• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Bassa Mercado, Jaime"

Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Autonomía individual en relación a la regulación del consumo de cannabis en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Lepe Pinto, José Antonio; Figueroa Romero, Macarena; Bassa Mercado, Jaime
    El presente trabajo da cuenta del avance global en torno a la despenalización de las drogas y en específico sobre el cannabis; haciendo una análisis crítico sobre la actual normativa de inspiración prohibicionista que rige en Chile y los perjudiciales efectos sociales, jurídicos, económicos y criminilizadores que ésta ha conllevado. A continuación, se ofrecen las consideraciones dogmáticas pertinentes para sostener un cambio hacia políticas en favor del reconocimiento de la autonomía y libertad individual en el contexto de un Estado Democrático, y cómo ella se ha ido plasmando legislativa y jurisprudencialmente, en razón los beneficios que implica la regularización del consumo del cannabis y la experiencia internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cambios en los criterios de exigibilidad de los derechos socialesen la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Ibáñez Iturriaga, Sebastián; Rojas Frez, Iván; Bassa Mercado, Jaime
    Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, han sido tema de importante discusión para la doctrina a partir del siglo XX. En este trabajo se analizara su evolución histórica, naturaleza jurídica, contenido, pero por sobre todo su exigibilidad ante los Tribunales de Justicia. Esta clase de derechos son de vital importancia, puesto que se transforman en una importante herramienta jurídica que permite igualar las condiciones materiales de vida de cada uno de los componentes de una sociedad, teniendo como eje central el otorgamiento de prestaciones desde el Estado a sus ciudadanos, sujeta a dos variables: la situación económica de aquél y su consiguiente administración de los recursos de que dispone. Es en este punto, en donde nos abocaremos al estudio del derecho a la salud, analizando jurisprudencia sobre el particular y determinando si éste derecho es o no exigible ante los respectivos órganos jurisdiccionales teniendo presente que el acceso a la salud está consagrado explícitamente en nuestra Carta Fundamental. Analizar este derecho nos permitirá dilucidar los criterios que ha tenido el Tribunal Constitucional en cuanto a la exigibilidad de los derechos sociales, para esto será necesario analizar a fondo los fallos que ha emitido este tribunal en relación al denominado Caso Isapres y como este ha influido en un cambio de criterios en cuanto a la exigibilidad de los denominados derechos sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cambios introducidos al sistema de derechos fundamentales por el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano Descolonizador
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Tórtora Aravena, Hugo Gennaro; Bassa Mercado, Jaime
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Declarar monumento nacional a un inmueble ¿afecta el derecho constitucional de propiedad?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Orellana Sabugo, Nathalia; Bassa Mercado, Jaime
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El contenido del Principio Democrático en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno 
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Zepeda Navarro, Francisco; Bassa Mercado, Jaime
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Elementos para una comprensión teórico-constitucional de la República Popular China
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Kleinford Oyarzún, Felipe; Bassa Mercado, Jaime
    La presente tesina pretende aproximarse, de modo introductorio, al régimen político de la República Popular China. Para ello, se examinan, desde la teoría política y el derecho constitucional, algunos de los principales órganos del Estado chino, los principios en que estos se fundan, el sistema eleccionario estatal y el Pensamiento de Xi Jinping sobre el Socialismo con Características Chinas para una Nueva Era, entre otros aspectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Entre escudos y barricadas : la tensa relación entre constitucionalismo y protesta social
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Mondaca Garay, Daniel; Bassa Mercado, Jaime
    La protesta social es un tema nuevo en la discusión jurídica, marcado por una ambivalencia en el tratamiento que el derecho entrega; si en algunos casos la doctrina y la jurisprudencia parece reconocer la protesta como el ejercicio de derechos fundamentales, en otros casos, esta ha sido objeto de una práctica penal que pretende su criminalización. Por otro lado, recientes trabajos doctrinarios han propuesto su comprensión a partir del lenguaje de los derechos, proponiendo la identificación de un derecho a la protesta, cuyo contenido sustantivo estaría dado por el significado de la cláusula constitucional de la libertad de expresión individual. Sin embargo, la protesta también constituye una herramienta de transformación política que desborda las categorías de los derechos expresivos, tal como ha notado la sociología y la filosofía política, marcando el encuentro entre protesta y derecho por una tensión irreductible entre dos fenómenos: uno, el orden jurídico como herramienta del consenso político, y otro, la protesta como instrumento que manifiesta el disenso y el conflicto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio sobre la segregación escolar y cómo el nuevo Sistema de Admisión Escolar elimina la meritocracia como mecanismo de selección
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Molina Torres, Katherine; Bassa Mercado, Jaime
    La Segregación Escolar en Chile ha sido un desafío para los distintos gobiernos desde el término de la Dictadura. La falta de inclusión y los altos niveles de segregación, según la evidencia empírica de estudios internacionales, han servido para construir, durante las últimas décadas, políticas públicas que intenten revertir el escenario, puesto que sus consecuencias son nefastas y afectan enormemente la democracia y la sociedad que queremos construir. Las manifestaciones de los años 2006 a 2011 pusieron en evidencia las desigualdades del modelo educacional chileno, estas fueron el fundamento de la reforma educacional del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Una de las reformas se transformó en la Ley° 20.845 de Inclusión Escolar, que incorporó un nuevos Sistema de Admisión, el cual terminó con las practicas enquistadas, unilaterales y antojadizas de los establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados de seleccionar a sus estudiantes y sus familias amparados en el principio de libertad de enseñanza y la elección de los padres de elegir el establecimiento educacional para sus hijos. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera presentó el Proyecto de Ley Admisión Justa el año 2019, que venía a reestablecer el antiguo sistema de admisión, so pretexto de mejorar algunos postulantes y sus familias que no encuentran reconocimiento en el mérito académico fruto de una historia de esfuerzos. Dicho proyecto de Ley fue rechazado por el parlamento, dado que fue considerado regresivo y una amenaza frente al progreso de estos últimos años del derecho a la educación, además, por no cumplir con las obligaciones establecidas por los estándares internacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Judicialización del Derecho a la Protección de la Salud
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Montero Quezada, Diego; Bassa Mercado, Jaime
    El presente estudio está enfocado en la creciente judicialización del derecho a la salud y susconsecuencias. En todo el mundo y, particularmente en nuestro país, los juicios vinculados a este derecho han ido en aumento desde la vuelta a la democracia en el año 1990 y no existe consenso respecto a si este fenómeno es positivo o negativo para la promoción del derecho a la salud. En consecuencia, una de las finalidades perseguidas por esta tesis, es la de otorgar elementos de análisis que permitan determinar si la litigación de estos derechos importa un mecanismo de emancipación de las personas y, más en particular, si este fenómeno, que ha ampliado el espectro en el cual los ciudadanos pueden acceder a tratamientos y medicamentos para sus padecimientos que no son proporcionados por el sistema público de salud y, si es la herramienta idónea para lograrlo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La admisibilidad en el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Fuenzalida Espinosa, Patricio; Bassa Mercado, Jaime
    El presente trabajo da cuenta de la función del trámite de admisibilidad en el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, señala cuál es el estado del arte en la doctrina procesal constitucional nacional actual en este tema, revisa la historia de la formulación legal y constitucional de este trámite, da cuenta del procedimiento vigente en esta materia y analiza de forma dogmática y crítica, uno por uno, los elementos actuales de admisibilidad de esta acción constitucional, relacionándolos con la dogmática procesal común y constitucional nacional, y revisando algunos tópicos puntuales de jurisprudencia del tribunal en cada caso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La huella eurocentrista y colonialista impregnada en el constitucionalismo moderno.
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Rozas Moreno, Aurora Isidora; Bassa Mercado, Jaime
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La pertinencia del principio de proporcionalidad como un elemento de interpretación del contenido esencial de los derechos fundamentales
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Fuentes Díaz, Mauricio; Bassa Mercado, Jaime
    La teoría de los principios jurídicos ha generado una serie de consecuencias para la interpretación jurídica y la argumentación judicial. El trabajo vincula las distintas versiones de esta teoría con el desarrollo doctrinario y los elementos de interpretación utilizados por el Tribunal Constitucional chileno, a propósito de la aplicación del contenido esencial de los derechos fundamentales. Con este propósito, expone que durante los últimos años el principio de proporcionalidad ha adquirido una creciente relevancia y sostiene que la distinción fuerte entre reglas y principios, del modo en que ha sido recogida por dicho tribunal, presenta una serie de problemáticas que deben ser atendidas. Finalmente, propone la forma en que la clasificación entre directrices y principios en sentido estricto, a partir de la distinción débil entre reglas y principios, permite resolver adecuadamente tales inconvenientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La propiedad indígena en Chile (Latinoamérica) : el caso de Rapa Nui
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Astudillo Becerra, Luis Fernando; Bassa Mercado, Jaime; Aguilar Cavallo, Gonzalo
    El objetivo de esta investigación es explicar cuál es el sentido y alcance que tiene la propiedad para los pueblos indígenas, cuáles son sus manifestaciones, el lugar que ella ocupa dentro de su cultura, la forma como el indígena se relaciona con su tierra, las formas como se suceden en ella. Todo lo anterior desde la mirada de un pueblo: Rapa Nui. Asimismo busca explicar el concepto y contenido de la propiedad ancestral y cuál ha sido la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos respecto de ella. Del mismo modo se buscará identificar los criterios, especial énfasis tendrá la interpretación evolutiva de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconocen la propiedad ancestral como título jurídico suficiente para acreditar el dominio de las tierras indígenas. Con ello se determinarán las razones jurídicas que hacen aplicable en Chile, la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación a la propiedad ancestral de la tierra como título de dominio de los pueblos indígenas. Esta investigación busca, además, mostrar las compatibilidades e incompatibilidades del régimen jurídico chileno de propiedad, con la propiedad ancestral y las normas internacionales de derechos humanos que rigen al respecto. Se abordará el caso del pueblo Rapa Nui para mostrar la situación jurídica, en que se encuentran sus tierras, sus reivindicaciones y se explicará y criticará la forma como el Estado de Chile se hizo dueño de las tierras del pueblo Rapa Nui. Se demostrará como en el caso del pueblo Rapa Nui se darían todos y cada uno de los supuestos que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha tenido en cuenta, para declarar como titulo jurídico de los pueblos indígenas la propiedad ancestral, del mismo modo cómo resulta aplicable toda la normativa internacional, ratificada por Chile, en particular las normas del Pacto de San José de Costa Rica, el Convenio 169 de la OITy la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, consecuentemente con ello, seria deber del Estado (en base a las normas internacionales, la jurisprudencia y el control de convencionalidad de la Corte Interarnericana de derechos humanos) hacer efectiva dicha aplicación o reconocimiento. Así las cosas, seria deber del Estado de Chile restituir las tierras de Isla de Pascua al pueblo Rapa Nui.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La razón hegemónica del Derecho moderno como neutralización de lo constituyente
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Bassa Mercado, Jaime; Madrid Zan, Alejandro
    El presente trabajo se divide en tres capítulos. El capítulo primero pretende leer el fenómeno constituyente en clave política, considerando las dificultades que ha presentado la reivindicación social por una nueva Constitución en Chile, así como los desafíos para la configuración de un orden constitucional nuevo. El segundo capítulo busca revisar críticamente cómo el paradigma jurídico moderno, de matriz contractualista y preferentemente formalista, ha terminado por neutralizar la potencia transformadora del poder político. Para comprender algunas de sus manifestaciones, se revisa la pretensión de objetividad del Derecho como uno de los dispositivos más característicos del constitucionalismo chileno, para luego ejemplificar con un par de efectos que genera la aplicación de dicho aparato teórico: la garantía de la igualdad y la protección de los derechos sociales. Finalmente, el capítulo tercero aborda el desafío que supone la demanda por una nueva Constitución: el desafío de constituir. Con el fin de evidenciar las limitaciones propias del aparato conceptual del constitucionalismo para habilitar la manifestación de la fuerza constituyente, se recurre a categorías filosóficas más cercanas a la materialidad de las relaciones sociales y políticas, antes que a los conceptos abstractos tan propios del paradigma jurídico moderno y de su constitucionalismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Libertad de expresión y pluralismo político: Análisis de las sentencias Rol Nº 21 de 1985 y Rol Nº 567 de 2006 del Tribunal Constitucional
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Palma Villarroel, Alberto; Ramírez Venegas, Pablo; Bassa Mercado, Jaime
    La presente tesina parte de la idea de que las organizaciones políticas tienen derecho a presentar sus ideas sin sujeción a formas particulares. Se hace una relación del pluralismo político con otros derechos fundamentales que le sirven de sustento, recurriendo tanto a la doctrina chilena como extranjera, para finalizar el análisis con un contraste de la situación chilena con jurisprudencia constitucional española y alemana del Siglo XX. Luego, el trabajo se interioriza de dos sentencias clave relativas al pluralismo político, dictadas en periodos distintos, bajo marcos normativos distintos, pero cuya comparación da luces del real sentido y alcance del derecho objeto de nuestro análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Limitaciones y restricciones a los derechos humanos: una propuesta de protección medioambiental
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Ramírez Rojas, Lucas; Bassa Mercado, Jaime
    La teoría de la justicia de los derechos humanos promueve la existencia de parámetros de organización social deseables bajo el formato de "derechos" de los cuales son titulares todas las personas. Así, las doctrinas de los derechos humanos son calificadas como "individualistas", pues contemplan una teoría de la justicia que denota este carácter. Pero al mismo tiempo, presentan el problema de que impiden que intereses de carácter colectivo puedan ser practicados: la corriente denominada "comunitarismo" enfatiza en este problema de los derechos humanos, y entra a criticarlos en virtud de las controversias teóricas y prácticas que estas doctrinas motivan. Un campo práctico específico respecto del problema que presentarían los derechos humanos sería el correspondiente a la protección del Medio Ambiente: debido al alto estándar de exigencia que compromete la ejecución de los derechos humanos, y su exclusivo carácter individualista, la protección del Medio Ambiente, interés de carácter colectivo, no es teórica ni prácticamente posible de llevar a cabo. Luego, la necesidad de reformar esta institución, en orden a conseguir una efectiva protección medioambiental, resulta inminente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Límites a la expulsión administrativa de extranjeros y su efecto vinculante frente al estado de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Núñez Contreras, Héctor Robinson; Bassa Mercado, Jaime
    El objetivo del presente trabajo, es responder a la interrogante que busca conocer si los límites a la expulsión de extranjeros, han encontrado en Chile un efecto vinculante para la protección de los afectados por esta medida administrativa. El espejo sobre el cual analizaremos esta problemática, será la revisión de algunas sentencias judiciales recaídas sobre recursos impetrados por extranjeros que se ven afectados por decretos administrativos que decretan su expulsión. Ellas nos darán luz sobre las consideraciones tomadas en cuenta por la administración del Estado para decretar la expulsión de un extranjero y las consideraciones adoptadas por los tribunales de justicia para rechazar o acoger los diferentes recursos que tratan de impugnar dicha medida; siempre bajo la mirada del análisis de los límites al ejercicio de la facultad de expulsión, que han sido reconocidos por el derecho internacional, el ordenamiento jurídico interno, la jurisprudencia y la doctrina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los derechos sociales y las relaciones de poder
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Saldivia Hermosilla, Camilo; Bassa Mercado, Jaime
    El presente trabajo tiene por objeto analizar críticamente las fundamentaciones y materializaciones de los llamados derechos sociales. Para ello, se tomaron en consideración factores como el poder, la libertad y la forma en como ellas afectan en la realidad constituyente de nuestro país. Finalmente, se relacionan la idea de la igualdad material con la interpretación y principio de subsidiariedad del Estado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Los fundamentos político-filosóficos del derecho migratorio chileno y su impacto en la comprensión de la garantía de igualdad
    (UNAM, 2021) Bassa Mercado, Jaime; González Pérez, Erick
    El presente trabajo hace una revisión crítica de los fundamentos políticos, filosóficos y normativos del estatuto migrante en Chile cuyo tratamiento es anacrónico e insuficiente en términos de contener el fenómeno migratorio en la intensidad y magnitud en que se ha manifestado en Chile en la última década. Esta insuficiencia normativa tiene su antecedente en el paradigma político mismo desde donde se erige la modernidad, donde la noción de soberanía y la construcción de una noción de sujeto-ciudadano, titular de derechos sociales y humanos, tiene un correlato en la forma en que el constitucionalismo moderno trata las temáticas de la diferencia y la igualdad en términos abstractos y universales lo que termina determinando la forma en que los derechos funda-mentales son interpretados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Moral pública versus moral privada : presencia de influencias morales y religiosas en las decisiones de los miembros del Tribunal Constitucional chileno.
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Carrasco Díaz, Natalia; Espinoza Orrego, M. Belén; Bassa Mercado, Jaime
    La sociedad chilena actual presenta características de apertura y destape que alcanzan experiencias del individuo moderno que hasta no hace mucho tiempo atrás eran impensadas. El ordenamiento jurídico ha tenido que dar respuesta a este nuevo paradigma, ya sea legislando situaciones no contempladas en el sistema jurídico actual, o bien derogando aquellas normas no concordantes con la nueva realidad. Así las cosas, la labor interpretativa que realiza el Tribunal Constitucional, toma un rol protagónico para lograr este objetivo, a saber, la adaptación y actualización de la ley política, en razón de las nuevas exigencias sociales. En nuestro medio, esta adaptación no ha llegado a materializarse en temas de contenido moral como era de esperarse con la llegada de la democracia. La mayoría de los intérpretes constitucionales se han mantenido fieles a estimar que el contenido único de la Constitución es el mismo que quiso plasmar el constituyente originario.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek