Tesis Campus Santiago
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus Santiago por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Elaboración de manual de cargos y competencias laborales para el departamento de recursos humanos del gobierno regional de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.(Universidad de Valparaíso, 2012) Villa Barra, Eliana; López Aguilera, FabioEl presente trabajo es un análisis sobre la importancia que tiene definir las funciones y competencias laborales en un documento para evitar errores que obstaculicen el cumplimiento de las metas organizacionales que tiene el Departamento de Recursos Humanos del Gobierno Regional del Libertador Bernardo O’higgins. Actualmente, el Gobierno Regional en sus distintas divisiones y departamentos no cuenta con una herramienta que señale el perfil que cada funcionario debe tener para ocupar un cargo adecuadamente, lo que impide llevar un orden en la administración de personal y facilita a que exista duplicación de funciones y malos entendidos entre los funcionarios. Se escogió al Departamento de Recursos Humanos debido a que es este el que se encarga de aprovechar las capacidades y habilidades de las personas dentro de la organización. Y una manera de aprovechar estas capacidades es situando a cada empleado en el cargo que, de acuerdo a sus habilidades se considera que debe estar. Se sugiere entonces, que para encontrar al ocupante adecuado para cada puesto, este servicio cuente con un instrumento que establezca los perfiles que se requieren para la ocupación de cada cargo, el cual debe contener la descripción de funciones del cargo y las competencias que debe poseer cada funcionario. Además, el departamento en estudio, es el encargado del proceso de reclutamiento de personal, selección, capacitación, y evaluación de desempeño para todos los niveles organizacionales del Gobierno Regional de la región de O’higgins. Por lo tanto, la principal motivación de esta tesina será elaborar un manual de cargos y competencias laborales para el Departamento de Recursos Humanos del Gobierno Regional del Libertador Bernardo O’higgins.Ítem El sitema de pago asociado a dianostico: Analisis de sus beneficiios y conocimiento por parte de los cotizantes de FONASA(Universidad de Valparaíso, 2012) Pino Mellado, Fernanda; Araya, EduardoÍtem El desabastecimiento y los problemas de distribución y compra de medicamentos e insumos para beneficiarios del Sistema Público de Salud Primaria(Universidad de Valparaíso, 2012) Velásquez Hernández, Salvador; López Aguilera, FabioEn este trabajo de seminario de Titulo, en su primera parte, encontrara antecedentes y definiciones acerca de cómo es entendida la Salud y la enfermedad, en los diferentes contextos y realidades sociales y del pensamiento humano, en las que están inmersos ambos conceptos. Sus implicancias en la vida y bienestar de los seres humanos que se organizan y viven en sociedad, y de cómo alcanza otros ribetes cuando evoluciona hacia la Salud Publica. Veremos posteriormente, cómo esta evolución, implica nuevas concepciones y tratamientos al tema de la Salud. Las personas e instituciones que intervienen en esta, y como sus variantes sociales se desenvuelven en esta realidad, donde la participación e integración de la población en esta materia, resultan fundamentales para entender en nuestro tiempo, el por qué de la enfermedad, y de buscar la mejor manera de tratarla y resolverla en pro del bien común. Veremos como es necesario hacer este análisis previo, para así enseguida en la estructura de este trabajo, poder comprender de mejor manera, las respuestas a las necesidades de atención medica en el sector público, y los esfuerzos del Estado Chileno en tratar de entregar ciertas garantías explicitas en Salud a la ciudadanía, y de cómo algunas de estas garantías, no se cumplen a cabalidad en cuanto a la entrega de los medicamentos y algunos insumos médicos, que son prioritarios para los tratamientos de las enfermedades de las personas que acuden al Sistema de Salud Publica. Finalmente, observaremos y concluiremos, el por qué de estas falencias en el sistema, y como poder revertir esta situación que aqueja a un sector de la población que busca una mejor calidad de vida y que ve truncado este deseo por cuestiones ajenas a ella.Ítem Contribución del Capital Social a las Políticas Públicas,(Universidad de Valparaíso, 2012) Gajardo Gajardo, Yardín; Araya Moreno, EduardoEl análisis de este trabajo esta focalizado en el capital social, en cómo éste contribuye en el desarrollo de un programa comunal. La teoría del capital social se analiza desde la perspectiva de 3 autores, donde lo interesante radica en que cada uno de ellos se desenvolvió en contextos históricos distintos, por lo que desarrollan un punto de vista diferente. A lo anterior, se suma un análisis de la teoría del capital social en Latinoamérica, según el punto de vista de Marcello Baquero. Se incluye el marco institucional para conocer el contexto en el cual se desenvuelve el programa a analizar. Se explica la definición de Municipalidad, cual es su rol y atribuciones según la ley Chilena, para luego comentar las características de la Municipalidad de Peñalolén, lugar en el cual se desarrolla actualmente el programa de estudio. Para conocer el capital social de la comuna la investigación se centró en 3 focos. La educación en la comuna, organizaciones sociales y dirigentes sociales.Ítem Evaluación y análisis del clima organizacional de la dirección de contraloría de la ilustre municipalidad de Santiago(Universidad de Valparaíso, 2012) Marín Muñoz, Nicole Andrea; Del Barrio Vásquez, DiegoEl clima laboral determina la forma en que el personal percibe su trabajo, su desempeño, productividad y satisfacción, además de tener una estrecha relación con la productividad de la organización, principalmente, para esta tesis, en concreto con la Dirección de Contraloría perteneciente a la Municipalidad de Santiago. Esta se encarga de fiscalizar y controlar la ejecución, financiera y presupuestaria, para ello se requiere planificar, dirigir controlar y coordinar todas las tareas que desarrollan las diferentes unidades que la conforman. Por ello, el objeto de ésta tesis es la elaboración de una encuesta para su posterior aplicación, y de acuerdo a los resultados obtenidos, dar conocimiento de los principales factores que afectaron el comportamiento del clima laboral de la Dirección de Contraloría, perteneciente a la Municipalidad de Santiago. La encuesta se aplicó el día lunes 5 de marzo del presente año. Este día, el subcontralor (subdirector de la Dirección de Contraloría), entregó las encuestas al personal. La encuesta se basó en la estructura de Likert sobre el clima organizacional, y se obtuvo que el clima laboral es de tipo consultivo, por ende, la autoridad delega poder para que ellos puedan tomar decisiones frente a su trabajo. Finalmente, los ítems con mayor relevancia fueron identidad, liderazgo, compañerismo y motivación laboral, mientras que el ítem más débil fue el de recompensa.Ítem Análisis de la Productividad Laboral de Codelco (2000-2011)(Universidad de Valparaíso, 2012) Olivares Jiménez, José Carlos; Silva Millares, Víctor Antonio; Pérez Oportus, PatricioNuestro estudió consiste básicamente en analizar la productividad laboral de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, desagregándola por divisiones. Para este análisis se utilizaran dos modelos. EL primero consiste es medir la productividad mediante un cociente entre cantidad de cobre producido dividido por la cantidad de trabajadores y el segundo consiste en medir la productividad mediante un estudio econométrico, para ello nos basaremos en un modelo utilizado por el señor Thomas M. Stoker para la industria de carbón de Estados Unidos. El objetivo principal es definir el comportamiento de la productividad de CODELCO y de sus divisiones.Ítem Modernización de la gestión pública en Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Bravo Bustos, Álvaro; Del Barrio Vásquez, DiegoPor medio de esta investigación, se pretende obtener una relación de como se ha llevado a cabo el proceso de la modernización de la gestión pública en Chile. Su evolución, los avances que se han logrado y hacia donde se tiene que orientar, así como las metas que aún están pendientes en el proceso de modernización de la gestión pública. Para ello se parte analizando dos experiencias que sirven como orientación para el actual proceso modernizador de la gestión pública chilena, estas son, la experiencia británica y la experiencia norteamericana. Luego se realiza un análisis histórico-secuencial, destacando por cada periodo los avances en materia de modernización, para luego concluir con un análisis detallado del proceso modernizador del Estado y de la gestión pública en Chile.Ítem Desarrollo de Plan Estratégico para empresa productora de Aceite de Oliva Orgánico: Caso Olave(Universidad de Valparaíso, 2013) Rosas Guzmán, Gonzalo Ignacio; Arévalo González, LuzEn la siguiente tesis se analizarán los distintos factores que componen la oferta y la demanda del aceite de oliva, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se estudiará el comportamiento que tiene el mercado de los productos orgánicos y las proyecciones para los años que vienen. De esta manera, se desarrollará un Plan Estratégico para la empresa Olave, organización que se dedica a la producción y comercialización del aceite de oliva orgánico. Por último, se propondrá una estrategia que permita aumentar la participación de mercado que tiene actualmente la empresa, de manera de poder mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo.Ítem Descripción y revisión del proceso de construcción del plan de desarrollo comunal de la comuna de Estación Central y la aplicación de la innovación participativa(Universidad de Valparaíso, 2014) Rodríguez Carrasco, Daniel Fernando; Rodríguez Ramírez, MauricioLa presente investigación consiste en determinar la importancia del Plan de Desarrollo Comunal de la comuna de Estación Central, plan creado para el período 2005 – 2010, describiendo, revisando e identificando los conceptos fundamentales que guiaron la creación de dicho PLADECO a través del proceso de Innovación Participativa. Dicha tarea se realizó a través del análisis del Plan, realizando un parangón con respecto a lo que se estipula en el Manual de Elaboración de PLADECO, creado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y determinar de esta manera si dicho Plan de Desarrollo Comunal se guía de acuerdo a los principios orientadores que establece el manual de elaboración. A su vez se describe el proceso de Innovación Participativa, determinando la relevancia de éste en cuanto a materia de participación e inclusión de la comunidad en el proceso de creación del Plan de Desarrollo Comunal. La metodología utilizada para la presente investigación, consiste en un enfoque descriptivo, desde una visión cualitativa, especificando y describiendo el proceso a través del cual fue creado el Plan de Desarrollo Comunal de Estación Central creación, por medio de la revisión de las fuentes bibliográficas y el análisis a la entrevista en profundidad realizada al Director Ejecutivo del Proceso de Innovación Participativa de la Municipalidad de Estación Central. De esta manera poder concluir si el PLADECO realizado, utilizando el proceso de Innovación Participativa, permite generar la instancia para la articulación entre la sociedad civil y las autoridades que lo ejecutan, estableciéndose como una herramienta que proporciona el rumbo a emprender para el logro del desarrollo de las comunas.Ítem Estudio del modelo de unidades de gestión de procesos implementado en Contraloría General de la República(Universidad de Valparaíso, 2014) Rojas Sepúlveda, Pablo; Rodríguez Chandia, JeannetteEl presente trabajo, está dirigido a describir y conceptualizar el modelo de Unidades de Gestión de Procesos (UGP’s) implementado en Contraloría General de La República (C.G.R), máximo organismo contralor de Chile. El año 2008, la División de Personal de La Administración del Estado inició una restructuración importante en su interior, el inicio del proyecto Sistema de Información y Control de Personal (SIAPER) obligó a sus distintas unidades a modificar sus protocolos de tramitación de documentos para integrarse a la tramitación de documentos de manera electrónica, a través de sus 4 plataformas, SIAPER C.G.R., SIAPER RE (Registro electrónico), SIAPER RE MUN (Registro municipalidades) y recientemente la incorporación de SIAPER TRA (Toma de Razón Automática), además la constante actualización de los sistemas electrónicos existentes en la institución crearon el escenario necesario para que el 2 de Septiembre de 2011, Contraloría General de La República (C.G.R), dictaminara bajo la resolución Nº 4770 la creación de las Unidades de Gestión de Procesos también denominadas con las siglas UGP, esta se establecieron en todas las Contralorías Regionales y divisiones del nivel central, y demás dependencias que el Contralor General determinó. El objetivo de las UGP es apoyar la gestión estratégica de C.G.R, a través del apoyo en la definición de metas y convenios de desempeño, gestión de procesos y control de gestión, apoyando la eficiencia de la gestión institucional en el marco de gestión por resultados. Por el carácter de unidades asesoras para la toma de decisiones, cabe destacar que la coordinación de las Unidades de Gestión de Procesos está a cargo de una Unidad Coordinadora, dependiente de la Secretaría General. A su vez, cabe destacar que la dotación total de funcionarios que posee en 2013 C.G.R es de 2001 personas, el 11% son profesionales administradores Públicos, carrera que en los últimos años ha tenido un notable desarrollo.Ítem Programa apoyo a víctimas; análisis de su cobertura y focalización(Universidad de Valparaíso, 2014) Miranda Aguilar, Makarena Andrea; Echiburú Belletti, José OsvaldoEl presente trabajo, se desarrolla por medio de una indagación analítica a la Cobertura y Focalización del Programa Apoyo a Victimas, que se enmarca dentro de cuarto eje estratégico “Apoyar” de la Política de Seguridad Publica Plan Chile Seguro (2010-2014), mediante la asistencia a quienes han sido afectados por la delincuencia se busca restituir el equilibrio en la víctima y su entorno, alterados por la comisión de un ilícito; a éste respecto Beristain plantea que debemos "devolverle a la víctima todo lo que el delito le ha arrebatado" (Beristain, 2000) El Ministerio del Interior y Seguridad Pública ha pretendido responder a esta necesidad social y a su compromiso con las víctimas de delitos, mediante el diseño de servicios de atención contingentes, especializados, interdisciplinarios y gratuitos, que permitan restituir sus condiciones de bienestar a aquellas personas afectadas por hechos delictivos. Sin embargo mediante un proceso de levantamiento de información se han detectado falencias en la cobertura y focalización de los centros de atención de este programa, debido a esto el trabajo pretende mediante la información disponible realizar un análisis que permita evidenciar estas falencias y proponer mejoras para la maximización de eficiencia dentro del programa.Ítem Análisis estratégico del turismo espiritual en la comuna de san José de Maipo(Universidad de Valparaíso, 2014) Neculñir Vera, Manuel; Kaplan Ortega, RodrigoLa comuna de San José de Maipo pertenece a la Provincia Cordillera de la Región Metropolitana, y se ubica a 52 km. del centro de la capital, siendo un territorio de características semirurales. Se emplaza en la parte alta de la cuenca del Río Maipo, en los faldeos de la Cordillera de Los Andes, y cuenta con una superficie total de casi 500.000 hectáreas. En noviembre del año 2001 la comuna es declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT) por su variada gama de áreas y atractivos turísticos, generalmente no explotados y de carácter potencial, siendo importante velar por su preservación y su puesta en valor. Esta posee una gran cantidad de recursos, entre los que destaca el “natural”, convirtiendo al lugar en una zona perfecta para el desarrollo de distintos tipos de turismo. Uno de estos ha sido el “turismo espiritual”, el que por mucho tiempo ha tenido cabida en la comuna con un bajo perfil, pero que gracias a diferentes tendencias y movimientos, como el “New Age”, ha ido cobrando más relevancia. Es este el motivo por el cual se ha realizado este análisis estratégico, posicionando al “turismo espiritual” como una potencial oportunidad de negocio a desarrollar y una clara estrategia comunal de diferenciación. La comuna cuenta hoy en día con empresas que entregan diferentes tipos de productos y servicios de tipo espiritual para los visitantes a la zona, con establecimientos bien equipados y recurso humano profesional y técnico. Sin embargo, presenta algunas falencias que hacen que el crecimiento y visibilización de este tipo de turismo en la comuna no sea el óptimo. Después de una investigación profunda, que cuenta con fuentes primarias y secundarias, se proponen 4 ejes estratégicos a desarrollar, con el fin de potenciar la actividad, los cuales son: Eje de Asociatividad, Eje de Promoción, Eje de Crecimiento de la competitividad y Eje de Inteligencia de Mercado. Las conclusiones obtenidas de este análisis estratégico dan cuenta de la potencialidad actual de la industria turística espiritual en San José de Maipo, la que sin embargo se ha visto empañada durante algún tiempo por no poseer una visión estratégica turística que la destaque en la oferta actual que posee la comuna.Ítem Unidades de Justicia Vecinal: Estudio de Implementación y Participación Ciudadana.(Universidad de Valparaíso, 2014) Mnotero Ortega, Jorge Matías; Monzón Tiznado, LoretoEl presente trabajo de investigación se enmarca bajo las distintas formas de resolución de conflictos que son de carácter vecinal y/o comunitario, desarrollado por el reciente proyecto de Unidades de Justicia Vecinal (UJV), el cual ejecuta las formas alternativas de resolución de conflicto tales como la mediación, conciliación, arbitraje y derivación de casos a los juzgados de policía local cuando corresponda. Este proyecto trabaja con la motivación de generar mayor participación en la ciudadanía, por el cual le transfiere elementos decisivos en las distintas etapas de sus procesos con el fin de insertar al usuario a ser un ente activo en la sociedad. Esta investigación se ha nutrido de un modelo metodológico no experimental de diseño transversal, el cual pretende identificar y determinar el nivel de cumplimiento de las UJV, a través de los objetivos que se plantea el Ministerio de Justicia, con el fin de dar respuestas a los requerimientos de los diferentes tipos de usuarios que actúan en este modeloÍtem Análisis de la participación ciudadana como factor clave en la política de gestión local(Universidad de Valparaíso, 2014) Mateluna Rojas, Tania Magloria; Luna Negrete, GonzaloEl presente trabajo de Tesis busca analizar tanto el rol y la importancia que la participación ciudadana posee como un factor clave en las políticas de gestión local a nivel municipal, y como la implementación de acciones e instrumentos específicos en la gestión municipal, potencia un aumento en la participación local y genera un cambio en la relación entre el Municipio y sus vecinos. Lo anterior permite lograr resultados más eficientes, los cuales crean un instrumento más transparente y confiable para la ciudadanía. A partir de lo anterior se realizará un estudio de caso sobre el instrumento de Participación Ciudadana de los Cabildos Territoriales, en la comuna de Santiago, los cuales se destacan por ser una forma de participación que integran e incorporan de mejor forma las necesidades que tiene la comunidad vecinal, permitiendo abrir canales de participación horizontal, entregando espacios de corresponsabilidad al vecino en el ámbito de la gestión local. Esta se considera una experiencia de participación relevante en sí misma, y pueda servir a otras comunas como un eventual modelo y una oportunidad para ser aplicada en sus respectivos territorios. Finalmente, se destacará la experiencia de los cabildos realizados durante los años 90 y los que se están realizando en la actualidad, a través de una comparación que pretende poner en valor este instrumento, y las proyecciones que este posee para incorporar a la mayor cantidad de vecinos como actores activos en la gestión comunalÍtem Análisis crítico del modelo de gestión público-privado a nivel local(Universidad de Valparaíso, 2014) Poblete Campos, Rodolfo Andrés; Luna Negrete, GonzaloEsta investigación tuvo como objetivo principal analizar la cooperación público privada como un instrumento de gestión en los gobiernos locales. Particularmente, se tomó como caso de estudio: el Programa de Repoblamiento para la Comuna de Santiago. La metodología utilizada para esta investigación fue de carácter cualitativo y cuantitativo, esto porque se utilizaron instrumentos metodológicos como entrevistas semiestructuradas y la elaboración de gráficos a partir de la recolección de datos. Además, se intenta desarrollar un análisis crítico del caso de estudio, contemplando los antecedentes que condujeron a la creación del proyecto, sus resultados y consecuencias, tanto positivas como negativas. Por lo tanto, se intentara descubrir qué rol jugó la municipalidad en el desarrollo de este proceso de renovación urbana para la comuna, cuál fue la participación de otros actores sociales y cómo influyeron en el programa.Ítem Evaluación de satisfacción del programa de adulto mayor de la ilustre municipalidad de Pirque(Universidad de Valparaíso, 2014) Barra Arancibia, Sebastián; Del Barrio Vásquez, DiegoEl objetivo de esta investigación es conocer los niveles de satisfacción que presentan los usuarios del Programa de Adulto Mayor de la Municipalidad de Pirque, a través de la aplicación de 134 encuestas a integrantes de 7 clubes de adulto mayor de la comuna. Además para complementar este estudio, se efectuaron dos entrevistas de tipo semiestructuradas a Perla Soto, coordinadora del Programa y Claudio Urzúa, jefe del Departamento encargado de su ejecución, para así obtener la opinión de los usuarios y la perspectiva de los funcionarios municipales. Esta investigación sirvió para conocer los índices de conocimiento y satisfacción que presentan los adultos mayores encuestados y usuarios del programa, además de identificar fortalezas y debilidades en la ejecución del mismo, posteriormente reunidos los datos obtenidos mediante las encuestas, es posible identificar las falencias que los usuarios visualizan en el Programa, y en consecuencia entregar potenciales soluciones a las debilidades o cambios planteados por la población objeto del Programa.Ítem Análisis Descriptivo de los Mecanismos de Participación Ciudadana en las Estrategias Regionales de Desarrollo.(Universidad de Valparaíso, 2014) Plaza Muñoz, Camilo; Haefner Velásquez, CarlosLas Estrategias Regionales de Desarrollo resulta ser el principal instrumento de planificación territorial que poseen los Gobierno Regionales, y que aparece mencionado en la Ley 19,175, sobre Gobierno y Administración Regional. Las cuales se desenvuelven en el marco de un proceso planificación que de impulso al desarrollo de cada región de Chile, dando énfasis al aporte que estas pudiesen entregar al resto de la nación, bajo una eficiente y racional explotación de sus potencialidades. En ese sentido es que a partir de la creciente demanda de la ciudadanía por ser parte de los procesos de desarrollo de sus regiones, que exploto a partir del 2011, con las movilizaciones Estudiantiles y en contra de HidroAysén, y bajo la definición que las ERD son el resultado de un proceso de discusión y consenso entre los diferentes actores presentes en la misma, es que ha resultado muy interesante conocer los diferentes mecanismos de participación ciudadana que se utilizan en la construcción, ejecución y/o evaluación de las estrategias. El análisis de los mecanismos de participación se ha construido a partir del análisis de distintas fuentes secundarias de información, lo que ha permitido dar cuenta de cuáles son los mecanismos de participación ciudadana que se encuentran presentes en la elaboración de las Estrategias Regionales, así como también en qué consisten y que actores son los que se han hecho participes en el proceso de construcción. Así como también ha permitido apreciar, en una forma general, cuales son las realidades participativas de cada región a la hora de mirar hacia el futuro. Por último, hacemos la reflexión de cuáles son las potencialidades de participación que se posee, la importancia legitimadora que posee la inclusión de la sociedad civil a los asuntos públicos y cuáles son los aspectos a mejorar en el tema.Ítem Sistema de capacitación de los funcionarios de la contraloría general de la república, programas y presupuesto 2010 al 2012(Universidad de Valparaíso, 2014) Contreras Toro, Jael Marina; Rodríguez Chandia, JeannetteEste trabajo de investigación busca analizar el sistema de capacitaciones, desde el aporte fiscal que está incluido en el Presupuesto Nacional, la forma en que se lleva a cabo la utilización de estos y su aporte para las Capacitaciones de los Funcionarios en la Contraloría General de la República. A su vez se investigara el cumplimiento del mismo a través de la realización de estas y si se cumple con los requisitos propuestos por la institución. A su vez se investigara si se cumplen los plazos propuestos para cada capacitación y si la participación y asistencia a estos, es acorde a la entregada en los registros del sistema. Y para finalizar se buscara afirmar que la capacitación de los Funcionarios es una necesidad para la optimización de la gestión pública, siempre y cuando esta sea acorde a los cargos y funciones de cada integrante y los organismos.Ítem Interiorización de la modernización de la gestión pública análisis plan Chilegestiona 2013 en el ministerio de obras públicas(Universidad de Valparaíso, 2014) Silva Torres, Ian Alexander; Del Barrio Vásquez, DiegoEl corazón de esta modernización es responder cuanto antes al interés del gobierno en fortalecer la gestión regular de modo sostenible en el tiempo. Para ello, el gobierno debe impulsar a los superiores jerárquicos de los Altos Directivos Públicos, que son los subsecretarios, a destinar equipos a supervigilar la gestión de las tareas regulares de los servicios y organismos que aquellos Directivos dirigen. El rol específico de los subsecretarios es que, es un cargo político de la administración pública que se desarrolla dentro de un ministerio o secretaría de estado e intrínsecamente de la jerarquía administrativa, es un puesto inmediatamente inferior al de Ministro. Dentro de sus principales funciones está dirigir y coordinar el funcionamiento del Ministerio, en lo que compete al personal y el presupuesto. En fin, lo que busca este plan es, que el centro de gobierno impulse a los Subsecretarios a supervigilar la gestión de los Jefes de Servicio, en cuanto administradores. Es verdad que no existe innovación jurídica en esta iniciativa, pues sólo recalca las facultades y obligaciones de los subsecretarios que ya están presentes en el art. 24 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en adelante LOCBGAE, pero la innovación está en el uso de forma intensiva de esa legislación orgánica para efecto de la gestión de las tareas regulares de todos los Servicios.Ítem El software libre en el gobierno electrónico(Universidad de Valparaíso, 2014) Andrade Saavedra, Ignacio Jesús; Rodríguez Chandia, JeannetteEn el contexto del Gobierno Electrónico, en Chile se ha comenzado a hacer uso del software libre en los servicios públicos, lo anterior a partir de iniciativas aisladas de parte algunas autoridades. Las tecnologías de información y comunicación juegan un rol fundamental en los Estados Modernos. En este contexto, el presente trabajo presenta una descripción ordenada del uso en Chile de la aplicación denominada software libre. Se explican los beneficios y se refiere a las iniciativas gubernamentales acerca del tema en estudio. Además se aborda teóricamente la experiencia de algunos países latinoamericanos que han incorporado esta herramienta en la administración y gestión pública y los resultados de su aplicación.