Examinando por Autor "Bravo Manterola, Carolina"
Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del desarrollo de la investigación en los Institutos de Física y Astronomía y el Instituto de Matemáticas en relación a los procesos administrativos(Universidad de Valparaíso, 2015) Figueroa Zavala, Maria Isabel; Bravo Manterola, CarolinaLa Universidad de Valparaíso es una institución pública autónoma, pluralista, laica e inclusiva con un sello que ha definido como de responsabilidad social, se plantea como visión generar y difundir el conocimiento, cultivando la ciencia y tecnología entre otras, desarrollando para este efecto la investigación como la herramienta que entrega en un marco de gestión de calidad desarrollo regional, nacional e internacional.Ítem Análisis de gestión de la unidad de administración del personal: sistema de turnos de la Dirección Regional de Aduana Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017) Farías Frez, Matías; Bravo Manterola, CarolinaEl Servicio de Aduanas es un organismo del Estado de administración autónoma, que se relaciona con el poder ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, cumpliendo funciones claves para el desarrollo del país, teniendo un rol preponderante en materia de comercio exterior, especialmente en la facilitación y agilización de las operaciones de importación y exportación, a través de la simplificación de trámites y procesos aduaneros.Ítem Análisis de la motivación como herramienta de gestión en los agentes de venta de Isapre Banmédica(Universidad de Valparaíso, 2007) Costa Rojas, Eliana; Bravo Manterola, CarolinaEl presente trabajo desarrolla un análisis de la relación entre factores motivacionales y la identidad institucional, considerando desde la perspectiva de la Administración Pública Moderna la relevancia del factor motivacional en la gestión organizacional, en este caso particular, analizando la situación de los agentes de venta de Isapre Banmédica, sucursal Valparaíso. El origen del presente trabajo se encuentra en la necesidad profesional de sistematizar la teoría aprendida en estos temas durante el transcurso de la carrera profesional, así como la necesidad de verificar la forma en que esta teoría se materializaba en una situación organizacional real, haciendo uso asimismo de la experiencia personal que ha significado trabajar en esta organización durante seis años. Así entonces, los objetivos generales y específicos son analizar los factores que influyen en la motivación laboral de los agentes de venta de la organización, describir si el tipo de incentivos establecidos por la compañía logran motivar a los agentes de venta y determinar si existen otro tipo de incentivos que logren tener un efecto positivo en el desempeño de los vendedores. Para el desarrollo de lo anterior, se presentan algunos antecedentes conceptuales relacionados con el concepto de motivación, la importancia de esta en el desempeño laboral, las características organizacionales de Isapre Banmédica y, por último, las políticas de RR. HH. de esta organización para el estamento agente de ventas. La metodología utilizada consistió en una recopilación bibliográfica de los antecedentes conceptuales, para luego constatar a través de una encuesta la verificación de la teoría en la realidad laboral de los agentes de ventas. Se realizó un análisis e interpretación de la información recopilada, con la finalidad de sustentar las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo. Finalmente, se espera que el presente estudio constituya un aporte respecto de la validación de la teoría en una realidad concreta, así como la oportunidad profesional de afianzar temáticas aprendidas durante la etapa de formación profesional, especialmente en materias relativas a la administración de los RR. HH. y su importancia para la gestión organizacional.Ítem Análisis de la política nacional de deportes a nivel comunal a través de talleres deportivos: caso Ilustre Municipalidad de Quilpué, año 2014(Universidad de Valparaíso, 2014) Hernández Morales, Pablo; Bravo Manterola, CarolinaLas actividades de Deporte y Recreación son factores determinantes para la calidad de vida de las personas, principalmente en relación con su salud y educación, ya que estos, son atenuantes irremplazables frente a los diferentes problemas y males derivados de la sociedad moderna, convirtiendo así al deporte en responsabilidad del Estado. Es en este marco que nace la preocupación del gobierno de Chile de crear la actual política nacional de deporte que busca mitigar los efectos antes mencionados mediante la masificación de la actividad física y deportiva entre la comunidad nacional, en paralelo con la promoción de la cultura deportiva a nivel país.Ítem Análisis de los elementos a considerar en los instrumentos de calificación del desempeño en la Universidad de Valparaíso, de acuerdo a la Ley de Universidades estatales, Teoría de Gestión de las Personas y el Plan de Desarrollo Estratégico(Universidad de Valparaíso, 2022) Parada Quintana, Ana Cristina; Bravo Manterola, Carolinacon el propósito de cumplir con los principios de modernización que ha establecido el Estado en materia de gestión y desarrollo de personas, en los objetivos estratégicos que espera cumplir el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Valparaíso y reconocer el valor del desempeño de las/os funcionarias/os de esta institución. La investigación se realiza en la Universidad de Valparaíso, institución estatal de educación superior, pública y autónoma, con domicilio legal en la ciudad de Valparaíso, y se enmarca en los ejes estratégicos que ha definido en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (2021-2030), específicamente al desafío que busca desarrollar en el Objetivo 1.3, del Eje de Estratégico 1, sobre Gestión Institucional y que señala textualmente: “Fortalecer la gestión y desarrollo del capital humano acorde a los desafíos institucionales”. Así entonces, el estudio realizado sistematiza las orientaciones derivadas de la ley N° 21.094, de 5 de junio de 2018, del Ministerio de Educación, sobre Universidades del Estado, los objetivos declarados en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) para el período comprendido entre los años 2021 y 2030 en materia de gestión de personas y evaluación de desempeño de los funcionarios y la ley N° 21.369 del 15 de septiembre de 2021, del Ministerio de Educación, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. La información tratada durante el estudio, busca asignar fundamentos conceptuales y empíricos, a la selección de criterios a utilizar para un sistema de evaluación de desempeño de los funcionarios de la Universidad, que resulte coherente con los esfuerzos de desarrollo institucional desde la perspectiva de la gestión de los recursos humanos.Ítem Calidad de gestión en el Departamento de Rentas Comerciales de la Ilustre Municipalidad de Quintero(Universidad de Valparaíso, 2014) Saavedra Bernal, Daniela; Bravo Manterola, CarolinaEl presente trabajo de título desarrolla un análisis de la gestión de calidad del servicio en el Departamento de Patentes Comerciales de la Ilustre Municipalidad de Quintero, describiendo las características del municipio así como las facultades de la Dirección de Administración y Finanzas, en particular del Departamento de Rentas Comerciales, para posteriormente analizar las orientaciones en materia de gestión de calidad, para el citado departamento municipal.Ítem Diagnóstico del perfil de cargo de educador de trato directo del Centro de Reparación Especializada y administración directa del Servicio Nacional de Menores, Playa Ancha, Valparaíso(Universidad de Valparaiso, 2017) García Pizarro, Alejandra; Bravo Manterola, CarolinaLa siguiente investigación trata acerca del Perfil del cargo de Educador de trato directo (ETD) en el Centro de Reparación Especializada y Administración directa de Playa Ancha, perteneciente al Servicio Nacional de Menores, y su finalidad es diagnosticar el actual perfil que posee el cargo en el Centro y detectar las posibles falencias que pudiesen existir.Ítem Dirección Regional de Aduanas de Valparaíso : "carencia de fiscalizadores especializados en bienes patrimoniales, artísticos y culturales"(Universidad de Valparaíso, 2007) Castillo Román, David Esteban; Bravo Manterola, Carolina¡Claro que sí! Aquí tienes el texto corregido: El presente estudio analiza las consecuencias de la carencia de fiscalizadores expertos en bienes patrimoniales, artísticos e históricos para lo que significa la cultura del país, las raíces de lo que actualmente somos como chilenos y lo que nos distingue de los demás países, lo que nos da una identidad propia como nación; esto es, fiscalizadores expertos en nuestros bienes culturales, artísticos e históricos. Se hace especial mención a la Aduana de Valparaíso, ya que es donde el tesista desarrolló sus prácticas profesionales, periodo durante el cual el alumno pone en práctica el agudo sentido de mejor gestión y de mayor fluidez, la necesidad de estar siempre en constante búsqueda de la mejor fórmula en la cual se combinen eficiencia y eficacia, y con esto, lograr el mejor servicio a un usuario/cliente siempre exigente, al mismo tiempo que se mejora la gestión interna teniendo siempre presente que el principal obstáculo de la administración pública es la limitación de recursos. Se distingue en el siguiente trabajo realizado un par de entrevistas a personas específicas, las cuales fueron elegidas por su alta capacidad de trabajo en equipo, por su extensa carrera funcionaria y, sobre todo, por su punto de vista crítico pero siempre constructivo; es decir, funcionarios dispuestos a enfrentar los cambios externos que impliquen una mejor gestión y una mejor entrega de servicios al usuario/cliente.Ítem Eficiencia en los procesos del Departamento de Toma de Razón de la Contraloría Regional de Valparaíso en el trámite de nombramientos del Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2008) Ávila García, Nataly Rosana; Bravo Manterola, CarolinaEn el marco de la modernización del Estado, resulta fundamental analizar cómo se están llevando a cabo los procesos y si estos cumplen con los lineamientos de la gerencia pública que se está implementando en la administración pública. En la búsqueda de entregar un servicio eficiente, se necesita personal calificado y un proceso bien definido, con el fin de concentrar las energías en la ejecución de un proceso coherente, evitando avanzar en la búsqueda de soluciones improvisadas día a día. En la Contraloría Regional de Valparaíso, en lo que respecta a los nombramientos del Hospital Carlos Van Buren, se analizó la eficiencia en este proceso. Para ello, se utilizó como método de análisis una encuesta que midió las mismas variables entre los funcionarios que realizan el proceso y los usuarios. Estas variables fueron la eficiencia, medida por tres indicadores (rapidez, calidad y conocimientos), y los procesos, evaluados por dos indicadores (tramitación y satisfacción). El análisis de los datos permitió identificar posibles soluciones al problema, las cuales fueron propuestas en esta investigación para que, en el futuro, sean consideradas por el servicio mismo o para que otro investigador las desee fundamentar. Las conclusiones de esta investigación se basan en lo detectado en el análisis de los datos, como fallas en el proceso. De este modo, se mencionan y comentan algunos cambios que podrían ser útiles para el servicio.Ítem El estado, el Gobierno, la Defensa y el Sistema Nacional de Protección Civil en los eventos destructivos de Chile(Universidad de Valparaíso, 2017) Cabezas Rios, Gabriel; Bravo Manterola, CarolinaEl presente trabajo desarrolla la materia relacionada con los eventos destructivos y la institucionalidad asociada a su manejo en Chile. Para lo anterior, se hace una revisión general del marco regulatorio y de la conceptualización utilizada, tanto en los acuerdos internacionales como a nivel nacional. A su vez, se analizan los Marcos de Acción de Hyogo y Sendai, como marco global en materias de reducción de desastres, evidenciando los lineamientos establecidos por el Marco de Sendai a nivel Sudamericano y de esta manera sus aplicaciones en Chile, país que evidencia importantes avances en materia de las acciones adoptadas en el Ciclo de Manejo del Riesgo. Por otra parte, se desarrolla lo relacionado a las acciones que sustenta el Sistema Nacional de Protección Civil en las diferentes fases del Ciclo enunciado, donde se articulan las responsabilidades entre el gobierno y las instituciones públicas y privadas que tienen injerencia en el proceso, con la finalidad de eliminar o mitigar las causas que generan los riesgos en las diferentes fases, optimizando eficaz y eficientemente las diferentes funciones, tanto técnicas como de apoyo, principalmente en la fase de Respuesta, donde los niveles de stress de la población afectada y del sistema se suman a variables tales como el caos y descontrol social. A su vez, se establece una perspectiva de la institucionalidad de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior y Seguridad Pública con respecto a los informes que se utilizan a nivel comunal y regional ante las consecuencias de un evento destructivo. Metodológicamente, el presente trabajo incorpora asimismo la experiencia de diferentes autoridades a nivel nacional como regional, civiles y militares, cuyas instituciones tienen una participación preponderante en el ciclo del desastre, con la finalidad de aportar una perspectiva desde la aplicación en terreno del 7 funcionamiento operativo del Sistema Nacional de Protección Civil, principalmente en materia de las acciones llevadas a cabo durante la fase de respuesta, evidenciando las responsabilidades de conducir una organización bajo condiciones adversas. Por último, se analiza técnica y operacionalmente la importancia de la relación del Estado, Gobierno y la Defensa, en función de sus responsabilidades en el Ciclo del Desastre y del trabajo conjunto entre las diferentes instituciones que fortalecen el Sistema Nacional de Protección Civil, desde una perspectiva de gobierno y gestión pública para el beneficio de la población que eventualmente sea afectada por una condición de emergencia o desastre.Ítem El proceso administrativo de la especialidad de oftalmología del Programa de Servicios Médicos, en la Unidad de Salud del Estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de la Comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Guzman Soto, Rody; Bravo Manterola, CarolinaEl presente trabajo de título realiza un análisis y comparación desde el punto de vista de un individuo participante en el proceso administrativo de la ejecución la especialidad de oftalmología que es parte del programa de salud del estudiante de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Esta investigación se realiza mediante una metodología de observación participante.Ítem El rol subsidiario de las ONG en Chile, en función de la implementación de las políticas de discapacidad de SENADIS(Universidad de Valparaíso, 2015) Ortega Raggio, Joaquin; Bravo Manterola, CarolinaEl presente trabajo de título presenta un análisis del quehacer de los grupos intermedios, específicamente la ONG Instituto de Rehabilitación de Valparaíso, con relación al apoyo de la implementación de políticas públicas impulsadas a través del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS).Ítem Estudio comparativo del sistema OIRS, Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias, implementadas en el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y en el Instituto de Normalización Previsional (INP), desde la perspectiva del fortalecimiento de la participación ciudadana del adulto mayor(Universidad de Valparaíso, 2008) Mariano Morales, Angélica Andrea; Bravo Manterola, CarolinaLa participación ciudadana constituye actualmente una constante preocupación del Estado, tanto para la toma de decisiones de interés colectivo como para el proceso de generación, implementación, desarrollo y evaluación de políticas públicas. Por ello, se ha creado el Sistema OIRS como un espacio de comunicación entre el Estado y la ciudadanía, desarrollado para la participación de personas naturales, así como para asociaciones u organizaciones ciudadanas. Este sistema tiene como principal tarea proporcionar atención de calidad y respuestas oportunas a las interrogantes de los usuarios que recurren a un organismo público, ya sea para solicitar algún beneficio o prestación, o bien para manifestar abiertamente algún reclamo, sugerencia o felicitación sobre el funcionamiento del servicio. En el presente trabajo, se considerará como usuario al grupo conformado por el adulto mayor, en atención al grado de vulnerabilidad que presenta este grupo etáreo en la sociedad. A partir de ello, se analizará la gestión desarrollada por la OIRS implementada en el Instituto de Normalización Previsional y el Servicio Nacional del Adulto Mayor. El análisis comparativo presentado en este trabajo se desarrolló en base a algunos parámetros tales como: misión estratégica y visión de cada organismo, cumplimiento de objetivos y perfil del usuario (adulto mayor). Además, se consideraron factores como los mecanismos a través de los cuales se desarrolla el Sistema OIRS, es decir, las oficinas presenciales, virtuales, portales móviles y plataformas telefónicas o call centers. Este análisis se realizó mediante cuadros comparativos que permiten identificar las principales diferencias y semejanzas en el funcionamiento de la OIRS. Asimismo, se utilizó una matriz FODA con el propósito de identificar aquellas fortalezas internas que permiten minimizar el impacto de las amenazas del entorno y las oportunidades con las que cuenta el organismo para disminuir las debilidades al interior de la organización. Dentro de los principales resultados del análisis se puede mencionar que, a pesar del avance tecnológico utilizado en la atención al público, referida al Sistema OIRS Virtual, este no es de mucha utilidad, ya que la población objetivo a la que se orienta no cuenta, en su mayoría, con los conocimientos necesarios para utilizarla. Por otra parte, se debe continuar mejorando los espacios de atención al público para eliminar el ambiente de hostilidad que se vive muchas veces al interior de ellos. Asimismo, la carencia de personal idóneo para la atención al público, la falta de capacitación y motivación de los funcionarios, lamentablemente, termina entorpeciendo el desarrollo de los objetivos del sistema OIRS.Ítem Evaluación comparativa de los procesos de adquisición de material ordinario en la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas a través de Salino y Chilecompra(Universidad de Valparaíso, 2008) Moena Borbarán, Carolina Isabel; Bravo Manterola, CarolinaDentro del marco del Proyecto de Reforma y Modernización del Estado chileno impulsado por los gobiernos de la Concertación, nace el "Proceso de Modernización de la Gestión Pública". Este proceso se traduce en la incorporación de nuevos enfoques de índole empresarial, tales como la reingeniería, el benchmarking y el outsourcing. Con ello se esperaba superar la administración tradicional que caracterizaba a los países menos desarrollados. Por esta razón, se concebía como objetivo fundamental la renovación y recuperación de las instituciones públicas, para así prestar servicios a la ciudadanía bajo estándares establecidos de calidad, en forma oportuna y con especial cuidado en lo que respecta al trato hacia el usuario. La puesta en marcha del "Proceso de Modernización de la Gestión Pública", sumado a la incorporación del uso de las NTIC (Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación), dio inicio durante el año 1998 a la "Reforma al Sistema de Compras y Contrataciones Públicas". Esta reforma fue impulsada por el Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública y dentro de sus contenidos se planteaba la creación de un proyecto de compras electrónicas, que consistía en parte en la creación de un mercado público electrónico denominado Chilecompra. El denominado "Sistema de Información de Compras y Contrataciones del Sector Público", mejor conocido como Chilecompra, es uno de los proyectos de "e-modernización" de mayor envergadura llevado a cabo por el Estado chileno. Tiene como principal objetivo dar transparencia a las transacciones y contrataciones del sector público, favoreciendo tanto el ahorro como la eficiencia en la gestión de compras del aparato estatal. Como parte de los organismos estatales, la Armada de Chile, y en específico la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas, se hicieron parte de este proceso y, a partir del 1 de enero del año 2005, comenzaron a realizar sus adquisiciones a través de esta plataforma virtual. Sin embargo, el fenómeno de la globalización y la incorporación de las nuevas tecnologías originaron que la Armada de Chile desarrollara su propio sistema de información para llevar a cabo sus adquisiciones: el Sistema Salino, que tuvo como objetivo actualizar los sistemas de información existentes al interior de la institución, redefinir los procesos integrando los sistemas de información y facilitar el acceso a los usuarios. Todo ello concluyó en un único sistema integrado que apoya los procesos inherentes a la labor de administración del material naval. Actualmente, la adquisición de material al interior de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas se desarrolla a través de ambos sistemas. El contenido de esta investigación se traduce en establecer las características de ambos sistemas, Chilecompra y Salino, como procedimientos de adquisiciones al interior de la organización. Para ello, se establecerá una comparación entre ambos sistemas a través de un análisis cuantitativo, con el objeto de conocer cuál cumple de mejor manera su labor: la adquisición de material ordinario al interior del Departamento de Abastecimiento y Finanzas de esta repartición marítima. A modo de complementar esta investigación, se dará a conocer la realidad organizacional de la institución donde se desarrollará el estudio, con el objeto de poder comprender aún más su proceder. Esta investigación se justifica en la necesidad de identificar el mejor mecanismo de adquisición de material ordinario para la Dirección de SeguridaÍtem Evaluación de la planificación estratégica del FONDART como herramienta para el logro de sus objetivos(Universidad de Valparaíso, 2013) Contreras Morales, Ignacio; Bravo Manterola, CarolinaEl propósito del presente trabajo fue analizar el diseño y plan estratégico empleado por el FONDART y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para determinar la manera en que se cumple con los objetivos a nivel país, cuando se implementó este Programa de Fomento a la Cultura.Ítem Evolución del fenómeno migratorio en Chile: perspectivas gubernamentales en el período 2006-2016(Universidad de Valparaiso, 2017) Muñoz Iribarren, Albert; Bravo Manterola, CarolinaEl presente estudio trata sobre de la evolución de las medidas gubernamentales del gobierno de Chile acerca de los fenómenos migratorios que se han experimentado durante el último decenio, con la finalidad de determinar si las intervenciones gubernamentales del último tiempo, han contribuido a dar solución a los problemas que nacen con el flujo migratorio y que afectan a los extranjeros que residen en el país.Ítem Implementación del sistema de simplificación de trámites dentro del proceso de mejoramiento de la gestión del proyecto de modernización del Estado(Universidad de Valparaíso, 2007) Ortiz Jamet, Esteban Alejandro; Bravo Manterola, CarolinaEl proyecto de Reforma y Modernización del Estado se orienta principalmente al mejoramiento de la gestión pública, inspirado en los principios de transparencia, eficiencia, equidad y participación, siendo una de las principales áreas de modernización la que se refiere a una gestión en la "Atención de Calidad" a los usuarios en el sector público. Actualmente se está realizando un gran trabajo e implementando una serie de medidas dedicadas especialmente a la Simplificación de Trámites y a la Calidad de la atención en los distintos Servicios Públicos. Esto espera beneficiar en gran parte a las empresas y principalmente a los usuarios y ciudadanos del País. Dado el alto número de trámites que actualmente se deben realizar, es indispensable pensar en una simplificación de estos, lo cual está siendo implementado actualmente a través de una Guía Metodológica de Simplificación de Trámites, la cual se encuentra inserta en el marco de los Programas de Mejoramiento de la Gestión. Su propósito es entregar herramientas que permitan implementar planes de simplificación en los trámites que los Servicios Públicos ofrecen a la ciudadanía, de manera que esto se refleje principalmente en la Calidad en la Atención. De manera tal entonces, que el presente trabajo busca establecer los posibles estándares de calidad que cada institución y usuario podrían identificar como resultado de la ejecución de los PMG y el establecimiento del Sistema de Simplificación de Trámites, atendiendo a los factores que a continuación se exponen: TIEMPOS MÁXIMOS DE ESPERA Y DE ATENCIÓN: Debe considerarse el tiempo promedio real que demora un usuario en ser atendido y en realizar la prestación que ha solicitado. El servicio debe adquirir un compromiso de disminuirlos de manera continua. PLAZOS DE RESPUESTA PARA TRÁMITES Y PRESTACIONES: Se debe determinar el plazo máximo que el usuario debe esperar para la obtención de los servicios solicitados. (Acortar los plazos de respuesta hacia los usuarios). HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Los servicios deben mejorar sus horarios de atención a fin de facilitar la atención a los usuarios, ampliar horas de atención, generar horarios especiales.Ítem Influencia de la capacitación de los funcionarios del Hospital Carlos Van Buren en su motivación y desempeño laboral(Universidad de Valparaíso, 2011) Suazo Riveros, Nataly; Bravo Manterola, CarolinaEn la administración pública es importante destacar al funcionario público, este es el que está encargado de llevar a cabo los fines u objetivos del servicio, el cual al ingresar a la administración pública debe pasar por el proceso de capacitación donde ira adquiriendo conocimientos para poder asumir el cargo de forma satisfactoria.Ítem La gestión del servicio de bienestar y su impacto en el recurso humano del Registro Civil e identificación en la comuna de Valparaíso(Universidad de Valparaiso, 2017) Ahumada Ponce, Lesly; Bravo Manterola, CarolinaEl estudio se basa en el análisis del Servicio de Bienestar del Personal del Servicio Registro Civil e Identificación (Sucursal Valparaíso), en cuanto a los beneficios otorgados por la presente unidad y la percepción de éstos por parte de los funcionarios afiliados activos.Ítem La implementación de certificados gratuitos en el servicio de Registro Civil de Valparaíso y su influencia en la gestión interna en el contexto de la modernizacion del Estado.(Universidad de Valparaiso, 2017) Lepe Suárez, Martha; Bravo Manterola, CarolinaEl siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la percepción de los funcionarios de la Sección de Certificados del Registro Civil de Valparaíso en relación a la implementación de certificados gratuitos vía internet y su influencia en la gestión interna en el contexto de la Modernización del Estado.