Examinando por Autor "Bustamante Donoso, Juan Antonio"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem “Abordaje de un problema de ansiedad a través de las prácticas narrativas, estudio de caso de un proceso psicoterapéutico”(Universidad de Valparaíso, 2019) Carreño Medina, Pamela Cristina; Bustamante Donoso, Juan AntonioEl presente estudio se realizó a partir de la atención de Carla, una mujer de 35 años con problemas de ansiedad, derivada por su médico tratante. La intervención psicoterapéutica se realizó con el objetivo de mostrar y evidenciar la forma en que la terapia narrativa puede asistir en el tratamiento de los problemas ansiosos, orientándonos en la co-construcción de un relato alternativo satisfactorio para Carla y que posibilite la liberación de las ataduras de los relatos dominantes y por ende de la ansiedad. Con Carla se trabajó durante 4 meses con un total de 10 sesiones y una sesión de seguimiento efectuada a los 3 meses finalizado el proceso. Carla comparte que los problemas de ansiedad tienen una data de 2 años (taquicardia, sensación de baja presión, angustia y nerviosismo), comparte su interés en adherirse al proceso psicoterapéutico por su estrés laboral y preocupación por gustos femeninos de su hijo Santiago, vinculando ambas situaciones con la manifestación de los síntomas ansiosos. A través de las sesiones Carla vincula la ansiedad con los conflictos que ha vivenciado con su exmarido identificando una dinámica de violencia de pareja íntima que hasta al inicio del proceso estaba presente a través de algunas manifestaciones. A partir de estas reflexiones la consultante decide trabajar aspectos identitarios que comenzó a visualizar debilitados a partir de la relación con su exmarido. Para fines de este estudio fueron utilizadas las prácticas narrativas, las cuales nos invitan a tener diferentes tipos de conversaciones. En el caso de este estudio fueron utilizadas las conversaciones de externalización y de re autoría. El proceso se revisó sesión a sesión a partir de los registros de audio-video, cartas entregadas a la consultante que dan cuenta de las reflexiones de cada encuentro, al finalizar el proceso se aplicó el Cuestionario de Historias de Psicoterapia y en la entrevista de seguimiento el Cuestionario de resultados OQ-45.2, teniendo ambos como propósito la evaluación de la intervención. Respecto a la relevancia de este estudio, radica en presentar una alternativa de intervención a las terapias de exposición utilizadas, las que tienden a trabajar en función de los síntomas de la ansiedad y no desde la comprensión de las experiencias e historias que subyacen a tales manifestaciones lo que podría favorecer la reincidencia de nuevas intervenciones psicoterapéuticas. Los aportes del presente estudio tienen relación con una nueva mirada respecto a los problemas de ansiedad, dándonos la oportunidad de reflexionar que cuando las historias están quebradas pueden incidir también en un quiebre identitario de los consultantes.Ítem Autoetnografía: Experiencia de una familia en torno a la notificación y tratamiento del VIH(Universidad de Valparaíso, 2017-11) Miño Rojas, Marcela; Bustamante Donoso, Juan AntonioLa presente investigación se enmarca dentro de los estudios de las interpretaciones que hace una familia chilena con un miembro diagnosticado con VIH/SIDA. Su objetivo principal es conocer, a través de la autoetnografía reflexiva, cuales son los significados de los relatos que surgen en una familia con un integrante portador de VIH/SIDA en sus experiencias de vida, esto dado que se busca compartir lo particular de la experiencia dentro de lo individual de la vivencia familiar de la propia investigadora. Se utilizó una metodología de tipo cualitativa, la cual contempla el estudio en primera persona que incluye la autobiografía y la etnografía, con un diseño de investigación heurística, que busca la re-creación de la experiencia vivida, con descripciones densas desde el marco de referencia de la familia que la vive. A partir de las interpretaciones de la investigación se concluye que el paciente con VIH cumple con el perfil de usuario adecuado en la atención de salud pública, lo que garantiza una buena atención y buen tratamiento farmacológico. Sumado a lo anterior, desde la narrativa obtenida, se da cuenta que la familia poseía un disminuido conocimiento respecto a la enfermedad, reaccionando de manera negativa frente al diagnóstico. Por último, se logra identificar que no existen grupos de acompañamiento para familias con VIH dentro del centro de salud pública y tampoco centro de apoyos para familias con VIH en la ciudad de Valparaíso.Ítem Deseo sexual en tres parejas heterosexuales de jóvenes adultos de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2015-12) de la Garza Talavera, Sandra Cecilia; Bustamante Donoso, Juan AntonioLa presente investigación tuvo como propósito realizar un análisis interpretativo en torno a las experiencias respecto del deseo sexual en tres parejas de jóvenes adultos heterosexuales que se encuentran en etapa de crianza filial de la Región de Valparaíso. Basado en una epistemología constructivista e interpretativa, con un enfoque metodológico cualitativo, centrándose en mostrar una visión abarcadora, no simplificada o esquematizada sobre el tema, sino presentada desde la diversidad y desde los sujetos en relación y dentro de un contexto natural, donde se toma en cuenta el escenario de los hombres y de las mujeres entrevistadas de manera integral, con el objetivo de comprender el complejo mundo de la experiencia del deseo sexual. Por lo anterior, se llevó a cabo un análisis cualitativo interpretativo, intentando extraer no sólo la información manifiesta, explicita, sino también la información latente. Para esto, se recurrió a la entrevista en profundidad, administrada primero a cada uno de los miembros de la pareja y, en un segundo lugar, a la pareja en interacción. El aumento en el país de las crisis de pareja y las dificultades en la vida sexual, son los ejes iniciales del presente análisis. Actualmente, las parejas de adultos jóvenes viviendo su etapa de papás primerizos, están expuestas a la mayor tensión por parte del entorno social, perturbándose la relación y la manera de vivenciar el deseo sexual. Los principales resultados respecto a la experiencia sobre deseo sexual de las parejas investigadas demuestran las diferencias de experimentación, como sentimiento subjetivo, construido desde el género y valorándolo como un elemento central de la relación de pareja.Ítem La entrevista de evaluación narrativa y el cambio en terapia de pareja estudio de caso de un proceso terapéutico(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Vicencio Morales, Héctor David; Bustamante Donoso, Juan AntonioÍtem Mujeres chilenas sobrevivientes a la violencia gineco-obstétrica. Abordaje psicoterapéutico desde las prácticas narrativas colectivas y el teatro de las oprimidas.(Universidad de Valparaíso, 2019-03) Vásquez Villa, Karen Valeska; Bustamante Donoso, Juan AntonioLa presente investigación de tipo cualitativa, describe un proceso de psicoterapia grupal informado por las prácticas colectivas narrativas y el teatro de las oprimidas dirigido a mujeres sobrevivientes a la violencia gineco-obstétrica de la comuna de Concepción, Chile. Se realizó una convocatoria abierta vía redes sociales invitando a mujeres sobrevivientes y empatizantes de esta causa a participar de un proyecto psicoterapéutico, que ofrece apoyo reparatorio ante la ausencia de oferta de atención que existe en la actualidad respecto al tema. Los objetivos que dirigieron este estudio fueron los siguientes: 1) apoyar a mujeres sobrevivientes en el malestar subjetivo presente, proponiendo una alternativa psicoterapéutica ante la reparación y su acompañamiento, 2) visibilizar la existencia de violencia gineco-obstétrica en el territorio local como un problema de todos, todas y todes involucrando a la ciudadanía, 3) generar un espacio de conversación y opinión en Concepción respecto de la violencia gineco-obstétrica que trascienda esta instancia investigativa, reuniendo a mujeres sobrevivientes y aliadas activistas. El plan de tratamiento fue desarrollado en 10 sesiones de frecuencia semanal, 8 sesiones de trabajo y 2 sesiones de seguimiento de los resultados. La primera sesión correspondió a la presentación e información del proyecto y la creación de sus objetivos. La segunda sesión se enfocó en que las mujeres pudieran conocerse desde sus recursos. En la tercera sesión se profundizó en los recursos que ayudaron a sobrevivir a la violencia gineco-obstétrica. La cuarta sesión fue para reflexionar cómo se puede ayudar a otras sobrevivientes ofreciendo como medio el teatro. La quinta sesión correspondió a la creación colectiva de la representación teatral, la sexta y séptima sesión contempló los ensayos generales, y en la octava sesión se realizó el estreno de la representación teatral, la cual fue registrada en documento audiovisual para posteriormente ser difundido en redes sociales como material informativo. Los resultados de este estudio contribuyeron al alivio del malestar psicológico de las participantes, transitando el camino de ser víctimas a ser sobrevivientes de la experiencia traumática, a la visibilización del problema como práctica naturalizada, y a la trascendencia del trabajo a través de la organización entre mujeres. Finalmente, se realizan recomendaciones respecto de la metodología de este estudio que puede ser aplicado en casos similares.Ítem Relatos de violencia íntima en personas homosexuales(Universidad de Valparaíso, 2012) Livellara Benítez, Ghiselaine; Marín Gutiérrez, Romina; Yévenes Alveal, Jennifer; Bustamante Donoso, Juan AntonioÍtem Significados asociados a la pertenencia al programa de integración escolar desde la perspectiva de estudiantes y apoderados(Universidad de Valparaíso, 2016-05) Núñez Tobar, María Soledad; Bustamante Donoso, Juan AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo principal, describir los significados que estudiantes y apoderados presentan respecto al programa de integración escolar situado en un establecimiento educacional, particular subvencionado, gratuito, ubicado en la ciudad de Chimbarongo, VI región. El problema de investigación surge al reconocer la perpetuación de connotaciones negativas en torno a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales (NEE) y el incremento en el número de diagnósticos realizados a niños y jóvenes escolarizados en Chile. Esta investigación ayudará al establecimiento educacional y al programa de integración escolar a identificar significados que contribuyen y que no contribuyen al cumplimiento de los objetivos institucionales. La investigación se realizó de acuerdo a la metodología cualitativa, específicamente por medio de la investigación narrativa se co-construyeron grupos focales junto a estudiantes y entrevistas narrativas junto a apoderadas. Las construcciones sociales que emergieron en aquellas instancias dialógicas fueron transcritas y luego analizadas bajo el modelo de análisis narrativo temático de McLeod. Como resultados se percibieron diversidad de significados frente a la pertenencia al programa de integración escolar desde la perspectiva de estudiantes y apoderadas, derivados de experiencias escolares previas y actuales que sientan las bases para promover la reflexión sobre el actuar de los profesionales frente a los estudiantes al interior de los establecimientos escolares.Ítem Significados de estudiantes de primer año de psicología respecto a su participación en el taller de desarrollo personal(Universidad de Valparaíso, 2012) Farías Soto, Tamara; Fernández Leiva, Daniel; Morales Fuenzalida, Leandro; Ojeda Barra, Natalia; Bustamante Donoso, Juan AntonioEl Taller de Desarrollo Personal (TDP) que se imparte el año 2012 en la Universidad de Valparaíso, busca el desarrollo de habilidades específicas que redunden en una mayor eficacia personal, social y profesional de los estudiantes. Así, se promueve la exploración del sí mismo y el desarrollo de habilidades personales en beneficio de su formación profesional. De esta forma, el presente estudio exploratorio buscó conocer cómo es la experiencia de los estudiantes de primer año de Psicología de la Universidad de Valparaíso respecto a su participación en el Taller de Desarrollo Personal de dicha institución. Esto se enmarca en la investigación cualitativa desde el Análisis Narrativo de McLeod utilizando para ello entrevistas narrativas, las que permitieron acceder a los relatos de los estudiantes, logrando conocer los significados de sus experiencias a través de sus propias voces, además de la posibilidad de ofrecer información que permita retroalimentar y aportar en el desarrollo de este taller en la Universidad y así como también para aquellas personas que trabajan en otras instancias de tipo grupal. Así, se obtuvo que para los estudiantes, el participar en este taller sería una experiencia significativa, bien recibida por ellos, considerándola necesaria y deseando repetirla a lo largo de su formación como Psicólogos, al mismo tiempo que se cumplen los objetivos académicos del taller.Ítem Significados de narrativas de cambio presentes en el relato de un hombre inserto laboralmente y que fue sancionado en el contexto de justicia juvenil en Chile, estudio de caso único(Universidad de Valparaíso, 2017-06) Voitmann Ortega, Nathalie Andrea; Bustamante Donoso, Juan AntonioEn Chile, desde el año 1968 hasta el año 2007, estuvo en vigencia la Ley de Menores 16.618, la cual estaba a cargo de los niño/as mediante la Policía de Menores. El año 2007 se implementó la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA, donde el funcionamiento de los centros se mantuvo a cargo del Servicio Nacional de Menores (SENAME). La presente investigación corresponde a un estudio de caso de tipo cualitativo, orientado a identificar los significados de las narrativas de cambio presentes en el relato de un hombre inserto laboralmente, trabajando como tallerista en centros de SENAME, y que fue sancionado en régimen cerrado en contexto de justicia juvenil en Chile. El propósito del estudio se abocó a identificar narrativas de cambio presentes en el relato del joven asociadas a su proceso de desistimiento delictual, utilizando para ello un diseño exploratorio descriptivo, basado en el uso de la técnica de entrevista episódica propuesta por Flick (2007) para la producción de datos. Utilizando un modelo de análisis narrativo se obtuvieron resultados que permitieron comprender cómo el entrevistado fue construyendo y explicando su realidad, abarcando tópicos relacionados con la construcción de su identidad en relación con diversas temáticas. Los resultados develaron que el entrevistado comenzó a construir su narrativa personal en base a experiencias dolorosas, tales como haber sido testigo y víctima de violencia intrafamiliar. En el ámbito escolar, el entrevistado refirió la relevancia de haber sido diagnosticado con déficit atencional y recibir tratamiento médico. En relación con el dominio de la justicia juvenil, destacó su insatisfacción con el sistema penitenciario antiguo, y la desconfianza que experimenta en relación con la institución de SENAME. En cuanto al desistimiento delictual, los resultados mostraron que el participante logró construir un sentido de vida asociado a su narrativa de identidad vinculada con las historias de compromiso y el servicio social hacia los niños, vinculando esto con el ámbito laboral. El estudio demuestra la necesidad de continuar investigando cualitativamente el área de Protección y Justicia Juvenil Adolescente, y su relación con la influencia que generan las comunidades educativas y los diagnósticos médicos desde una aproximación longitudinal.Ítem Significados en torno a los múltiples roles en mujeres de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016-04) Montenegro Ramírez, Alejandra Fernanda; Bustamante Donoso, Juan AntonioEl presente estudio consistió en indagar acerca de la experiencia en torno a los múltiples roles que tienen las mujeres en el siglo XXI. El objetivo principal fue comprender sus significados, a través de sus narrativas. Este estudio es de metodología cualitativa y la técnica de producción de información fue la entrevista narrativa (McAdams,2008), aplicada a cuatro personas, y que luego se analizaron mediante el análisis temático de Me Leod (2000). Las participantes corresponden a dos mujeres de Quilpué y dos de Viña del Mar, sus edades fluctúan entre los 28 y 47 años de edad y realizan múltiples actividades en su vida cotidiana: Pareja, madre, dueña de casa, trabajadora y/o estudiante. Dentro de los hallazgos encontrados, se estima que las mujeres sí pueden realizar sus múltiples roles de manera natural, porque es algo que esta interiorizado en ellas forma parte de su quehacer cotidiano, aunque se muestra una distinción relevante en cuanto a la validación que pueden percibir por parte de las personas más cercanas que las rodean, además serán sus experiencias de vida y la noción que tiene de estas, lo que influirá en la forma en que puedan expresar y delimitar la ayuda que necesitan, como por ejemplo compartir con su pareja la crianza de sus hijos, labores de casa y hacer valer sus derechos en su trabajo o universidad. El impacto de esta investigación está en comprender las experiencias de vida y escuchar desde una mirada constructivista, a mujeres que históricamente han vivenciado una desigualdad constante en los distintos ámbitos sociales, lo que permitió planificar nuevas maneras de intervención clínica tomando en consideración cómo se ha construido la sociedad desde una perspectiva patriarcal, no ajustándose a sus necesidades y realidad.Ítem Significados en torno al cambio de vida en personas en situación de calle(Universidad de Valparaíso, 2016-11) Sepúlveda Varela, Patricia Alejandra; Bustamante Donoso, Juan AntonioLa siguiente investigación indaga en significados de cambio en dos personas que han experimentado vivir en calle. Compila la historia de "la calle" en Chile desde su emergencia en el siglo XX, describiendo marcos teóricos previos al estudio que dominan el escenario social en donde se ha co construido la experiencia de vida de dichas personas, incluyendo la forma de abordar el fenómeno desde la investigación, la intervención y la legitimación de este. A través de un estudio cualitativo hermenéutico, se atiende aquellas historias cuyo foco son los significados personales que sus protagonistas asocian como parte de su cambio de vida y con esto el dejar de vivir en la calle, involucrando toda la complejidad que este proceso lleva. El desarrollo de epistemologías constructivistas y enfoques como la neurociencia, permiten generar escenarios alternativos a la descripción clásica obteniendo resultados novedosos respecto a la forma de identificarse y significar la experiencia de sí mismo en calle y junto con esto la apertura a una transformación de vida que permita la integración y adaptación hacia al mundo de los que no son de calle.Ítem Significados presentes en la narrativa de la madre de una víctima de femicidio respecto de la intervención psicológica en la que ha participado a partir de su proceso de duelo. Estudio de caso(Universidad de Valparaíso, 2016-10) Soto Valenzuela, María Liliana; Bustamante Donoso, Juan AntonioLos planteamientos más presentes en la literatura sobre el duelo hacen referencia a características del proceso de duelo en general y no abordan en profundidad el duelo por femicidio como pérdida particular. Así mismo, existen vacíos de información respecto de las consecuencias emocionales que el femicidio conlleva para los familiares de las víctimas y acerca de modalidades específicas de intervención psicológica. Teniendo como objetivo general “conocer los significados que la madre de una víctima de femicidio construye en torno a la intervención psicológica en la que ha participado a partir de su proceso de duelo”, esta investigación buscó acceder a narrativas y significados construidos en torno a la experiencia de la pérdida por femicidio, al proceso de duelo asociado a la misma, a la experiencia de participar en una intervención psicológica a partir de ese proceso de duelo, y a los principales aciertos y dificultades vivenciados en ésta. En el Marco Teórico presentado se desarrollan antecedentes teórico-empíricos asociados a conceptos tales como violencia contra la pareja, femicidio, procesos de duelo, intervención psicológica en procesos de duelo, duelo por femicidio, construcción de significados y narrativas en torno a la psicoterapia. El presente estudio corresponde a un estudio de caso y la metodología a una metodología de tipo cualitativa, que contempló realizar entrevistas narrativas a la madre de una víctima del delito de femicidio consumado, que había participado en intervenciones psicológicas a partir de su proceso de duelo. Para el análisis de la información, se aplicó el Modelo de Análisis Narrativo de McLeod, mediante el cual se obtuvo resultados que dan cuenta de la experiencia de la pérdida por femicidio a través de significados donde la muerte por femicidio es vista como una muerte “espantosa” precedida de violencia, y el femicida es visualizado como un “monstruo depredador”. El proceso de duelo en este caso es asociado a la vivencia de un dolor intenso “de por vida”, a la sensación de estar “muerto en vida”, a la necesidad de luchar por hacer justicia y a otras manifestaciones emocionales, cognitivas, sensoriales y conductuales. La terapia psicológica es valorada como un espacio para expresar emociones, aprender herramientas para el manejo de crisis, acceder a cambios terapéuticos asociados a resignificaciones y para rescatar los propios recursos personales.Ítem “Taller de Teatro para niños y niñas con THDA, enriqueciendo nuestras historias desde un enfoque narrativo y prácticas teatrales auxiliares”(Universidad de Valparaíso, 2018) Valenzuela Rivera, Álvaro Ernesto; Bustamante Donoso, Juan AntonioEste estudio de caso describe el primer año de un proceso de Intervención grupal basado en un enfoque narrativo para niños y niñas con diagnóstico de THDA, cuyas edades fluctuaron entre los 7 y 12 años. Esta práctica permitió la construcción de nuevos relatos sobre sus capacidades, reescritura realizada por parte de ellos, ellas, sus familiares y profesores. Esta reescritura se logró no sólo por medio de la narrativa sino también de prácticas auxiliares (teatrales) que permitieron trabajar el cuerpo individual y grupal, la improvisación y el movimiento, habilitando un espacio en que ellos y ellas pudieran explorar desenlaces inesperados en sus trayectorias, permitiendo el surgimiento de historias alternativas a los discursos dominantes. El proceso consistió en 14 sesiones y dos muestras abiertas a la comunidad. La estructura de cada sesión era caldeamiento, incorporación de normas grupales mediante el juego, producción de historias, representación de las historias. Para transmitir y describir el proceso, se utilizó las "Normas para la redacción de casos clínicos” de Buela – Casals y Sierra (2002). El proceso de taller logró que niñas y niños ampliaran y enriquecieran sus posibilidades de movimiento, sus personajes y sus historias, llevando el proceso grupal hacia la creación colectiva en lugar de reprimir el movimiento o sus propuestas, es decir, se trabaja sobre las conductas esperadas, más que perseguir la conducta inadecuada, respetando lo que ellas y ellos dicen y proponen. En consecuencia, el taller permitió el surgimiento de nuevas experiencias y recorridos a través de tres pilares: rescate y agenciamiento de habilidades interpersonales, trabajo en equipo y creación colectiva para la consecución de dos muestras abiertas en comunidad que toma elementos de una Ceremonia de definición. De esta experiencia se pudieron tipificar una serie de técnicas para trabajar con niños y niñas con THDA de una manera creativa y colectiva, potenciando la expresión corporal, el trabajo en equipo, la preocupación por el otro, la presencia escénica, la tolerancia y el respeto, así como también el agenciamiento individual y grupal, ya que el taller fue una experiencia viva para que niños y niñas pudieran producir narraciones alternativas a discursos estigmatizadores que los tachan de problemáticos, desconcentrados, agresivos, nerviosos, inquietos y sin capacidades para lograr objetivos.