Tesis Campus Santiago
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus Santiago por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contribución del Capital Social a las Políticas Públicas,(Universidad de Valparaíso, 2012) Gajardo Gajardo, Yardín; Araya Moreno, EduardoEl análisis de este trabajo esta focalizado en el capital social, en cómo éste contribuye en el desarrollo de un programa comunal. La teoría del capital social se analiza desde la perspectiva de 3 autores, donde lo interesante radica en que cada uno de ellos se desenvolvió en contextos históricos distintos, por lo que desarrollan un punto de vista diferente. A lo anterior, se suma un análisis de la teoría del capital social en Latinoamérica, según el punto de vista de Marcello Baquero. Se incluye el marco institucional para conocer el contexto en el cual se desenvuelve el programa a analizar. Se explica la definición de Municipalidad, cual es su rol y atribuciones según la ley Chilena, para luego comentar las características de la Municipalidad de Peñalolén, lugar en el cual se desarrolla actualmente el programa de estudio. Para conocer el capital social de la comuna la investigación se centró en 3 focos. La educación en la comuna, organizaciones sociales y dirigentes sociales.Ítem Análisis de la Productividad Laboral de Codelco (2000-2011)(Universidad de Valparaíso, 2012) Olivares Jiménez, José Carlos; Silva Millares, Víctor Antonio; Pérez Oportus, PatricioNuestro estudió consiste básicamente en analizar la productividad laboral de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, desagregándola por divisiones. Para este análisis se utilizaran dos modelos. EL primero consiste es medir la productividad mediante un cociente entre cantidad de cobre producido dividido por la cantidad de trabajadores y el segundo consiste en medir la productividad mediante un estudio econométrico, para ello nos basaremos en un modelo utilizado por el señor Thomas M. Stoker para la industria de carbón de Estados Unidos. El objetivo principal es definir el comportamiento de la productividad de CODELCO y de sus divisiones.Ítem Modernización de la gestión pública en Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Bravo Bustos, Álvaro; Del Barrio Vásquez, DiegoPor medio de esta investigación, se pretende obtener una relación de como se ha llevado a cabo el proceso de la modernización de la gestión pública en Chile. Su evolución, los avances que se han logrado y hacia donde se tiene que orientar, así como las metas que aún están pendientes en el proceso de modernización de la gestión pública. Para ello se parte analizando dos experiencias que sirven como orientación para el actual proceso modernizador de la gestión pública chilena, estas son, la experiencia británica y la experiencia norteamericana. Luego se realiza un análisis histórico-secuencial, destacando por cada periodo los avances en materia de modernización, para luego concluir con un análisis detallado del proceso modernizador del Estado y de la gestión pública en Chile.Ítem Evaluación y análisis del clima organizacional de la dirección de contraloría de la ilustre municipalidad de Santiago(Universidad de Valparaíso, 2012) Marín Muñoz, Nicole Andrea; Del Barrio Vásquez, DiegoEl clima laboral determina la forma en que el personal percibe su trabajo, su desempeño, productividad y satisfacción, además de tener una estrecha relación con la productividad de la organización, principalmente, para esta tesis, en concreto con la Dirección de Contraloría perteneciente a la Municipalidad de Santiago. Esta se encarga de fiscalizar y controlar la ejecución, financiera y presupuestaria, para ello se requiere planificar, dirigir controlar y coordinar todas las tareas que desarrollan las diferentes unidades que la conforman. Por ello, el objeto de ésta tesis es la elaboración de una encuesta para su posterior aplicación, y de acuerdo a los resultados obtenidos, dar conocimiento de los principales factores que afectaron el comportamiento del clima laboral de la Dirección de Contraloría, perteneciente a la Municipalidad de Santiago. La encuesta se aplicó el día lunes 5 de marzo del presente año. Este día, el subcontralor (subdirector de la Dirección de Contraloría), entregó las encuestas al personal. La encuesta se basó en la estructura de Likert sobre el clima organizacional, y se obtuvo que el clima laboral es de tipo consultivo, por ende, la autoridad delega poder para que ellos puedan tomar decisiones frente a su trabajo. Finalmente, los ítems con mayor relevancia fueron identidad, liderazgo, compañerismo y motivación laboral, mientras que el ítem más débil fue el de recompensa.Ítem Elaboración de manual de cargos y competencias laborales para el departamento de recursos humanos del gobierno regional de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.(Universidad de Valparaíso, 2012) Villa Barra, Eliana; López Aguilera, FabioEl presente trabajo es un análisis sobre la importancia que tiene definir las funciones y competencias laborales en un documento para evitar errores que obstaculicen el cumplimiento de las metas organizacionales que tiene el Departamento de Recursos Humanos del Gobierno Regional del Libertador Bernardo O’higgins. Actualmente, el Gobierno Regional en sus distintas divisiones y departamentos no cuenta con una herramienta que señale el perfil que cada funcionario debe tener para ocupar un cargo adecuadamente, lo que impide llevar un orden en la administración de personal y facilita a que exista duplicación de funciones y malos entendidos entre los funcionarios. Se escogió al Departamento de Recursos Humanos debido a que es este el que se encarga de aprovechar las capacidades y habilidades de las personas dentro de la organización. Y una manera de aprovechar estas capacidades es situando a cada empleado en el cargo que, de acuerdo a sus habilidades se considera que debe estar. Se sugiere entonces, que para encontrar al ocupante adecuado para cada puesto, este servicio cuente con un instrumento que establezca los perfiles que se requieren para la ocupación de cada cargo, el cual debe contener la descripción de funciones del cargo y las competencias que debe poseer cada funcionario. Además, el departamento en estudio, es el encargado del proceso de reclutamiento de personal, selección, capacitación, y evaluación de desempeño para todos los niveles organizacionales del Gobierno Regional de la región de O’higgins. Por lo tanto, la principal motivación de esta tesina será elaborar un manual de cargos y competencias laborales para el Departamento de Recursos Humanos del Gobierno Regional del Libertador Bernardo O’higgins.Ítem El sitema de pago asociado a dianostico: Analisis de sus beneficiios y conocimiento por parte de los cotizantes de FONASA(Universidad de Valparaíso, 2012) Pino Mellado, Fernanda; Araya, EduardoÍtem El desabastecimiento y los problemas de distribución y compra de medicamentos e insumos para beneficiarios del Sistema Público de Salud Primaria(Universidad de Valparaíso, 2012) Velásquez Hernández, Salvador; López Aguilera, FabioEn este trabajo de seminario de Titulo, en su primera parte, encontrara antecedentes y definiciones acerca de cómo es entendida la Salud y la enfermedad, en los diferentes contextos y realidades sociales y del pensamiento humano, en las que están inmersos ambos conceptos. Sus implicancias en la vida y bienestar de los seres humanos que se organizan y viven en sociedad, y de cómo alcanza otros ribetes cuando evoluciona hacia la Salud Publica. Veremos posteriormente, cómo esta evolución, implica nuevas concepciones y tratamientos al tema de la Salud. Las personas e instituciones que intervienen en esta, y como sus variantes sociales se desenvuelven en esta realidad, donde la participación e integración de la población en esta materia, resultan fundamentales para entender en nuestro tiempo, el por qué de la enfermedad, y de buscar la mejor manera de tratarla y resolverla en pro del bien común. Veremos como es necesario hacer este análisis previo, para así enseguida en la estructura de este trabajo, poder comprender de mejor manera, las respuestas a las necesidades de atención medica en el sector público, y los esfuerzos del Estado Chileno en tratar de entregar ciertas garantías explicitas en Salud a la ciudadanía, y de cómo algunas de estas garantías, no se cumplen a cabalidad en cuanto a la entrega de los medicamentos y algunos insumos médicos, que son prioritarios para los tratamientos de las enfermedades de las personas que acuden al Sistema de Salud Publica. Finalmente, observaremos y concluiremos, el por qué de estas falencias en el sistema, y como poder revertir esta situación que aqueja a un sector de la población que busca una mejor calidad de vida y que ve truncado este deseo por cuestiones ajenas a ella.Ítem Desarrollo de Plan Estratégico para empresa productora de Aceite de Oliva Orgánico: Caso Olave(Universidad de Valparaíso, 2013) Rosas Guzmán, Gonzalo Ignacio; Arévalo González, LuzEn la siguiente tesis se analizarán los distintos factores que componen la oferta y la demanda del aceite de oliva, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se estudiará el comportamiento que tiene el mercado de los productos orgánicos y las proyecciones para los años que vienen. De esta manera, se desarrollará un Plan Estratégico para la empresa Olave, organización que se dedica a la producción y comercialización del aceite de oliva orgánico. Por último, se propondrá una estrategia que permita aumentar la participación de mercado que tiene actualmente la empresa, de manera de poder mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo.Ítem Presupuestos participativos, implementación y funcionamiento, caso de la Ilustre Municipalidad de Santiago(Universidad de Valparaíso, 2014) Baeza Bustamante, Ignacio Javier; Rodríguez Chandia, JeannetteEl presupuesto es un concepto que ha existido desde las primeras civilizaciones del hombre. Es una herramienta que le ha ayudado a planificar su estado financiero tanto en periodos estables como en tiempos de crisis económicas. Los presupuestos han ordenado y administrado los ingresos y gastos de los Estados, organizaciones y de las mismas personas, desde siempre. Para el Estado, el presupuesto juega un papel fundamental en todos los sentidos, pues todos los organismos públicos necesitan de recursos financieros para realizar sus objetivos y metas a cumplir. El presupuesto permite a los organismos gubernamentales prever si es posible alcanzar ciertos objetivos y metas, dependiendo del estado financiero en que se encuentren. El presupuesto público es la máxima expresión de la administración financiera del Estado. Y es por ello que tiene una vital importancia para el funcionamiento completo del aparato estatal. Los presupuestos tienen diversas clasificaciones y tipos. En el caso del presupuesto público este existe a nivel nacional, regional y local. En este último ejemplo es donde se centra este estudio. Los presupuestos a nivel local son los más cercanos a las personas, y las decisiones que se toman en ellos, son las que inciden de manera más directa en sus vidas. Es por esto que el concepto de participación aparece en esta investigación. Los presupuestos y la participación tienen un punto en común que se ve reflejado en los instrumentos de participación ciudadana a nivel comunal. Específicamente en los presupuestos participativos. Los Presupuestos Participativos son el resultado de la unión e interacción entre el presupuesto y la participación y colaboración de la ciudadanía, en las decisiones que afectan a su calidad de vida. Este instrumento le permite incidir en las medidas que tome el gobierno local. Los empodera y los hace parte de este proceso, les da legitimidad para poder participar, plantear e influenciar en los recursos financieros que serán destinados para diversos proyectos que buscan mejorar las condiciones y los entornos de un barrio, comuna o ciudad. En Chile este instrumento se ha implementado desde hace unos años, con diversos resultados. En este trabajo se presentan en los orígenes de los presupuestos participativos, se describen algunos casos chilenos, fundamentalmente la implementación de esta técnica en el de la comuna de Santiago. Así se desarrolla aspectos de su elaboración, las etapas, el funcionamiento y los resultados logrados desde que comenzaron a ser utilizados. También se refiere a las diferencias existentes con otros modelos, se identifican ventajas y los desafíos que se pueden afrontar a futuro.Ítem Ilustre municipalidad de Santiago y el incentivo de la bicicleta(Universidad de Valparaíso, 2014) Hernández Cruz, Max Ignacio; Echiburú Belletti, José OsvaldoLa presente investigación tiene como objetivo definir el rol que cumple la Ilustre Municipalidad de Santiago frente al incentivo del uso de la bicicleta como medio de transporte. Se abordara de manera específica el marco institucional y normativo junto el con contexto Demográfico y Geográfico en el que esta investigación se desenvuelve. Se describirán las medidas vigentes que existen en la Ilustre Municipalidad de Santiago en relación al uso adecuado de la bicicleta, identifican los recursos presupuestarios y humanos que se destinan para implementar el uso de la bicicleta y por último se definirán a los actores públicos y privados involucrados en el movimiento social de la bicicleta, quienes a su vez formaron parte relevante en la recopilación de datos de esta investigación, ya que, se les aplicó una entrevista personalizada en donde se profundizó acerca de los beneficios, las dificultades, los facilitadores y el vacío informativo con respecto a este movimiento que año a año aumenta.Ítem Análisis del ciclo económico chileno entre los años 1944-2011(Universidad de Valparaíso, 2014) Moreira Rojas, Jaime Ignacio; Del Barrio Vásquez, DiegoEsta investigación pretende analizar el Ciclo Económico Chileno entre los años 1944 y 2011, por medio de la identificación de las variables que generan los impulsos que mueven tal fenómeno, poniendo una mayor atención en la balanza de pagos para descubrir sus influencias sobre este, mostrando las relaciones que se dan entre estas y los efectos que provocan en la economía en su conjunto, incluyendo su caracterización frente al ciclo en lo referente a su comportamiento, categorizándolas como variables procíclicas, anticíclicas o acíclicas. La identificación de las variables y su respectiva explicación, tendrá sustento en el Modelo de dos y tres brechas de Guillermo Vitelli publicado en su artículo “ocho concepciones teóricas para interpretar los ciclos económicos en la Argentina posterior a 1950” del año 2010. Esta investigación tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo y retrospectivo, lo que le permite explicar este fenómeno durante los últimos 67 años, para ello, este estudio identificará los ciclos ocurridos a través del Filtro de Hodrick y Prescott calculado a través del programa Gretl, así estableciendo los períodos para el posterior análisis. La descripción del fenómeno, será por medio de la teoría antes citada y la utilización del Coeficiente de Correlación, calculado a través del programa Microsoft Excel, que permitirá establecer las relaciones entre las variables, tanto sea entre ellas como con el Producto Interno Bruto (PIB). Esta investigación tiene su sustento empírico en los datos obtenidos por la base de datos del trabajo “La República en cifras” del Economic History and Cliometrics Laboratory de la Universidad Católica, las series económicas y la base de datos del Banco Central, cifras de la Tesorería General de la República y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Ítem Gentrificación: implicancias para la gestión municipal y el desarrollo territorial.(Universidad de Valparaíso, 2014) Vergara Vallefin, Carolina Estefanía; Holzmann Pérez, GuillermoEl presente trabajo, consta de varias etapas que describen cómo el proceso de Gentrificación en cuanto a desarrollo urbano ha afectado la gobernanza local, o más bien, el desarrollo territorial de la comuna de Peñalolén en los últimos 10 años. En primera instancia, se da a conocer el porqué la Gentrificación constituye hoy en día una problemática, cuales son los objetivos generales y específicos de la investigación, para luego, seguir explicando cual fue el origen del proceso, los motivos, lo que implica, así como también lo que respecta a definiciones en torno al gobierno local. En segunda instancia, se describe el marco institucional de la investigación; es decir, el Organigrama de la Municipalidad, las principales funciones de la Institución y las relaciones intersectoriales en algunos tópicos relevantes de abordar. Ya observado lo anterior, se explicará en el Marco Legal lo que sustenta el aparato estatal en regulación del espacio público; tales como PLADECO, Plan Regulador Comunal, entre otros. Ya explicitado lo anterior, se detallará el estudio de caso, la metodología empleada; cuales son los aspectos investigados, terminando con un análisis crítico y las respectivas conclusiones de la investigación.Ítem Sistemas de Inventario: Estudio Municipal, Caso Ilustre Municipalidad de Curicó(Universidad de Valparaíso, 2014) Olmedo Latorre, Matías; Rodríguez Ramírez, MauricioLos inventarios son los listados de los bienes tangibles y recursos que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio, o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Estos comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques, envases y los inventarios en tránsito. Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o calamidades. Por lo anterior, surge o nace la temática de los inventarios, como una forma de generar un ordenamiento de los recursos disponibles para hacer frente a los periodos de escasez. El asegurar la subsistencia de la vida y el desarrollo de las actividades normales de los pueblos antiguos, es decir, el almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios. Existen muchos detractores de los inventarios, el gasto que implica el almacenaje y personal encargado puede, en algunos casos, superar el beneficio obtenido. Es por eso que el solo hecho de tener un inventario no garantiza el correcto uso de los recursos, haciéndose necesario equilibrar el gasto con los beneficios esperados, para obtener el máximo beneficio posible, obtenidos por un sistema de inventario.Ítem Autonomía Territorial en la Elaboración de Insumos en el Servicio Nacional del Consumidor(Universidad de Valparaíso, 2014) Sáez Acuña, Víctor; Rodríguez Ramírez, MauricioEl presente trabajo de titulación pretende abordar el por qué las Direcciones Regionales del Servicio Nacional del Consumidor no pueden generar insumos propios para la elaboración de estudios de forma eficiente y eficaz. Para ello, se describirá el funcionamiento y los procedimientos que realiza, tanto el Departamento de Estudios e Inteligencia, en el nivel central, como las Direcciones Regionales y como la desconcentración afecta el grado de autonomía en relación a los estudios. El uso de metodología descriptiva nos permitirá conocer la realidad de las Direcciones Regionales y cómo el nivel central condiciona su actuar a funciones y competencias limitadas, a pesar de que se espera que estos organismos regionales entreguen al consumidor el mismo servicio que a nivel central.Ítem Estudio del uso de la bicicleta como medio de transporte y posibilidades de su incentivo, en el alumnado de la Universidad de Valparaíso, Campus Santiago.(Universidad de Valparaíso, 2014) Valenzuela Álvarez, Boris; Rodríguez Ramírez, MauricioEn la actualidad, en los países desarrollados hay una tendencia a fomentar los medios de transporte no motorizados como la bicicleta. Chile no ha estado al margen y diversas instituciones y organizaciones fomentan la utilización de la bicicleta como medio de transporte. En este trabajo que es de carácter cuantitativo, indaga la forma en cómo se desplazan los estudiantes de la Universidad de Valparaíso hacia y desde su casa al lugar de estudio, y dado que son pocos los estudiantes que la utilizan como medio de transporte, también averigua las causas por las cuales no la consideran como una alternativa para ellos. En esta investigación se encontró que los usos que se le dan a la bicicleta son variados, y la mayoría de los encuestados ve la bicicleta como un medio de transporte.Ítem Trato directo, proceso de compras y pago de proveedores del hospital Barros Luco Trudeau(Universidad de Valparaíso, 2014) Miño Guerrero, Daniela Paz; Rodríguez Chandía, JeannetteEn el proceso de modernización del Estado se ha reestructurado la forma en que se realizan las compras de las instituciones públicas, creando la Ley N° 19.886 de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que reglamenta y uniforma los procesos de compra y pago de los bienes y servicios que los organismos públicos adquieren para llevar a cabo sus fines. De esta forma se puede avanzar en lo que respecta a calidad, transparencia, eficacia y eficiencia en el actuar de los servidores públicos, en el uso de los recursos y en el apego a la normativa que rige estos procesos. Se crea un sistema electrónico de compra, con la idea de transparentar las compras públicas y que además proporcione igualdad en el acceso de oportunidades a los proveedores, ya sean estas grandes o pequeñas empresas. A los cuales también se les exige ciertos requisitos para formar parte de los proveedores que abastecen a los servicios públicos, como lo es estar registrados en Chile Proveedores. Una de las reformas implementadas con esta nueva Ley tiene relación con la forma en que se desarrollan las compras, definiendo formas específicas en que estas se deben realizar, estas pueden ser: menores a 3 UTM, Convenio Marco, Licitación Pública o Privada y Trato o Contratación Directo. Para cada una de ellas se exigen requisitos que se deben cumplir para realizar la adquisición de bienes o servicios y así mantener el apego a la normativa. Este estudio se ha basado en la utilización del Trato o Contratación Directa para la adquisición de bienes y servicios en el Hospital Barros Luco Trudeau, identificando la deuda que esta institución sostuvo por concepto de compra con esta modalidad en los periodos 2012 y 2013. Se debe tener en cuenta que el tamaño y el área que abarca esta institución, prestando atenciones de alta complejidad a los pacientes y atendiendo alrededor de 991.100 personas de 11 comunas de la Región Metropolitana1. Producto del nivel significativo de endeudamiento que presenta la institución en estudio, en la modalidad trato directo, es que se decidió realizar una exploración de la correspondencia de esta deuda, identificando los montos, y los proveedores a quienes no se les ha cancelado por los insumos o servicios prestados, a fin de tener una mayor claridad en su composición. Asimismo en el trabajo se ha identificado separadamente por año de ejecución presupuestaria, las deudas que mantiene el Hospital Barros Luco Trudeau, con el propósito de conocer el aumento o disminución del endeudamiento en la modalidad trato directo al momento de adquirir bienes o servicios para esta instituciónÍtem Evaluación de satisfacción del programa de adulto mayor de la ilustre municipalidad de Pirque(Universidad de Valparaíso, 2014) Barra Arancibia, Sebastián; Del Barrio Vásquez, DiegoEl objetivo de esta investigación es conocer los niveles de satisfacción que presentan los usuarios del Programa de Adulto Mayor de la Municipalidad de Pirque, a través de la aplicación de 134 encuestas a integrantes de 7 clubes de adulto mayor de la comuna. Además para complementar este estudio, se efectuaron dos entrevistas de tipo semiestructuradas a Perla Soto, coordinadora del Programa y Claudio Urzúa, jefe del Departamento encargado de su ejecución, para así obtener la opinión de los usuarios y la perspectiva de los funcionarios municipales. Esta investigación sirvió para conocer los índices de conocimiento y satisfacción que presentan los adultos mayores encuestados y usuarios del programa, además de identificar fortalezas y debilidades en la ejecución del mismo, posteriormente reunidos los datos obtenidos mediante las encuestas, es posible identificar las falencias que los usuarios visualizan en el Programa, y en consecuencia entregar potenciales soluciones a las debilidades o cambios planteados por la población objeto del Programa.Ítem Análisis y Caracterización de la Gestión Ambiental en la Municipalidad de Pichilemu(Universidad de Valparaíso, 2014) González González, Francisca Alejandra; Haefner Velásquez, CarlosEl objetivo principal de la presente investigación consiste en analizar como la Municipalidad de Pichilemu, Región de O´Higgins, se ha desarrollado en materia de gestión ambiental. Para lograr el objetivo de estudio se utilizó una metodología descriptiva, ya que se describe la realidad ambiental de la comuna de Pichilemu, exponiendo los principales problemas ambientales, junto con los actos de mitigación ambiental que realiza el municipio. Al analizar los datos obtenidos, se llegó a la conclusión de que la municipalidad de Pichilemu posee problemas ambientales relacionados con la contaminación de aguas, aire, deterioro de suelos y microbasurales, problemas que se aseveran en épocas estivales debido a que la población aumenta considerablemente. Frente a estos problemas la comuna no cuenta con una gestión ambiental, la cual mitigaría el problema. Se propone que el municipio establezca una Ordenanza Ambiental, la cual se interponga como norma a respetar por las personas, empresas u organizaciones, que pudiesen deteriorar los recursos de la comuna.Ítem Barrio en Paz Residencial: Análisis sobre satisfacción ciudadana en la Comuna de Illapel.(Universidad de Valparaíso, 2014) Salinas Bustamante, Valeska Alejandra; Rodríguez Ramírez, MauricioEl análisis de satisfacción de los usuarios frente a la implementación de los programas de gobierno resulta de gran importancia para determinar la efectividad de la implementación de los mismos. Para ello el objetivo principal consiste en evaluar la satisfacción y percepción de los usuarios directos del Programa Barrio en Paz Residencial. Girando la investigación en torno a una evaluación a través de la realización de una encuesta. El presente trabajo investigativo en su desarrollo permite conocer perspectivas de los beneficiados con el programa, para poder determinar el grado de gozo que estos poseen. Y el nivel de favorecimiento a una determinada población vulnerada por determinados hechos.Ítem Comportamiento presupuestario de la ilustre municipalidad de la reina (periodo 2009-2012)(Universidad de Valparaíso, 2014) Beltrán Díaz, Patricio André; Rodríguez Chandia, JeannetteEl Presupuesto Municipal, es importante debido a que en él se ordenan de manera eficiente los recursos que tiene la Municipalidad. Como herramienta de administración financiera, el presupuesto constituye la base para planificar de acuerdo al origen de los recursos y el destino que se les dará, para concretar las actividades que se propone la organización en un periodo determinado. Del análisis financiero se extraen conclusiones, tales como la evolución de los recursos, ingresos, gastos y la deuda1. La siguiente investigación, pretende conocer el comportamiento presupuestario de la Ilustre Municipalidad de La Reina, en los periodos del 2009-2012, qué es lo que genera mayores ingresos y gastos, además se usan los ratios para ver el comportamiento financiero del municipio, entre otros. La Ley 20.285 sobre transparencia y acceso a la información pública, permite obtener toda la información necesaria para el desarrollo de la investigación.