Tesis Campus San Felipe
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus San Felipe por Autor "Briceño Morgado, Patricio"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje de mujeres con disfunciones de piso pélvico en centros de salud del Valle del Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2023) Álvarez Pizarro, Francisca; Balladares Ortiz, Annais; Carvacho Díaz, Catalina; Camila Guajardo Poblete; Neira Espinoza, Darling; Quintero Munizaga, Mayra; Briceño Morgado, PatricioIntroducción: Las disfunciones del piso pélvico (DPP) son una afección que genera un gran impacto en la vida sexual y reproductiva de las mujeres y, asimismo, en su vida cotidiana, afectando su estado de ánimo, autoestima y sus actividades del día a día; la prevalencia de las DPP puede llegar hasta a un 25% y va en aumento año a año. En este contexto, es necesario investigar cómo es la atención clínica, derivación y seguimiento de las usuarias del Valle del Aconcagua que presentan dicha complicación de salud, ya que no existen antecedentes a nivel provincial que permita determinar cómo se realiza dicho manejo. Objetivo: Visibilizar el manejo de las usuarias con DPP por parte de los profesionales de la salud que atienden en los diferentes establecimientos de salud del Valle del Aconcagua. Método: Este estudio tuvo un enfoque cualitativo, es decir, se recolectó información en base a las experiencias y vivencias de los participantes de la investigación. Participaron profesionales del área de la salud, en este caso médicos ginecólogos, matronas y/o kinesiólogos, que están relacionados con la atención de usuarias con DPP, ya sea en el ámbito de diagnóstico, tratamiento y/o seguimiento tanto en atención primaria como secundaria, pudiendo incluir informantes claves de los tres niveles de atención en los establecimientos del Servicio de Salud Aconcagua. Para recolectar la información necesaria se utilizó una entrevista semiestructurada, que está orientada hacia el manejo que es otorgado en la atención de una usuaria con algún tipo de DPP y, a su vez, la capacidad del profesional de atender de forma integral las necesidades y afecciones de la usuaria causada por una disfunción en cualquier grado, dentro de su rol profesional. Esta entrevista fue grabada al momento de realizarla, para luego pasar a un proceso de transcripción. El tipo de análisis fue temático, a través de una codificación inductiva se identificaron los temas más relevantes. Resultados: En base a las diversas experiencias relatadas por los profesionales en las entrevistas, se lograron los objetivos específicos establecidos para esta investigación, a raíz de esta información fue detectada la necesidad de la existencia de un protocolo elaborado desde el MINSAL para un correcto manejo de las DPP, con el propósito de que los profesionales sean capaces de brindar una atención adecuada según las necesidades de las usuarias. Conclusiones: La falta de un protocolo establecido en el Valle del Aconcagua dificulta que los profesionales logren brindar una atención completa y de calidad a las mujeres que padecen de una DPP, en base a lo anterior, la recomendación de esta investigación es principalmente que se considere la creación de un protocolo que sea específico para estos casos, y así asegurar que estas usuarias cuenten con un diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno.Ítem Embarazo y COVID-19: Vivencias de gestantes pertenecientes a un Centro de Salud Familiar de la Provincia de Los Andes(Universidad de Valparaíso, 2022) Coccio Fuentes, Sofia; Cruz Henríquez, Bárbara; Fuenzalida Meneses, Selena; González Gallardo, Oscar; Ibacache Jofré, Ayleen; Rebolledo Inostroza, Angela; Briceño Morgado, PatricioRESUMEN Introducción: La gestación es un periodo lleno de transformaciones, tanto físicos como psicosociales. Se ha demostrado que el contagio por COVID-19 en esta etapa, genera un mayor riesgo de parto prematuro, rotura prematura de membranas, compromiso de bienestar fetal, entre otras complicaciones; sin embargo, son escasos los estudios que exploran las vivencias y cambios psicosociales que se generan en las gestantes al poseer esta patología. La importancia de abordar este tema recae en que de por sí, el COVID-19 causa un cuadro mental característico, destacando la presencia de miedo, incertidumbre, insomnio, ira, ansiedad, estrés, etc. Debido a que es un tema emergente, hay un vacío de conocimiento en cuanto a la experiencia y opinión de las usuarias, la cual es relevante para la inclusión de los valores y preferencias de los pacientes en su atención. Objetivo: Describir la vivencia de gestantes que cursaron COVID-19 en los años 2020 - 2021, desde su percepción, y que acudieron a control en centros de atención abierta y cerrada en el Valle de Aconcagua, pertenecientes a un Centro de Salud Familiar (CESFAM) de la Provincia de Los Andes. Método: El enfoque de investigación es cualitativo a través de estudio de casos. Participaron 4 usuarias pertenecientes a un CESFAM de la provincia de Los Andes que padecieron COVID-19 durante la gestación, que accedieron voluntariamente a participar en este estudio. Se recolectó la información mediante entrevistas individuales semiestructuradas, cuya extensión en tiempo fue entre 30 a 60 minutos aproximadamente. Las grabaciones se transcribieron literalmente, y se realizó un análisis de contenido que permita obtener información desde la experiencia y relato de las usuarias. Resultados: Basados en las respuestas de las 4 usuarias, los resultados indican que el ámbito psicosocial de las gestantes se vio deteriorado, predominando emociones negativas como 7 el miedo, angustia, preocupación y ansiedad. Dentro de los factores facilitadores para sobrellevar el proceso destaca la presencia y apoyo del núcleo familiar y familiares políticos, y dentro de los factores obstaculizadores se encuentra el confinamiento, la presencia de enfermedades crónicas previas al contagio y el temor al contagio de familiares. Conclusiones: Aquellas mujeres que se contagiaron por COVID-19 durante su gestación tuvieron una vivencia que impactó en gran magnitud el ámbito biopsicosocial condicionando sus experiencias a corto, mediano y largo plazo. Es así como las entrevistadas afirman que el contagio las afectó de tal manera en este ámbito que influyeron negativamente en el deseo de una futura gestación, debido a diversas situaciones como el aislamiento social, la presencia de sintomatología asociada a COVID-19, y la ausencia de acompañamiento durante el parto y/o controles prenatales, entre otras. Palabras clave: Experiencias de vida, gestantes, COVID-19, determinantes sociales.