Tesis
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis por Autor "Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de un sistema de dispensación de medicamentos utilizados en la unidad de anestesia y pabellones quirúrgicos de un hospital público(Universidad de Valparaíso, 2012) Passalacqua Ríos, Romina; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado); Fossa Corvalán, Paola (Directora de internado)La Unidad de Farmacia tiene entre sus principales funciones, la dispensación de medicamentos a las distintas unidades clínicas de un hospital. El sistema de dispensación de reposición por stock, es uno de los más utilizados en unidades en donde no es posible implementar el sistema de dosis unitaria; sin embargo, presenta limitaciones tales como, dificultad para establecer con exactitud el gasto y el control de medicamentos y problemas relacionados con las condiciones de almacenamiento y la caducidad de los medicamentos. Entre las unidades que manejan este sistema se encuentra la de pabellón, una de las áreas de mayor actividad y demanda de insumos y medicamentos. Es deseable que esta unidad cuente con un sistema de control y seguimiento del gasto que permita mejorar la gestión de los medicamentos desde la perspectiva económica y legal, puesto que muchos de ellos se encuentran además sometidos a controles legales especiales, por tratarse de estupefacientes y psicotrópicos. Este estudio tuvo por objetivo proponer un sistema de dispensación y control de medicamentos para la Unidad de Anestesia y Pabellones Quirúrgicos del Hospital Dr. Gustavo Fricke, que permita a farmacia gestionar eficientemente el uso de los medicamentos utilizados por esa unidad. Para ello, se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales de manejo de los medicamentos utilizados y una evaluación del gasto. Simultáneamente, se desarrollaron propuestas y mejoras de los actuales procedimientos, algunas de las cuales se implementaron de forma inmediata. Se identificaron debilidades en las condiciones de manejo de los medicamentos utilizados y en la justificación del consumo. La incorporación al trabajo diario de la unidad contribuyó a mejorar la gestión interna de los medicamentos utilizados, especialmente el de estupefacientes y psicotrópicos y a reducir los costos asociados a la unidad. La intervención, desarrollada durante 6 meses, fue expuesta en forma oral y documentada mediante un informe al jefe de la unidad. Se plantearon 3 alternativas de mejoramiento: a) de los procesos realizados en esta área, a través del orden y estructuración de procedimientos y protocolos, b) organización de una Farmacia Satélite y c) adquisición e implementación de Sistemas Automatizados de Dispensación de Medicamentos.Ítem Detección de reacciones adversas a medicamentos biológicos utilizados en patologías reumatológicas en pacientes del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Niño Reinoso, Rodrigo; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)Entre las terapias farmacológicas utilizadas en el tratamiento de patologías reumatológicas se encuentran los medicamentos biológicos, los que son indicados cuando existe una refractariedad a la terapia convencional. Estos responden al principio de terapia dirigida o molecular y de los cuales, al menos inicialmente, se esperaban menos efectos adversos producto de su mecanismo de acción. El presente trabajo tuvo por objetivo identificar y evaluar los eventos adversos a medicamentos biológicos (EAM) utilizados en el tratamiento de estas patologías en pacientes adscritos al Consultorio de Especialidades del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Se realizó un estudio retrospectivo a partir de la revisión de fichas clínicas para detectar EAM notificados en las evaluaciones médicas y alteraciones de exámenes de laboratorio. Los EAM detectados se clasificaron según sistema afectado, causalidad y gravedad. Se detectó un total de 340 EAM, la mayoría atribuidos a rituximab, el medicamento más utilizado por la población estudiada. Según sistema afectado los EAM más prevalentes fueron los trastornos de la sangre (22,4%) e individualmente, el EAM más frecuente correspondió a infecciones del tracto respiratorio (5%). En cuanto a causalidad, 12,6% resultó ser probable y un 6,7% fueron clasificados como graves. A partir de los resultados obtenidos, se pudo identificar los posibles y probables EAM a estos medicamentos, lo que permitió la elaboración de planillas con estos eventos para ser utilizadas en los controles de evaluación médica de los pacientes para una mejor y mayor pesquisa de eventos adversos.Ítem Estudio comparativo del perfil de resistencia y susceptibilidad de patógenos implicados en infecciones urinarias de pacientes del Hospital de PeñaBlanca Juana Ross de Edwards(Universidad de Valparaíso, 2014) Castillo Varas, Marcelo; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado); Escobar Pradena, Héctor (Director de internado)El notable aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos, se ha vuelto uno de los problemas de salud pública más importante a nivel mundial. La resistencia afecta a todos los pacientes que cursan procesos infecciosos bacterianos y que requieren como tratamiento el uso de antibióticos. La resistencia a los antimicrobianos también alcanza a los agentes utilizados en Infecciones del Tracto Urinario (ITU), y en el ámbito local no existen trabajos que documenten las principales bacterias causantes de infección urinaria. El presente estudio, prospectivo descriptivo, tiene como objetivo identificar los principales agentes implicados en las infecciones urinarias que presentan los pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina y Rehabilitación del Hospital de Peñablanca y determinar su perfil de resistencia, sensibilidad y susceptibilidad a los antimicrobianos. Los resultados muestran que el 34,5% de las ITU son causadas por E. coli, 21,4% por K. pneumoniae, 15,5% por E. faecalis y 3,6% por P. mirabilis. Además se observa un promedio de resistencia global de un 52% para ceftriaxona, lo que es poco beneficioso considerando que el 55,8% de las terapias empíricas se realizan con este antibiótico. En conclusión, es fundamental la creación de una Guía de Recomendación Clínica en Infecciones Urinarias que esté enfocada a la población del Hospital de Peñablanca y que permita estandarizar los tratamientos de ITU en los pacientes hospitalizados, considerando a los principales agentes causantes de infecciones urinarias, y de esta manera orientar la terapia empírica a estos patógenos con el fin disminuir el fracaso terapéutico y el aumento de resistencia a los antimicrobianos.Ítem Estudio de prevalencia de reacciones adversas a medicamentos y cuantificación de sus efectos clínicos en la unidad de paciente crítico de un hospital de alta complejidad(Universidad de Valparaíso, 2018) Otto Becker, Jocelyn; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)Con el fin de determinar la prevalencia de reacciones adversas a medicamentos (RAM) en la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo. Se realizó farmacovigilancia intensiva de los pacientes durante un período de cuatro meses. Los antecedentes de los pacientes con RAM se registraron en una ficha elaborada a partir de formularios de notificación elaborados por organismos nacionales e internacionales. La causalidad de las RAM se determinó mediante la aplicación de Algoritmo de Naranjo. Se incluyó a 330 pacientes, de los cuales 83 presentaron 149 RAM (prevalencia del 25,2% del total de pacientes). Las RAM se presentaron más en pacientes de género masculino (53%) y de edad mayor a 65 años (47%). De los pacientes con RAM, 51 (61,4%) tenían además hipertensión arterial y 30 (36,2%) diabetes mellitus tipo 2. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron hiperglicemia (16,1%), hipercloremia (15,4%) y delirium (11,4%). Los sistemas más afectados fueron el renal (24,8%), endocrino (24,2%) y nervioso (13,4%). Los grupos farmacológicos que más RAM causaron fueron los de sangre (25,6%), tracto alimentario y metabolismo (20,5%) y sistema nervioso (18%). El fármaco mayormente asociado a la producción de RAM fue el fentanilo (10,7%). Un 51,7% de las reacciones se clasificó como probable, un 72,5% de gravedad moderada, en 42,9% se administró tratamiento al paciente y en 71,1% hubo recuperación sin secuelas. Los resultados de este estudio muestran la importancia del trabajo conjunto de quienes forman parte del equipo de salud en la prevención, detección, notificación oportuna y tratamiento de las RAM.Ítem Estudio piloto para el diseño de una metodología para evaluar el uso e impacto clínico de medicamentos incorporados por un comité de farmacia al arsenal farmacológico de un hospital de alta complejidad en Chile(Universidad de Valparaíso, 2016) Neira Cabrera, Camila; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)El Comité de Farmacia y Terapéutica es un comité asesor multidisciplinario responsable de la selección y disponibilidad de medicamentos, y que éstos sean efectivos y seguros para los pacientes. Sin embargo, en el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar el Comité no ha desarrollado aún una metodología que permita conocer el alcance de sus decisiones respecto del uso e impacto clínico de los medicamentos incorporados al Arsenal Farmacológico. Para ello se realizó un estudio prospectivo-observacional para diseñar una metodología para evaluar uso y efectividad de los medicamentos incorporados, utilizando como base paracetamol inyectable, lansoprazol inyectable y amlodipino comprimidos. Los resultados muestran que los pacientes con indicación de paracetamol y lansoprazol cumplen con la indicación establecida por el comité, en 60% y 70%, respectivamente, y amlodipino comprimidos sólo en 25,9%. Con respecto a restricciones de uso, con paracetamol se cumplió en un 41,8% y lansoprazol en un 30%. En cuanto a utilización en los servicios clínicos autorizados, paracetamol se cumplió en 81,3%. Los resultados de efectividad muestran que paracetamol fue eficaz en pacientes con fiebre (90%) y dolor (60%) y seguro en un 63%. Lansoprazol mostró eficacia y seguridad en todos los casos utilizados y amlodipino fue eficaz en un 55,6% y seguro en el 92,6% de los pacientes. La metodología de monitorización de medicamentos desarrollada y aplicada a la realidad local del establecimiento es un primer paso para establecer una comunicación continua entre el Comité de Farmacia y Terapéutica y los servicios clínicos autorizados para conocer el alcance de sus decisiones respecto del uso racional de medicamentos e impacto clínico de los mismos.Ítem Evaluación de la adherencia a la terapia e implementación de un plan de atención farmacéutica a pacientes con Leucemia Mieloide Crónica tratados con inhibidores de Tirosina Kinasa(Universidad de Valparaíso, 2012) Moraga Schmidt, Lydia; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)La falta de adherencia es un reconocido obstáculo para el logro de metas terapéuticas en enfermedades crónicas. En el tratamiento con fármacos antineoplásicos orales el incumplimiento terapéutico pone en riesgo la eficacia de la terapia, con consecuencias como progresión de la enfermedad, recaída y aumento de los costos asociados a la atención en salud. La Leucemia Mieloide Crónica es una enfermedad maligna tratada con agentes del tipo inhibidores de tirosina kinasa, una familia de fármacos de última generación, con excelentes resultados en estudios clínicos. Recientemente, se ha señalado que el incumplimiento en los pacientes con Leucemia Mieloide Crónica tratados con estos medicamentos compromete en gran medida el éxito de la terapia. Debido a que la adherencia es un factor crítico para mantener la respuesta deseada y que los inhibidores de tirosina kinasa son medicamentos de alto costo, se realizó un estudio de adherencia a la farmacoterapia. Para ello, se desarrolló un programa de Atención Farmacéutica orientado a la educación sanitaria en pro del cumplimiento. Para medir la adherencia se utilizaron herramientas tales como cuestionarios y el registro de dispensación de medicamentos. La educación realizada tuvo resultados significativos en el nivel de conocimiento de los pacientes respecto de su patología y medicamentos, lo que se reflejó en un aumento de pacientes adherentes. La labor del químico farmacéutico en el plano asistencial resulta idónea para realizar educación de pacientes y fomentar la adherencia a los tratamientos a fin de lograr metas terapéuticas concretas.Ítem Factores que influyen en la adherencia al tratamiento de la artritis reumatoide y una propuesta de intervención educativa en pacientes que asisten al consultorio adosado de especialidades del hospital Dr. Gustavo Fricke(Universidad de Valparaíso, 2015) Cabrera Huerta, Alejandra; Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)La artritis reumatoide es una enfermedad crónica inflamatoria y de etiología desconocida, que afecta principalmente a las articulaciones, provocando diversos grados de sufrimiento, deterioro de la calidad de vida e incapacidad de quienes la padecen. El tratamiento farmacológico considera fármacos que inhiben el sistema inmunológico, de modo que la adherencia al tratamiento es fundamental para el éxito de la terapia. El presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo de los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de pacientes con artritis reumatoide que asisten a la Unidad de Farmacia del Consultorio Adosado de Especialidades del Hospital Dr. Gustavo Fricke. Los resultados obtenidos muestran que las principales causas de incumplimiento de la farmacoterapia son los efectos no deseados de los medicamentos utilizados y el olvido. En cuanto a las reacciones adversas, las de tipo gastrointestinal fueron las de mayor frecuencia. Otros factores incluyen el nivel de escolaridad, el grado de apoyo familiar y/o social, polifarmacia, la comunicación médico-paciente, percepciones erróneas respecto la terapia y el bajo nivel de conocimiento que estos pacientes poseen acerca de su enfermedad. Entre los problemas relacionados con los medicamentos, los más frecuentes fueron de necesidad y efectividad, efectuando intervenciones dirigidas a la educación del paciente. La propuesta de una intervención educativa basada en los factores que influyen en a la adherencia puede contribuir a optimizar el cumplimiento, eficacia y seguridad del tratamiento farmacológico en estos pacientes. Así, la educación sanitaria es un factor importante para la mantención de la salud.Ítem Organización del arsenal farmacoterapéutico y gestión de guías de manejo clínico para un uso racional de medicamentos(Universidad de Valparaíso, 2011) Varas Araya, Ivo; Aljaro Merino, Teresa (Directora de internado); Acuña Johnson, Patricia (Directora de internado)Los medicamentos constituyen una de las principales herramientas terapéuticas en la medicina actual. Los arsenales farmacoterapéuticos son propios de cada establecimiento hospitalario y corresponden al listado de medicamentos presentes en el recinto y, por lo mismo, son fundamentales en la gestión de la Unidad de Farmacia. Contar con un arsenal farmacoterapéutico actualizado permite además, entregar a los prescriptores información al día y pertinente, lo que redunda en un uso racional del medicamento y, como consecuencia, en una disminución de reacciones adversas a medicamentos. En Chile, como en la mayoría de los países en desarrollo, cada centro asistencial cuenta con un arsenal farmacoterapéutico que permite al establecimiento contar con el listado de medicamentos que posee, sin embargo, ello no asegura una prescripción oportuna, ya que por lo general, los prescriptores no tienen pleno conocimiento acerca de los medicamentos disponibles en la canasta de cada patología cubierta por el plan de salud. En el presente trabajo se realizó un diagnóstico de las condiciones actuales del arsenal farmacoterapéutico del Hospital Gustavo Fricke, en vistas a su reestructuración para una mejor gestión de la Unidad de Farmacia. Además, se confeccionaron guías de manejo de medicamentos, para facilitar la prescripción y la dispensación de los medicamentos indicados para patologías cubiertas en el hospital por el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Se espera de esta manera, contribuir al uso racional de los medicamentos y a las buenas prácticas de prescripción y, en un plazo apropiado, a la disminución del gasto intrahospitalario.