Tesis Campus Santiago

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 85
  • Ítem
    Análisis de los efectos tributarios del cambio de régimen de renta presunta a renta atribuida; por rentas de bienes raíces agrícolas, del año comercial 2017
    (Universidad de Valparaíso, 2018) García Pérez, Oscar; Lufin Espinoza, Gabriel; Villar Araya, Patricia del
    Los Estados son entidades que se encargan de la gestión de un territorio definido, junto a todo lo que lo compone. Para satisfacer sus necesidades administrativas, y las de la población que lo habita, obtiene recursos a través de los tributos, pagos en dinero que el organismo público impone dentro de su circunscripción. En Chile, en un esfuerzo por adecuar la legislación tributaria a la realidad socioeconómica del país, se elaboraron una serie de reformas al sistema impositivo, modificando el marco legal vigente e implementando nuevos regímenes tributarios. Nuestro estudio se centró en un empresario individual dedicado a la actividad agrícola, que, debido a las mencionadas reformas, excedió el nuevo promedio de ventas establecido para permanecer en el sistema de renta presunta, viéndose obligado a principios de 2017 a elegir uno de los nuevos regímenes tributarios establecidos. Dado el hecho que el dueño hace uso de la totalidad de sus ganancias, optó por el de Renta Atribuida. El objetivo de esta investigación es analizar las consecuencias tributarias del cambio de régimen que afectaron al sujeto en estudio. La investigación es de carácter cualitativa, de tipo estudio de caso, recopilando datos en base al análisis bibliográfico de contenido y el examen de evidencias. Dentro de este contexto, a través de esta investigación se analizaron los efectos del cambio de régimen en la carga impositiva del empresario. Para ello, se revisaron las declaraciones de renta bajo renta presunta; luego, con la información financiera real, se estudió la tributación bajo renta atribuida; y, finalmente, mediante un cuadro comparativo se analizaron las diferencias que se obtuvieron.
  • Ítem
    Aplicación de NIIF 16 y los cambios con respecto a NIC 17, caso aplicado a una Empresa de Servicios de la Región Metropolitana
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Albornoz Rosales, Nicholas Wladimir; Escárate Soto, Sebastián Ignacio; Barril Villalobos, Ricardo
    La NIIF 16 nace como resultado de un proyecto entre el IASB y el regulador contable estadounidense FASB, con motivo de la difícil comparación entre normativas y además poder atender la limitación de la actual norma respecto de la información que entrega sobre arrendamientos operativos, y en general, la exposición de la entidad a los riesgos que surgen de este tipo de contratos. Dicha norma viene a sustituir a la NIC 17 que se encuentra aún vigente, y se enmarca tanto dentro de la identificación de los contratos de arrendamiento como el tratamiento contable en los estados financieros de arrendatarios y arrendadores. La implementación de la NIIF 16 significa un cambio importante en la contabilidad del arrendatario ya que se materializa el objetivo de que estos incluyan los arrendamientos en el balance, lo que trae como consecuencia que todas las entidades que arriendan activos significativos para explotarlos en sus actividades mercantiles tengan que reconocer más activos y pasivos, y a medida que la cartera de arrendamientos sea más amplia, mayor será el impacto sobre los estados financieros. Uno de los cambios clave que trae consigo esta norma es el aumento de la comparabilidad y la transparencia, ya que esta vez será la propia sociedad la que desarrollará una evaluación a sus pasivos por arrendamiento, a través del uso de una metodología que todas las sociedades que se rigen bajo las NIIF verán obligadas a seguir. La norma entrara en vigencia en enero de 2019, por lo que las entidades deberán realizar una recopilación de información significativa respecto de sus arrendamientos y llevar a cabo nuevos cálculos y estimaciones. El costo de la conversión a esta nueva normativa para las empresas será bajo, pero aun así, deberán enfrentarse a dificultades como cumplir con la documentación requerida. Este tipo de impacto, y muchos más son los que se analizaran en el proyecto de tesis que será tratada de aquí en adelante.
  • Ítem
    Análisis y evaluación de la autonomía económica en las mujeres egresadas del programa mujeres jefa de hogar del SERNAMEG en los años 2017 y 2018
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Iturriaga Moya, Sebastián Alonso; Luna Negrete, Gonzalo
    El Análisis y Evaluación de la variable Autonomía Económica en las beneficiarias egresadas, del Programa Mujeres Jefa de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, tiene por propósito evaluar el programa en el nivel de Autonomía Económica de las egresadas del programa los años 2017 y 2018, esto con el fin de demostrar si el programa, cumple su objetivo final de empoderar y brindar autonomía económica a sus egresadas. Este análisis y Evaluación estarán basados en el análisis documental o revisión documental de distintos documentos e indicadores de desempeño del Programa, con el objetivo de visualizar el impacto real en la dimensión económica de las egresadas. El tipo de investigación establecida para el desarrollo de la investigación es cualitativa
  • Ítem
    Análisis de proyectos Capital Semilla CORFO año 2017, 2018 y 2019
    (Universidad de Valparaíso, 2020) González Rivera, Constanza Isidora Angélica; Rodríguez Chandía, Jeannette
    El emprendimiento en Chile ha ido en ascenso durante la última década, estudios como el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) se determina la posición del país como uno con más actividades emprendedoras. El rol del Estado facilita y motiva con políticas públicas que favorecen a personas interesadas en materializar proyectos innovadores cuyo financiamiento se realiza a través de Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), de tal manera que se realiza una distribución de recursos públicos en esta modalidad, y con el apoyo de insti Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. Para efectos del presente estudio, se hace mención de programas gubernamentales en general, que tienen como objeto financiar proyectos. Y en particular aquel financiamiento que se hace a través del Programa Capital Semilla que tiene un claro propósito de innovación en la elaboración de bienes y servicios. Los períodos en estudio corresponden a los años 2017, 2018 y 2019. Analizando montos asignados, cambios en las bases del Programa, soluciones innovadoras, entre otros.
  • Ítem
    Análisis de los beneficios de la gestión de riesgos en las instituciones públicas de Chile mediante un ejemplo práctico de aplicación de matriz de riesgos a una institución pública
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Martínez Horta, María José; Barrio Vásquez, Diego del
    La siguiente investigación busca evidenciar los beneficios de la implementación de la gestión de riesgos en las instituciones públicas de Chile. Para obtener información al respecto, se aplicarán entrevistas semiestructuras a un profesional experto y a otro no experto en el tema. Además de un caso práctico de aplicación de matriz de riesgos a la unidad de recursos humanos, específicamente al departamento de personas de una institución pública no perteneciente al nivel central, de la cual se reservará la identidad por motivos de confidencialidad de los datos. Dicha metodología está determinada por el Consejo de auditoría interna general de gobierno (CAIGG) en su documento técnico N°70. Gracias a esta matriz es posible detectar los riesgos asociados a cada etapa del proceso, permitiendo identificar el tipo y sus fuentes, su probabilidad de ocurrencia, su impacto y su nivel de severidad, para determinar finalmente la priorización de los procesos de acuerdo con el ranking propio de la matriz y con ello verificar los beneficios de su implementación.
  • Ítem
    Presupuestos participativos, implementación y funcionamiento, caso de la Ilustre Municipalidad de Santiago
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Baeza Bustamante, Ignacio Javier; Rodríguez Chandia, Jeannette
    El presupuesto es un concepto que ha existido desde las primeras civilizaciones del hombre. Es una herramienta que le ha ayudado a planificar su estado financiero tanto en periodos estables como en tiempos de crisis económicas. Los presupuestos han ordenado y administrado los ingresos y gastos de los Estados, organizaciones y de las mismas personas, desde siempre. Para el Estado, el presupuesto juega un papel fundamental en todos los sentidos, pues todos los organismos públicos necesitan de recursos financieros para realizar sus objetivos y metas a cumplir. El presupuesto permite a los organismos gubernamentales prever si es posible alcanzar ciertos objetivos y metas, dependiendo del estado financiero en que se encuentren. El presupuesto público es la máxima expresión de la administración financiera del Estado. Y es por ello que tiene una vital importancia para el funcionamiento completo del aparato estatal. Los presupuestos tienen diversas clasificaciones y tipos. En el caso del presupuesto público este existe a nivel nacional, regional y local. En este último ejemplo es donde se centra este estudio. Los presupuestos a nivel local son los más cercanos a las personas, y las decisiones que se toman en ellos, son las que inciden de manera más directa en sus vidas. Es por esto que el concepto de participación aparece en esta investigación. Los presupuestos y la participación tienen un punto en común que se ve reflejado en los instrumentos de participación ciudadana a nivel comunal. Específicamente en los presupuestos participativos. Los Presupuestos Participativos son el resultado de la unión e interacción entre el presupuesto y la participación y colaboración de la ciudadanía, en las decisiones que afectan a su calidad de vida. Este instrumento le permite incidir en las medidas que tome el gobierno local. Los empodera y los hace parte de este proceso, les da legitimidad para poder participar, plantear e influenciar en los recursos financieros que serán destinados para diversos proyectos que buscan mejorar las condiciones y los entornos de un barrio, comuna o ciudad. En Chile este instrumento se ha implementado desde hace unos años, con diversos resultados. En este trabajo se presentan en los orígenes de los presupuestos participativos, se describen algunos casos chilenos, fundamentalmente la implementación de esta técnica en el de la comuna de Santiago. Así se desarrolla aspectos de su elaboración, las etapas, el funcionamiento y los resultados logrados desde que comenzaron a ser utilizados. También se refiere a las diferencias existentes con otros modelos, se identifican ventajas y los desafíos que se pueden afrontar a futuro.
  • Ítem
    El software libre en el gobierno electrónico
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Andrade Saavedra, Ignacio Jesús; Rodríguez Chandia, Jeannette
    En el contexto del Gobierno Electrónico, en Chile se ha comenzado a hacer uso del software libre en los servicios públicos, lo anterior a partir de iniciativas aisladas de parte algunas autoridades. Las tecnologías de información y comunicación juegan un rol fundamental en los Estados Modernos. En este contexto, el presente trabajo presenta una descripción ordenada del uso en Chile de la aplicación denominada software libre. Se explican los beneficios y se refiere a las iniciativas gubernamentales acerca del tema en estudio. Además se aborda teóricamente la experiencia de algunos países latinoamericanos que han incorporado esta herramienta en la administración y gestión pública y los resultados de su aplicación.
  • Ítem
    Estudio del modelo de unidades de gestión de procesos implementado en Contraloría General de la República
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Rojas Sepúlveda, Pablo; Rodríguez Chandia, Jeannette
    El presente trabajo, está dirigido a describir y conceptualizar el modelo de Unidades de Gestión de Procesos (UGP’s) implementado en Contraloría General de La República (C.G.R), máximo organismo contralor de Chile. El año 2008, la División de Personal de La Administración del Estado inició una restructuración importante en su interior, el inicio del proyecto Sistema de Información y Control de Personal (SIAPER) obligó a sus distintas unidades a modificar sus protocolos de tramitación de documentos para integrarse a la tramitación de documentos de manera electrónica, a través de sus 4 plataformas, SIAPER C.G.R., SIAPER RE (Registro electrónico), SIAPER RE MUN (Registro municipalidades) y recientemente la incorporación de SIAPER TRA (Toma de Razón Automática), además la constante actualización de los sistemas electrónicos existentes en la institución crearon el escenario necesario para que el 2 de Septiembre de 2011, Contraloría General de La República (C.G.R), dictaminara bajo la resolución Nº 4770 la creación de las Unidades de Gestión de Procesos también denominadas con las siglas UGP, esta se establecieron en todas las Contralorías Regionales y divisiones del nivel central, y demás dependencias que el Contralor General determinó. El objetivo de las UGP es apoyar la gestión estratégica de C.G.R, a través del apoyo en la definición de metas y convenios de desempeño, gestión de procesos y control de gestión, apoyando la eficiencia de la gestión institucional en el marco de gestión por resultados. Por el carácter de unidades asesoras para la toma de decisiones, cabe destacar que la coordinación de las Unidades de Gestión de Procesos está a cargo de una Unidad Coordinadora, dependiente de la Secretaría General. A su vez, cabe destacar que la dotación total de funcionarios que posee en 2013 C.G.R es de 2001 personas, el 11% son profesionales administradores Públicos, carrera que en los últimos años ha tenido un notable desarrollo.
  • Ítem
    Desarrollo de Plan Estratégico para empresa productora de Aceite de Oliva Orgánico: Caso Olave
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Rosas Guzmán, Gonzalo Ignacio; Arévalo González, Luz
    En la siguiente tesis se analizarán los distintos factores que componen la oferta y la demanda del aceite de oliva, tanto a nivel nacional como internacional. Además, se estudiará el comportamiento que tiene el mercado de los productos orgánicos y las proyecciones para los años que vienen. De esta manera, se desarrollará un Plan Estratégico para la empresa Olave, organización que se dedica a la producción y comercialización del aceite de oliva orgánico. Por último, se propondrá una estrategia que permita aumentar la participación de mercado que tiene actualmente la empresa, de manera de poder mantener una ventaja competitiva a lo largo del tiempo.
  • Ítem
    Trato directo, proceso de compras y pago de proveedores del hospital Barros Luco Trudeau
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Miño Guerrero, Daniela Paz; Rodríguez Chandía, Jeannette
    En el proceso de modernización del Estado se ha reestructurado la forma en que se realizan las compras de las instituciones públicas, creando la Ley N° 19.886 de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, que reglamenta y uniforma los procesos de compra y pago de los bienes y servicios que los organismos públicos adquieren para llevar a cabo sus fines. De esta forma se puede avanzar en lo que respecta a calidad, transparencia, eficacia y eficiencia en el actuar de los servidores públicos, en el uso de los recursos y en el apego a la normativa que rige estos procesos. Se crea un sistema electrónico de compra, con la idea de transparentar las compras públicas y que además proporcione igualdad en el acceso de oportunidades a los proveedores, ya sean estas grandes o pequeñas empresas. A los cuales también se les exige ciertos requisitos para formar parte de los proveedores que abastecen a los servicios públicos, como lo es estar registrados en Chile Proveedores. Una de las reformas implementadas con esta nueva Ley tiene relación con la forma en que se desarrollan las compras, definiendo formas específicas en que estas se deben realizar, estas pueden ser: menores a 3 UTM, Convenio Marco, Licitación Pública o Privada y Trato o Contratación Directo. Para cada una de ellas se exigen requisitos que se deben cumplir para realizar la adquisición de bienes o servicios y así mantener el apego a la normativa. Este estudio se ha basado en la utilización del Trato o Contratación Directa para la adquisición de bienes y servicios en el Hospital Barros Luco Trudeau, identificando la deuda que esta institución sostuvo por concepto de compra con esta modalidad en los periodos 2012 y 2013. Se debe tener en cuenta que el tamaño y el área que abarca esta institución, prestando atenciones de alta complejidad a los pacientes y atendiendo alrededor de 991.100 personas de 11 comunas de la Región Metropolitana1. Producto del nivel significativo de endeudamiento que presenta la institución en estudio, en la modalidad trato directo, es que se decidió realizar una exploración de la correspondencia de esta deuda, identificando los montos, y los proveedores a quienes no se les ha cancelado por los insumos o servicios prestados, a fin de tener una mayor claridad en su composición. Asimismo en el trabajo se ha identificado separadamente por año de ejecución presupuestaria, las deudas que mantiene el Hospital Barros Luco Trudeau, con el propósito de conocer el aumento o disminución del endeudamiento en la modalidad trato directo al momento de adquirir bienes o servicios para esta institución
  • Ítem
    Sistemas de Inventario: Estudio Municipal, Caso Ilustre Municipalidad de Curicó
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Olmedo Latorre, Matías; Rodríguez Ramírez, Mauricio
    Los inventarios son los listados de los bienes tangibles y recursos que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio, o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Estos comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques, envases y los inventarios en tránsito. Desde tiempos inmemorables, los egipcios y demás pueblos de la antigüedad, acostumbraban almacenar grandes cantidades de alimentos para ser utilizados en los tiempos de sequía o calamidades. Por lo anterior, surge o nace la temática de los inventarios, como una forma de generar un ordenamiento de los recursos disponibles para hacer frente a los periodos de escasez. El asegurar la subsistencia de la vida y el desarrollo de las actividades normales de los pueblos antiguos, es decir, el almacenamiento de todos los bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios. Existen muchos detractores de los inventarios, el gasto que implica el almacenaje y personal encargado puede, en algunos casos, superar el beneficio obtenido. Es por eso que el solo hecho de tener un inventario no garantiza el correcto uso de los recursos, haciéndose necesario equilibrar el gasto con los beneficios esperados, para obtener el máximo beneficio posible, obtenidos por un sistema de inventario.
  • Ítem
    Análisis de la Productividad Laboral de Codelco (2000-2011)
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Olivares Jiménez, José Carlos; Silva Millares, Víctor Antonio; Pérez Oportus, Patricio
    Nuestro estudió consiste básicamente en analizar la productividad laboral de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, CODELCO, desagregándola por divisiones. Para este análisis se utilizaran dos modelos. EL primero consiste es medir la productividad mediante un cociente entre cantidad de cobre producido dividido por la cantidad de trabajadores y el segundo consiste en medir la productividad mediante un estudio econométrico, para ello nos basaremos en un modelo utilizado por el señor Thomas M. Stoker para la industria de carbón de Estados Unidos. El objetivo principal es definir el comportamiento de la productividad de CODELCO y de sus divisiones.
  • Ítem
    Interiorización de la modernización de la gestión pública análisis plan Chilegestiona 2013 en el ministerio de obras públicas
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Silva Torres, Ian Alexander; Del Barrio Vásquez, Diego
    El corazón de esta modernización es responder cuanto antes al interés del gobierno en fortalecer la gestión regular de modo sostenible en el tiempo. Para ello, el gobierno debe impulsar a los superiores jerárquicos de los Altos Directivos Públicos, que son los subsecretarios, a destinar equipos a supervigilar la gestión de las tareas regulares de los servicios y organismos que aquellos Directivos dirigen. El rol específico de los subsecretarios es que, es un cargo político de la administración pública que se desarrolla dentro de un ministerio o secretaría de estado e intrínsecamente de la jerarquía administrativa, es un puesto inmediatamente inferior al de Ministro. Dentro de sus principales funciones está dirigir y coordinar el funcionamiento del Ministerio, en lo que compete al personal y el presupuesto. En fin, lo que busca este plan es, que el centro de gobierno impulse a los Subsecretarios a supervigilar la gestión de los Jefes de Servicio, en cuanto administradores. Es verdad que no existe innovación jurídica en esta iniciativa, pues sólo recalca las facultades y obligaciones de los subsecretarios que ya están presentes en el art. 24 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en adelante LOCBGAE, pero la innovación está en el uso de forma intensiva de esa legislación orgánica para efecto de la gestión de las tareas regulares de todos los Servicios.
  • Ítem
    Análisis y propuesta de mejora de las políticas a favor del adulto mayor a nivel local: estudio de caso de la Municipalidad de Cerrillos
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Groth Peña, Gabriela Paz; Luna Negrete, Gonzalo
    Las sociedades a nivel mundial han experimentado en las últimas décadas, una serie cambios que han modificado política, social y económicamente nuestra sociedad. Uno de los más importantes ha sido el aumento del envejecimiento, siendo una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI. Chile no se encuentra ajeno a este fenómeno, es por esto que se hace muy necesario desarrollar políticas que aborden de forma concreta esta nueva realidad demográfica que se presenta, tanto a nivel nacional como local, logrando un mejor desarrollo integral de este segmento en el ámbito territorio nacional, propendiendo con ello al bien común general, fin último del Estado. Es dentro de este marco en donde se debe destacar el importante papel que desempeñan los municipios en el cumplimiento del artículo 1° de nuestra Carta Fundamental, a través de la entrega de bienes y servicios a la ciudadanía de manera más cercana y directa, y por ende con mayor coherencia a la realidad particular de quien posee una necesidad que debe ser cubierta. Y es por lo anterior, que en el presente trabajo se abordará de manera específica las políticas locales desarrolladas en la comuna de Cerrillos enfocadas en el Adulto Mayor, trabajando en un estudio de caso, el cual servirá como un antecedente objetivo de la manera de poder comprender los instrumentos y acciones a través del cual se trabajan estas temáticas, para posteriormente entregar recomendaciones de mejora si es que éstas fuesen necesarias.
  • Ítem
    Estudio comparado de políticas públicas implementadas por Chile e Islandia para reducir el consumo de alcohol en la población
    (Universidad de Valparaíso, 2020) González Jara, Diego Ignacio; Araya Moreno, Eduardo
    El alcoholismo está afectando a la población chilena. Según un estudio realizado el año 2014 por la Organización Mundial para la Salud, el consumo promedio en Chile de esta sustancia fue de 9,6 litros per cápita, superando el promedio de 8 litros sugerido por esta institución. En el presente proyecto se realizará un análisis comparado entre los contextos de Chile e Islandia respecto al consumo de alcohol, tomando como marco para este los principales elementos de políticas públicas establecidos por la Organización Mundial de la Salud en su "Estrategia Mundial para Reducir el uso Nocivo del Alcohol", destinadas a controlar y disminuir los índices de consumo de alcohol dentro de sus poblaciones.
  • Ítem
    Análisis de la transición a la economía circular desde la administración pública; incentivo a las compras y contrataciones verdes
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Castro C., Nicolás Matías; Pizarro Chañilao, Alberto
    El mundo enfrenta un escenario creado desde la sobreexplotación de recursos limitados que ha impactado sobre el desarrollo de las actividades sujetas a su uso en el largo plazo. Esta realidad ha generado significativas situaciones y contextos adversos que con una progresiva frecuencia actúan en desmedro de la mantención social y el equilibrio con el medioambiente.
  • Ítem
    Control interno en instituciones públicas, elementos para el desarrollo de un modelo de detección de malas prácticas con herramientas de Big Data
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Carrillo García, José Matías; Araya Moreno, Eduardo
    En la presente investigación, se abordará la existencia de malas prácticas en los distintos procedimientos del sector público, sus alcances y cómo mediante el uso de la información pública con la que cuentan nuestras instituciones y herramientas de procesamiento de macro datos desarrolladas de manera correcta, es posible su detección de manera temprana. Se introducirán para un futuro debate más profundo, algunos de los elementos necesarios para que esta herramienta pueda operar de manera correcta dentro de cualquier institución como mecanismo de control interno. Para finalizar, se entregarán las principales conclusiones con respecto a las posibilidades de uso de dicha plataforma y como esta aportaría a la gestión pública y sus principios de transparencia, probidad, eficiencia y eficacia.
  • Ítem
    Análisis del comportamiento y evolución del programa gubernamental “Estadio Seguro” desde su puesta en marcha en el año 2011
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Carrasco Barahona, Marcelo; Araya Moreno, Eduardo
    En el presente estudio se pretende dar a conocer la evolución del proceso del programa gubernamental “Estadio Seguro”, cuya finalidad es terminar con los hechos de violencia en los espectáculos deportivos futbolísticos reglados, desde sus inicios en el año 2011 a la actualidad, llevando a cabo el análisis de su comportamiento y estrategias, además de los principales cambios que se han sugerido buscando un funcionamiento más efectivo del mismo. El análisis permitirá establecer relaciones entre los actores que permiten el funcionamiento del plan y el logro de sus objetivos, además de determinar la influencia de los tomadores de decisiones en la implementación de la política pública. Se contribuirá a determinar como la insatisfacción de la ciudadanía, frente a situaciones específicas de la aplicación del programa gubernamental Estadio Seguro, genera elementos que determinan cambios en la aplicación y reformulación de la ley.
  • Ítem
    Estudio de impacto de los programas de seguridad pública asociados a la prevención del delito mediante el diseño ambiental (CPTED)
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Curinao Pino, José Nibaldo; Gutiérrez Vásquez, Pablo
    El presente estudio busca conocer el impacto que tiene en la comunidad los programas de seguridad pública y prevención del delito asociados a la metodología CPTED. Para esto la investigación se centrará en la Villa Marta Brunet en la comuna de Puente Alto, en donde se ha aplicado recientemente un proyecto de mejoramiento de espacio público asociado a la metodología CPTED. Por ello el estudio busca caracterizar los niveles de inseguridad y victimización en la comuna de Puente Alto y a que están asociados, para luego reconocer porque es necesario aplicar un proyecto de estas características en la Villa Marta Brunet y conocer el impacto que género en primera instancia en la comunidad. Para esto, se realizó una encuesta a 70 vecinos de la villa con el fin de conocer la variación de la percepción de seguridad respecto al espacio público antes y después de la intervención. Finalmente ver los resultados del funcionamiento del CPTED y si este ha contribuido positivamente en la seguridad de los vecinos.