos, Álvaro; Del Barrio Vásquez, DiegoPor medio de esta investigación, se pretende obtener una relación de como se ha llevado a cabo el proceso de la modernización de la gestión pública en Chile. Su evolución, los avances que se han logrado y hacia donde se tiene que orientar, así como las metas que aún están pendientes en el proceso de modernización de la gestión pública. Para ello se parte analizando dos experiencias que sirven como orientación para el actual proceso modernizador de la gestión pública chilena, estas son, la experiencia británica y la experiencia norteamericana. Luego se realiza un análisis histórico-secuencial, destacando por cada periodo los avances en materia de modernización, para luego concluir con un análisis detallado del proceso modernizador del Estado y de la gestión pública en Chile.Ítem Contribución del Capital Social a las Políticas Públicas,(Universidad de Valparaíso, 2012) Gajardo Gajardo, Yardín; Araya Moreno, EduardoEl análisis de este trabajo esta focalizado en el capital social, en cómo éste contribuye en el desarrollo de un programa comunal. La teoría del capital social se analiza desde la perspectiva de 3 autores, donde lo interesante radica en que cada uno de ellos se desenvolvió en contextos históricos distintos, por lo que desarrollan un punto de vista diferente. A lo anterior, se suma un análisis de la teoría del capital social en Latinoamérica, según el punto de vista de Marcello Baquero. Se incluye el marco institucional para conocer el contexto en el cual se desenvuelve el programa a analizar. Se explica la definición de Municipalidad, cual es su rol y atribuciones según la ley Chilena, para luego comentar las características de la Municipalidad de Peñalolén, lugar en el cual se desarrolla actualmente el programa de estudio. Para conocer el capital social de la comuna la investigación se centró en 3 focos. La educación en la comuna, organizaciones sociales y dirigentes sociales.Ítem Desarrollo de Plan Estratégico para empresa productora de Aceite de Oliva Orgánico: Caso Olave(Universidad de Valparaíso, 2013) Rosas Guzmán, Gonzalo Ignacio; Arévalo González, LuzEn la siguiente tesis se analizarán los distintos factores que componen la oferta y la demanda del aceite de oliva, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se estudiará el comportamiento que tiene el mercado de los productos orgánicos y las proyecciones para los años que vienen. De esta manera, se desarrollará un Plan Estratégico para la empresa Olave, organización que se dedica a la producción y comercialización del aceite de oliva orgánico. Por último, se propondrá una estrategia que permita aumentar la participación de mercado que tiene actualmente la empresa, de manera de poder mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo.Ítem Turismo rural sostenible como oportunidad de desarrollo de la comuna de Buin(Universidad de Valparaíso, 2014) Camp Letelier, Yasmin Patricia; Frutos Lazzaro, MacarenaLa Región Metropolitana, es donde se encuentra la mayor taza demográfica del País, siendo Puente Alto la comuna más poblada de Chile. Seguida de Maipú, La Florida y Santiago. Debido a la expedita accesibilidad con la que cuenta y a la calidad de vida que genera el campo, Buin es una de las comunas que comenzó a recibir el desborde de Población Proveniente de las comunas más urbanizadas de Santiago. Esto ha hecho que la tranquilidad pueblerina de antaño que existía, fuese transformándose en lo que es hoy. Una comuna en crecimiento con un centro comercializado, lleno de tiendas, restaurantes y diferentes tipos de servicios. Dejando poco a poco de lado su Patrimonio Cultural local, sus Raíces y su Historia. El Plan Estratégico de Turismo Rural sostenible como Oportunidad de Desarrollo de la comuna de Buin, pondrá en valor la identidad propia ligada a su tradición del campo Chileno.Ítem Comportamiento presupuestario de la ilustre municipalidad de la reina (periodo 2009-2012)(Universidad de Valparaíso, 2014) Beltrán Díaz, Patricio André; Rodríguez Chandia, JeannetteEl Presupuesto Municipal, es importante debido a que en él se ordenan de manera eficiente los recursos que tiene la Municipalidad. Como herramienta de administración financiera, el presupuesto constituye la base para planificar de acuerdo al origen de los recursos y el destino que se les dará, para concretar las actividades que se propone la organización en un periodo determinado. Del análisis financiero se extraen conclusiones, tales como la evolución de los recursos, ingresos, gastos y la deuda1. La siguiente investigación, pretende conocer el comportamiento presupuestario de la Ilustre Municipalidad de La Reina, en los periodos del 2009-2012, qué es lo que genera mayores ingresos y gastos, además se usan los ratios para ver el comportamiento financiero del municipio, entre otros. La Ley 20.285 sobre transparencia y acceso a la información pública, permite obtener toda la información necesaria para el desarrollo de la investigación.Ítem Análisis y caracterización de la dirección de gestión ambiental de la ilustre municipalidad de la Pintana(Universidad de Valparaíso, 2014) Juan Godoy Díaz; Carlos Haefner VelásquezEste estudio está centrado en las opiniones y experiencias de algunos de los funcionarios que pertenecen a la Dirección de Gestión ambiental (DIGA) de la Ilustre Municipalidad de La Pintana. En este, veremos el por qué es interesante el estudiar la Gestión Ambiental, así como también, los acuerdos que Chile firmó para contrarrestar los efectos del cambio climático. Posteriormente, analizamos las entrevistas realizadas a cuatro funcionarios de la DIGA La Pintana y, producto de lo indicado por estos, se procede a entregar una breve propuesta sobre cómo mejorar las deficiencias que esta dirección pueda tener.Ítem El software libre en el gobierno electrónico(Universidad de Valparaíso, 2014) Andrade Saavedra, Ignacio Jesús; Rodríguez Chandia, JeannetteEn el contexto del Gobierno Electrónico, en Chile se ha comenzado a hacer uso del software libre en los servicios públicos, lo anterior a partir de iniciativas aisladas de parte algunas autoridades. Las tecnologías de información y comunicación juegan un rol fundamental en los Estados Modernos. En este contexto, el presente trabajo presenta una descripción ordenada del uso en Chile de la aplicación denominada software libre. Se explican los beneficios y se refiere a las iniciativas gubernamentales acerca del tema en estudio. Además se aborda teóricamente la experiencia de algunos países latinoamericanos que han incorporado esta herramienta en la administración y gestión pública y los resultados de su aplicación.Ítem La Cooperación público - privada como herramienta de fortalecimiento del desarrollo económico y productivo local: Propuesta de creación de Corporación de Desarrollo Económico de Maipú(Universidad de Valparaíso, 2014) Navarro Peralta, Valentina; Luna, GonzaloÍtem Elaboración del Manual de procedimientos en la Dirección Municipal SECPLA de Maipú(Universidad de Valparaíso, 2014) Lagos Sánchez, Andrés; Del Barrio Vásquez, DiegoEl objetivo de este trabajo es elaborar un Manual de procedimientos para la Secretaria Comunal de Planificación de Maipú (SECPLA). El trabajo se enfocó dentro de la perspectiva de la Gestión de procesos, y se usó como referencia a autores como Juan Bravo (2010), Krajewski, Lee J y Larry, Ritzman (2000). Este estudio fue realizado porque la Institución no tenía un Manual que registrará todas las actividades que se desarrollaban en su interior, por lo tanto, las Unidades de la Secretaria Comunal de Planificación no tenían un registro al respecto, entonces se procedió a desarrollar un levantamiento de procesos que consistió en la realización de entrevistas y reuniones que permiten recopilar información sobre lo que se hace en cada una de las Oficinas y Unidades de SECPLA. Mientras era reunida la información, ésta era traspasada a las fichas de procedimientos, instrumento en la cual se registraban cada una de las actividades de los procesos que se identificaban en la recolección de datos. Posteriormente, la información registrada fue graficada mediante diagramas de flujo, las cuales indicaban la forma en que las actividades de un determinado proceso interactuaban entre sí para poder cumplir con la entrega de un servicio o producto a un determinado cliente. Una vez realizado el levantamiento de procesos, se obtendrá como resultado el Manual de procesos de la Secretaría Comunal de Planificación, el cual contendrá todos los procesos que se llevan a cabo en el lugar.Ítem Análisis crítico de los instrumentos de evaluación de la calidad de atención hospitalaria;(Universidad de Valparaíso, 2014) Espinoza Osorio, Esteban Damián; Luna Negrete, GonzaloÍtem Interiorización de la modernización de la gestión pública análisis plan Chilegestiona 2013 en el ministerio de obras públicas(Universidad de Valparaíso, 2014) Silva Torres, Ian Alexander; Del Barrio Vásquez, DiegoEl corazón de esta modernización es responder cuanto antes al interés del gobierno en fortalecer la gestión regular de modo sostenible en el tiempo. Para ello, el gobierno debe impulsar a los superiores jerárquicos de los Altos Directivos Públicos, que son los subsecretarios, a destinar equipos a supervigilar la gestión de las tareas regulares de los servicios y organismos que aquellos Directivos dirigen. El rol específico de los subsecretarios es que, es un cargo político de la administración pública que se desarrolla dentro de un ministerio o secretaría de estado e intrínsecamente de la jerarquía administrativa, es un puesto inmediatamente inferior al de Ministro. Dentro de sus principales funciones está dirigir y coordinar el funcionamiento del Ministerio, en lo que compete al personal y el presupuesto. En fin, lo que busca este plan es, que el centro de gobierno impulse a los Subsecretarios a supervigilar la gestión de los Jefes de Servicio, en cuanto administradores. Es verdad que no existe innovación jurídica en esta iniciativa, pues sólo recalca las facultades y obligaciones de los subsecretarios que ya están presentes en el art. 24 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en adelante LOCBGAE, pero la innovación está en el uso de forma intensiva de esa legislación orgánica para efecto de la gestión de las tareas regulares de todos los Servicios.Ítem Estudio del modelo de unidades de gestión de procesos implementado en Contraloría General de la República(Universidad de Valparaíso, 2014) Rojas Sepúlveda, Pablo; Rodríguez Chandia, JeannetteEl presente trabajo, está dirigido a describir y conceptualizar el modelo de Unidades de Gestión de Procesos (UGP’s) implementado en Contraloría General de La República (C.G.R), máximo organismo contralor de Chile. El año 2008, la División de Personal de La Administración del Estado inició una restructuración importante en su interior, el inicio del proyecto Sistema de Información y Control de Personal (SIAPER) obligó a sus distintas unidades a modificar sus protocolos de tramitación de documentos para integrarse a la tramitación de documentos de manera electrónica, a través de sus 4 plataformas, SIAPER C.G.R., SIAPER RE (Registro electrónico), SIAPER RE MUN (Registro municipalidades) y recientemente la incorporación de SIAPER TRA (Toma de Razón Automática), además la constante actualización de los sistemas electrónicos existentes en la institución crearon el escenario necesario para que el 2 de Septiembre de 2011, Contraloría General de La República (C.G.R), dictaminara bajo la resolución Nº 4770 la creación de las Unidades de Gestión de Procesos también denominadas con las siglas UGP, esta se establecieron en todas las Contralorías Regionales y divisiones del nivel central, y demás dependencias que el Contralor General determinó. El objetivo de las UGP es apoyar la gestión estratégica de C.G.R, a través del apoyo en la definición de metas y convenios de desempeño, gestión de procesos y control de gestión, apoyando la eficiencia de la gestión institucional en el marco de gestión por resultados. Por el carácter de unidades asesoras para la toma de decisiones, cabe destacar que la coordinación de las Unidades de Gestión de Procesos está a cargo de una Unidad Coordinadora, dependiente de la Secretaría General. A su vez, cabe destacar que la dotación total de funcionarios que posee en 2013 C.G.R es de 2001 personas, el 11% son profesionales administradores Públicos, carrera que en los últimos años ha tenido un notable desarrollo.Ítem Sistema de capacitación de los funcionarios de la contraloría general de la república, programas y presupuesto 2010 al 2012(Universidad de Valparaíso, 2014) Contreras Toro, Jael Marina; Rodríguez Chandia, JeannetteEste trabajo de investigación busca analizar el sistema de capacitaciones, desde el aporte fiscal que está incluido en el Presupuesto Nacional, la forma en que se lleva a cabo la utilización de estos y su aporte para las Capacitaciones de los Funcionarios en la Contraloría General de la República. A su vez se investigara el cumplimiento del mismo a través de la realización de estas y si se cumple con los requisitos propuestos por la institución. A su vez se investigara si se cumplen los plazos propuestos para cada capacitación y si la participación y asistencia a estos, es acorde a la entregada en los registros del sistema. Y para finalizar se buscara afirmar que la capacitación de los Funcionarios es una necesidad para la optimización de la gestión pública, siempre y cuando esta sea acorde a los cargos y funciones de cada integrante y los organismos.Ítem Ilustre municipalidad de Santiago y el incentivo de la bicicleta(Universidad de Valparaíso, 2014) Hernández Cruz, Max Ignacio; Echiburú Belletti, José OsvaldoLa presente investigación tiene como objetivo definir el rol que cumple la Ilustre Municipalidad de Santiago frente al incentivo del uso de la bicicleta como medio de transporte. Se abordara de manera específica el marco institucional y normativo junto el con contexto Demográfico y Geográfico en el que esta investigación se desenvuelve. Se describirán las medidas vigentes que existen en la Ilustre Municipalidad de Santiago en relación al uso adecuado de la bicicleta, identifican los recursos presupuestarios y humanos que se destinan para implementar el uso de la bicicleta y por último se definirán a los actores públicos y privados involucrados en el movimiento social de la bicicleta, quienes a su vez formaron parte relevante en la recopilación de datos de esta investigación, ya que, se les aplicó una entrevista personalizada en donde se profundizó acerca de los beneficios, las dificultades, los facilitadores y el vacío informativo con respecto a este movimiento que año a año aumenta.Ítem Autonomía Territorial en la Elaboración de Insumos en el Servicio Nacional del Consumidor(Universidad de Valparaíso, 2014) Sáez Acuña, Víctor; Rodríguez Ramírez, MauricioEl presente trabajo de titulación pretende abordar el por qué las Direcciones Regionales del Servicio Nacional del Consumidor no pueden generar insumos propios para la elaboración de estudios de forma eficiente y eficaz. Para ello, se describirá el funcionamiento y los procedimientos que realiza, tanto el Departamento de Estudios e Inteligencia, en el nivel central, como las Direcciones Regionales y como la desconcentración afecta el grado de autonomía en relación a los estudios. El uso de metodología descriptiva nos permitirá conocer la realidad de las Direcciones Regionales y cómo el nivel central condiciona su actuar a funciones y competencias limitadas, a pesar de que se espera que estos organismos regionales entreguen al consumidor el mismo servicio que a nivel central.