Examinando por Autor "Caselli Benavente, Felipe"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de transferencia intermodal de carga contenedorizada en el puerto de Valparaíso, a través de la simulación en Promodel(Universidad de Valparaíso, 2020-06) Pozo Silva, Dángela; Caselli Benavente, FelipeEl Puerto de Valparaíso se encuentra ubicado en la región de Valparaíso. Es uno de los principales puertos de la zona central y del país, que transfiere alrededor de 11 millones de toneladas de carga anual, donde el 99% es transferida a través del modo rodoviario y solo el 1% a través del sistema de ferrocarril. Con la consideración de la proyección de carga estimada para el puerto, es necesario estudiar y optimizar la conexión de este con su hinterland, incluyendo al ferrocarril en la transferencia de carga. Esto junto con la optimización y aumento de transferencia de carga ferroviaria en Chile impulsado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) hace necesario estudiar el comportamiento del ferrocarril de carga en Valparaíso. Por lo que este proyecto propone el análisis del sistema ferroviario en el puerto de Valparaíso, identificar sus beneficios, cadena logística y actores relevantes en el sistema, para generar recomendaciones de mejora al sistema en un corto tiempo, que puedan satisfacer las necesidades del puerto a la espera de la construcción del Terminal Intermodal Yolanda. Para llevar a cabo este análisis se realizó la investigación del sistema, a través de reuniones con actores de la cadena logística ferroviaria, Empresa de Ferrocarriles del Estado, Empresa Portuaria de Valparaíso y Metro de Valparaíso. Con los datos recabados se generó la modelación del sistema actual y se experimentó con diferentes modificaciones en el software ProModel. En primera instancia se generó un registro de la situación actual del sistema de ferrocarril de carga en el puerto de Valparaíso, considerando las datas del año 2016 de carga transportada entregadas por EFE, la infraestructura de la red y el funcionamiento de la cadena logística actual. Luego de la recopilación de información se generó el modelo del sistema actual el cual fue comprobado con el promedio de carga transferida para exportación e importación. Ya verificado el modelo, se procedió a generar la experimentación del sistema, variando los tiempos de fiscalización y la carga transferida. A través de la modelación se obtuvo que el sistema actual solo puede movilizar un tren de carga, ida y vuelta, en la ventana horaria restrictiva entre Limache y Valparaíso, pero al disminuir los tiempos de fiscalización, genera la posibilidad de transferir un volumen de carga mayor al promedio actual. Conforme a los resultados obtenidos, se concluye que el sistema ferroviario del Puerto de Valparaíso debe mejorar en un corto plazo su planificación, sistema de información y cadena logística; lo que permitirá la transferencia de mayor volumen de carga, donde si se disminuye el tiempo de fiscalización en el terminal 2, se puede transferir hasta 45 contenedores por viaje en la misma ventana horaria, sin afectar la operación del metro de Valparaíso. Además, el ferrocarril debe generar un calendario de trabajo e itinerarios de paso por las estaciones, mejorando la información entregada al cliente. Con esto se espera que el ferrocarril aumente la transferencia de carga entre el puerto y Santiago, además de ser incluido dentro de la planificación del sistema del puerto de Valparaíso.Ítem Análisis del impacto en el negocio del Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A, asociado al sitio de atraque N°5, como un medio para la planificación de continuidad ante un evento de terremoto y tsunami(Universidad de Valparaíso, 2023-01) Rojas Alarcón, Fernanda Valeria; Caselli Benavente, FelipeEste documento detalla el desarrollo del proyecto de titulación que tiene por objetivo analizar el impacto en el negocio del Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A. (TPS), respecto de la transferencia de carga general y recepción de cruceros en el sitio N°5, como un medio para la planificación de continuidad ante un evento de terremoto y tsunami, mediante la metodología propuesta en la Guía para la elaboración de BCP en los puertos de Chile (4b STATREPS-Chile, 2016). El análisis se realizó para los negocios centrales del sitio N°5, la empresa ya los tenía identificados. Se determinaron las actividades y recursos críticos que garantizan la continuidad de las operaciones del sitio y los posibles impactos que se tendrían si éstos no se encuentran disponibles y en correcto funcionamiento. Se estimó el tiempo y nivel objetivo de recuperación de los recursos críticos con el fin de regresarlos a su operación normal después que ha ocurrido el evento. Además, se analizó el riesgo de forma cualitativa, donde se evalúan las vulnerabilidades que presenten los recursos, estimando el daño mediante un panel de expertos conformado por profesionales de la empresa, para luego identificar el tiempo de recuperación esperado. Todo esto como un medio para la elaboración de planes de continuidad. A partir de todo el proceso llevado a cabo, se constata la necesidad de tener en cuenta a todas las partes involucradas en las actividades de análisis con mira al diseño del plan, para asegurar la consistencia e integración entre sus partes. A modo de reflexión final, se puede decir que, para cumplir con el tiempo objetivo de recuperación, ante un escenario hostil, es necesaria una rápida gestión para reanudar las operaciones del sitio, para lo cual es fundamental la participación del equipo y la información que permita tomar decisiones más acertadas.Ítem Análisis del impacto operacional en el negocio por terremoto o tsunami, para la creación de estrategias de continuidad en terminal Cerros de Valparaíso S.A.(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Yáñez Arancibia, Catalina Andrea; Caselli Benavente, FelipeEn este trabajo de titulación se desarrolla un análisis de impacto en el negocio en la empresa concesionaria de terminal 2 del puerto de Valparaíso desde diciembre del año 2013, Terminal Cerros de Valparaíso S.A. La metodología utilizada para el desarrollo del análisis de impacto en el negocio es la propuesta en la Guía para la elaboración de BCP en los puertos de Chile, elaborada por el grupo de trabajo 4b de SATREPS-Chile. Este desarrollo está propuesto por etapas junto con el uso de planillas para el fácil tratamiento de la información recopilada, procesada y resultante. Si bien la metodología utilizada propone para iniciar el análisis, una selección del o los negocios centrales de la empresa, TCVAL S.A. inicialmente ya sabía cuáles eran sus negocios más importantes. Se crean los flujos de procesos y sus actividades, identificando recursos, entradas, salidas y controles, para cada negocio central seleccionado y así poder ser estudiados posteriormente. El análisis se hace frente a los evento de terremoto y tsunami, por separados, evaluando las consecuencias en los recursos identificados uno a uno y determinando si se ven más afectados por el primer evento o por el segundo. Se determina la dependencia entre recursos y se identifican los recursos cuello de botella, donde estos determinan el tiempo que tardará finalmente el terminal en recuperar sus funciones par a las faenas de transferencias de carga. Los resultados establecen que el terminal 2 no tiene las condiciones necesarias para soportar un evento disruptivo como un terremoto con magnitud aparente de 8.7 grados en escala Richter y IX en Mercalli o un tsunami que genera una inundación por al menos 3 trenes de ondas sobre el espigón y parte de la bahía de Valparaíso, y que las operaciones sí se verán interrumpidas en el tiempo estimado que tomarán los trabajos de recuperación, reparación y/o reemplazo de estructuras y equipos necesarios para que el terminal vuelva a estar operativo.Ítem Determinar un sistema de pronóstico de demanda de contenedores, evaluando su aplicación como herramienta de predicción.(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Quintana Pérez, Pablo Andrés; Caselli Benavente, FelipeEste documento vienen a culminar una investigación y trabajo realizado durante casi un año, y que vino inicialmente a plantear la factibilidad del uso de sistemas de pronósticos en una empresa naviera de contenedores, en virtud de observar cómo - por una curiosidad profesional- el uso de contenedores refrigerados no era el óptimo durante cada temporada, y se producían zonas y épocas de déficit y surplus, sin que hubiera un real cuestionamiento acerca del verdadero control que existe sobre este procedimiento. El planteamiento de la investigación venía a poner sobre la mesa si los métodos ocupados al presente por la empresa (subjetivos, basados en la opinión y sin control de antecedentes pasados), podían ser cotejados y comparados con procedimientos de predicción ya existentes, validados en otras industrias, y que apuntaban más hacia el análisis de datos y métodos más objetivos. Para lo anterior, se revisaron datos pasados de hasta 5 años que mostraban los contenedores refrigerados exportados por la empresa, desde los puertos de Valparafso y San Antonio, y se revisó con esta data las tendencias, ciclos y estacionalidades. Una clara directriz se hizo evidente a lo que ya se podía figurar: ciclos según las estaciones del año, marcados por las cosechas de la fruta, y una tendencia alcista que encuentra respuesta también en cómo crece este mercado. Se tuvo acceso también a los datos de los pronósticos que hizo la empresa con sus métodos actuales, de modo tal que se pudo comparar con los valores reales, y así también con lo entregado por los distintos modelos puestos a prueba. Comparaciones gráficas y por métodos de estudio de error fueron ejecutados, pudiéndose así determinar la incerteza y precisión de cada uno. Los resultados, si bien cayeron dentro de lo esperado, entregando una mayor precisión a los métodos objetivos por sobre los subjetivos, evidenciaron de igual forma - luego del análisis del escenario completo -que una aproximación conjunta de un conocimiento del mercado y de los clientes, además de lo que los números pueden predecir por sí mismos, termina siendo para esta industria y tipo de carga, la mejor aproximación de pronóstico. No es posible descartar un método en favor del otro de manera taxativa, sino que una aplicación mancomunada de ambos es lo que lleva a la aproximación de los mejores resultados. Es como resultado final, el proponer se utilice la combinación de distintos sistemas de pronósticos, en colaboración de distintas áreas y departamentos de la compañía, permitiendo así una visión completa tanto en lo que es la visión comercial como la operacional.Ítem Diseño de un cuadro de mando integral para la empresa portuaria Chacabuco.(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Bravo Marin, Felipe Ignacio; Caselli Benavente, FelipeEmpresa Portuaria Chacabuco (EMPORCHA) es una empresa estatal, que administra, explota, desarrolla y conserva el Puerto Chacabuco, ubicado en la XI Región de Chile, Región de Aysén del General Carlos lbáñez del Campo, Provincia y Comuna de Aysén, localidad de Puerto Chacabuco. Este puerto es de gran importancia para el desarrollo de la región, debido a que cubre la principal necesidad de conectividad y facilita el intercambio comercial de sus sectores económicos como: pesca, acuicultura, forestación, minería, turismo, entre otros. Posee la capacidad de atender diferentes tipos de carga, por lo que se denomina multipropósito y opera bajo un sistema multioperador, donde los servicios portuarios como estiba, desestiba, porteo, entre otras cosas, son realizados por entidades privadas de acuerdo a lo estipulado en la ley 19.542. En el último tiempo, la competitividad de la organización se ha visto disminuida debido a diversos factores, entre ellos: el aumento de la oferta portuaria, la pérdida de clientes importantes, cambios en los procesos de la industria salmonera, y demás. Considerando lo anterior, se preparó este trabajo de grado que propone el diseño de un Cuadro de Mando Integral (CMI), que es una herramienta desarrollada por los investigadores Kaplan y Norton (1996) cuyo objetivo principal es mejorar el control de las estrategias que guían a la organización hacia el éxito competitivo. Su diseño, comprendió el análisis de la planificación estratégica de la organización, donde se revisaron las declaraciones estratégicas, los entornos (externo e interno) de la organización y la revisión de las estrategias adoptadas por la empresa. A partir de esto se diseñó el CMI que contempló la elaboración de objetivos estratégicos, un mapa estratégico y la elaboración de indicadores, metas e iniciativas. Limitándose a la evaluación de iniciativas, asignación de recursos, programas de compensación por metas logradas, designación de encargados de indicadores e implementación del proyecto. El análisis de la planificación estratégica, reveló que la organización posee importantes factores que limitan su desarrollo y lineamientos estratégicos poco reveladores. Por lo que se realizó un replanteamiento de estos lineamientos y se derivaron doce objetivos estratégicos. Los cuales fueron vinculados a través de relaciones causa-efecto, formando una cadena que constituye el logro de la visión de la empresa. Luego, se desarrollaron veintisiete indicadores, con sus respectivas metas y se elaboraron iniciativas que permitan su logro.Ítem Diseño de un juego de gestión para aplicar los principios de la continuidad de operaciones en un puerto frente a un desastre natural(Universidad de Valparaíso, 2021) Herrera Abarca, Tessy Camila; Caselli Benavente, FelipeEn este proyecto de título se diseña un juego de rol que permite transmitir, de manera lúdica y a través de la experiencia, la importancia de la planificación de la continuidad de operaciones en un puerto frente a un desastre natural. Para el diseño del juego fue preciso estudiar los puertos de Chile, entendiendo como puerto todo aquel espacio de mar con infraestructura marítima, instalaciones portuarias y sus recintos asociados que permitan la transferencia de carga y/o pasajeros, en rutas nacionales e internacionales, entre los modos marítimo y terrestre. Para el levantamiento de información se utilizó como base la página web de la dirección de obras portuarias y el mapa portuario de la Cámara Marítima y Portuaria (CAMPORT). La información recopilada se clasificó y organizó en una tabla, con más de 100 terminales marítimos de Chile continental, con sus características principales. A partir de la información recabada se realiza una categorización de los puertos de acuerdo a características similares, en cuales destaca el año de construcción, sus características físicas y los servicios que entregan. En el juego se generan 3 escenarios portuarios que reflejan estas características. Adicionalmente se estudiaron terremotos y tsunamis ocurridos a lo largo de la historia de Chile que afectaron de forma directa e indirecta al sector portuario, con el fin de incorporar sus particularidades al juego. La idea primera del juego es que a través de la experiencia los jugadores comprendan que es significativo contar con planes de continuidad de negocios (BCP). Para esto se estudió rigurosamente la guía de elaboración de BCP en los puertos de Chile para así determinar los elementos adecuados que permiten el desarrollo del juego y el objetivo principal de este. Para el diseño del juego se utilizó la metodología propuesta por Gómez (2010) y se incorporaron conocimientos y herramientas de otros juegos estudiados. Se realizaron sesiones piloto del juego a distintos grupos de personas que no corresponde al público objetivo pero que su participación y aporte contribuyeron a probar la mecánica del juego y a realizar ajustes para tener una versión más consolidada. Obteniendo como resultado un prototipo del juego llamado “Protege tu Puerto” el cual tiene como objetivo que cada jugador asuma un rol del sistema portuario, trabaje junto a su grupo tomando decisiones que permitan que el puerto siga operando luego de un desastre natural y que con esta experiencia puedan comprender que es importante contar con planes de continuidad de negocios, los cuales minimizan el impacto socioeconómico negativo luego de un desastre.Ítem Estudio de factibilidad de la creación de una empresa de estabilidad de taludes en obras civiles en la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2013-09) Riveros Martínez, Ronny Alex; Caselli Benavente, FelipeEl objetivo de este estudio es determinar la factibilidad técnica y económica de una nueva empresa de estabilidad de taludes verticales con anclajes en obras civiles, que operará en la ciudad de Valparaíso con el nombre de Bishop Ltda. El estudio comienza con un análisis de todos los aspectos relacionados con el mercado actual, para luego revisar las normativas existentes en el país. A continuación se identifica el diseño de ingeniería y los métodos constructivos del servicio a entregar. En este proyecto se presenta un análisis del negocio, el cual se divide en: - Estudio de factibilidad de mercado. - Estudio de factibilidad técnico de ingeniería. - Análisis de aspectos legal y ambiental. - Análisis de factibilidad financiero-económico. Por último, se realiza la evaluación económica que da como mejor resultado un VAN de UF 2.101(UF del 01/01/2012, $22.296,19) con financiamiento 75%, para una tasa de descuento del 12 %, una TIR de 22 % y un período de recuperación de capital de 9 años.Ítem Evaluación de la estructura de ciberseguridad en el puerto de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023-06) Álvarez Pérez, Nicolás; Caselli Benavente, FelipeLa ciberseguridad es un aspecto crítico de las operaciones marítimo-portuarias, correspondiendo a la principal herramienta para reducir los riesgos asociados y evitar daños a la infraestructura, paralización de operaciones y pérdidas monetarias, por esto se busca evaluar la estructura de ciberseguridad en el puerto de Valparaíso. La evaluación se realizó mediante un estudio de caso y análisis de literatura relevante, considerando entrevistas para determinar la percepción desde dentro de la industria. Para este estudio se solicitó la participación diez organizaciones involucradas en las operaciones marítimo-portuarias en el área de Valparaíso, estás siendo empresas privadas o entes públicos. Las entrevistas fueron semiestructuradas con personal dedicado a los procesos de ciberseguridad, entender la situación actual de la cadena logística, mediante preguntas enfocadas a la situación de ciberseguridad interna y externa. Se identificaron oportunidades de mejoras y admisiones que la concienciación de ciberseguridad dentro de las organizaciones es baja, resultando en problemas que directamente se pueden atribuir al factor humano, igualmente se determinaron que los avances legislativos y normativos a nivel estatal no responden a las problemáticas actuales, por lo que las mismas organizaciones deben utilizar normativas externas para atenuar los riesgos presentes.Ítem Evaluación de un modelo de predicción para estimar las horas de cierre de la bahía de Puerto Chacabuco(Universidad de Valparaíso, 2019-12) Gallardo Syriani, Michelle; Caselli Benavente, FelipePuerto Chacabuco es considerado el puerto más importante de la región de Aysén, ya que cubre la necesidad de conectividad marítima de pasajeros y facilita el intercambio comercial de sectores económicos como: pesca, acuicultura, minería, industrial, forestal, agrario, turístico, entre otros. Debido a lo anterior, se realizó este estudio que consiste en la evaluación de un modelo de predicción para estimar las horas de cierre de la bahía de Puerto Chacabuco, esto con el fin de dar respuesta al problema de planificación de las actividades del puerto a partir de las restricciones operacionales generadas por mal tiempo. Para ello se realizó un análisis estadístico donde se identificaron las principales características de la serie temporal y su comportamiento a través de los últimos 10 años, luego se realizó un análisis de series temporales, donde se utilizaron distintos modelos para reproducir la serie temporal y se evaluó cuál de ellos presentó el mejor ajuste. Una vez seleccionado el modelo se realizó la predicción de la serie. El resultado obtenido de este estudio fue una estimación del comportamiento de la variable estudiada (horas mensuales de cierre de la bahía) para los años 2019 y 2020, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la planificación de actividades considerando condiciones futuras.Ítem Importancia de la estimación de Capex en proyectos de infraestructura marítimo portuaria.(Universidad de Valparaíso, 2018-12) Ruiz Arancibia, Blasco; Caselli Benavente, FelipeEl presente trabajo estudia la sensibilidad de un modelo financiero para un proyecto de inversión en infraestructura portuaria, a partir de las particulares condiciones que existen hoy en día en el mercado marítimo portuario, y que obligan a los operadores de terminales portuarios a estudiar proyectos de alta inversión (CAPEX) con horizontes no mayores de 5 años. El trabajo se aborda a partir del estudio de un caso real del cual se dispone de información relevante sobre los principales componentes del modelo financiero, entendiendo estos como volumen de carga, tarifas, costos operacionales y administrativos, e inversión. El desarrollo del estudio permitirá además comprender cuáles son los principales parámetros que afectan al modelo financiero, y a través de la construcción de un flujo de caja parametrizado para estudiar diversos escenarios, lograr determinar cuáles son los principales componentes de flujo de caja. Los resultados han revelado que los parámetros que poseen un mayor efecto sobre el modelo financiero son la tasa de crecimiento de la demanda y la tasa de descuento, principalmente debido a que la primera tiene un efecto inmediato sobre el volumen del negocio (y los flujos que produce), y la segunda porque tiene efecto directo sobre la actualización de los flujos futuros. En lo que respecta a los principales componentes del flujo de caja, el trabajo a revelado que desde el punto de vista de los ingresos el mayor componente son los ingresos por servicios de terminal, y desde la vereda de los costos, para este caso, la mayor parte se encuentra en los costos variables. Finalmente, desde el punto de vista de análisis de rentabilidad, en todos los escenarios estudiados se logra obtener un VAN positivo al año 5, independiente de las variaciones que pueda sufrir el CAPEX. Algo similar ocurre con la TIR, por lo tanto las variaciones del CAPEX no alteran el criterio de decisión.Ítem Metodología para determinar el ancho de la zona de protección de litoral.(Universidad de Valparaíso, 2016-03) Gallegos Jeria, Marco Antonio; Caselli Benavente, FelipeEste documento tiene por objetivo general desarrollar un método de cálculo suplementario al indicado por la Autoridad Marítima (AM) para la Zona de Protección Litoral (ZPL), tomando como herramienta las Recomendaciones de Obras Marítimas emitidas por el organismo público español Puertos de Estado y el Coastal Engineering Manual. La metodología primero delimita el uso del borde costero, precisando zonas de destinación costera (recreacional, económica y administrativa), esto permite establecer qué tipo de distribución de probabilidad continua debe ser usada para calcular la altura de ola significativa (Hs), definiendo si es distribución de Weibull o Gumbel. Los datos obtenidos son usados para propagar el oleaje aplicando la fórmula de Rattanapitikon y Shibayama (2000), donde se obtiene la altura de ola en rompiente (Hs). Con este dato y la pendiente (m) del sector de interés se emplea la fórmula detallada en el Decreto Supremo 90/2000, que dispone calcular la ZPL. La Metodología se aplicó en dos sectores; bahía de Valparaíso y Caleta Curín, donde se calculó la ZPL con el método dispuesto por la AM y la metodología de este trabajo, obteniendo un resultado más conservador de 17% y 21% respectivamente. Los parámetros de cálculo fueron la pendiente del sector (m) y la altura de ola de rompiente (Hb), que se obtiene de Hs (ola significativa) para los datos de oleaje, los que posteriormente son propagados aplicando la fórmula de Rattanapitikon y Shibayama. El segundo parámetro que corresponde a la pendiente y que tiene una relevancia particularmente importante debido a que define la menor o mayor ZPL, no es parte del análisis de este proyecto. Se concluye que es posible calcular la ZPL utilizando criterios de uso del borde costero y las distribuciones de probabilidad continua (Gumbel y Weibull), ambos métodos de uso común en este tipo de estudios. La circular A-56/004 que dispone el cálculo no menciona esta modalidad, pero tampoco excluye su uso, por lo que su aplicación es válida para cualquier solicitud ante la AM.Ítem Metodología para implementar medidas de recuperación de infraestructura ante desastres en industria portuaria(Universidad de Valparaíso, 2023-08) Monsalve Stange, Eduardo Andrés; Caselli Benavente, FelipeLas instalaciones portuarias son eslabones claves en la cadena logística nacional. Cuando ocurre un siniestro, sea cual sea su naturaleza este eslabón se rompe y genera repercusiones fatales para el sistema comercial nacional. Estos problemas se pueden materializar de distintas formas, como colapsos de terminales por daños sobre sus infraestructuras o equipos portuarios en su mayor medida. En los últimos 5 años, solo en Chile, 6 terminales portuarios han sufrido daños considerables en sus instalaciones generando un quiebre en la cadena de abastecimiento en la cual son parte esencial y esto se ha debido a daños por incendios, por colapsos estructurales y fallos de elementos mecanizados que componen su armatoste. Debido a lo anterior, es fundamental que cada terminal estudie y analice sus riesgos, de tal manera de estar preparado para poder abordar un momento de crisis como puede ser un incidente que genere daños a la infraestructura. La presente memoria genera una guía general que puede ser asimilada por cualquier terminal para comenzar a establecer los planes de continuidad operacional enfocado en Análisis de Recuperación de Desastres. En esta guía, se encarga de acotar las áreas en estudio, identificando los posibles riesgos e identificando las fuentes de generación, así tambien recomendando los planes de acción necesarios de implementar y/o disponer para actuar de forma diligente ante la eventualidad de la generación de un incidente que genere la perdida de infraestructura y la consecuente pérdida operacional. En las variables analizadas se encuentra también cuáles son las coberturas que debe sostener cada terminal y cómo las implementa, de tal manera de asegurarse reducir al máximo los impactos económicos ante la existencia de un siniestro.Ítem Plan de continuidad de negocios en TCVAL, como insumo base para la certificación de la norma NCH 22301:2012(Universidad de Valparaíso, 2021-04) Carmona Valladares, Claudio Antonio; Caselli Benavente, FelipeTCVAL es la empresa que está a cargo de la operación de los sitios 6, 7 y 8 del terminal 2 del Puerto Valparaíso, se ofrecen servicios de transferencia de carga fraccionada, principalmente fierro y acero. El puerto se encuentra en una zona de riesgo a terremotos y tsunamis, por ende, es que en esta investigación se diseñará y documentará un plan de continuidad de negocios en TCVAL, como base para la preparación de una posterior certificación de la norma NCH 22.301:2012. Lo anterior se llevará a cabo en 3 fases, en primera instancia se deberá recopilar información general de la organización, luego se diseñará el plan de continuidad de negocios y finalmente se documentará el BCP. Cabe mencionar que esta investigación se limitará a los 2 grandes procesos seleccionados por (Yañez, 2019) que son: transferencia de metales (fierro y cobre) y transferencia en reefer (hortofrutícola). La metodología propuesta para esta memoria se basa en primera instancia en análisis y estudio de las memorias anuales de la organización y revisión de tesis de la escuela de ingeniería civil oceánica y de constantes reuniones con la gerencia de TCVAL, luego para el diseño se realizará una lista de control, para chequear los documentos que son necesarios incluir en el plan, basándose en la norma NCH 32.301:2012, y finalmente en documentar el plan, donde se documentara el contexto de la organización, el liderazgo, la planificación, el apoyo y finalmente la operación.Ítem Pronóstico en que las horas mensuales en que el sistema portuario de la bahía Quintero se encontrará cerrado, mediante un modelo de series de tiempo(Universidad de Valparaíso, 2019-12) Martínez Villarroel, Stefani Javiera; Caselli Benavente, FelipeEste Proyecto de Título tuvo como objetivo generar un pronóstico de las horas mensuales en que el sistema portuario de la bahía Quintero se encontrará cerrado el año 2019 y 2020, mediante un análisis de series de tiempo. De forma tal de facilitar la toma de decisiones para planificar futuras obras de mantención, conservación, mejoramiento y/o modernización de las infraestructuras. Por otro lado, permitió conocer cuáles son los tiempos de cierre de naves mayores y naves menores y así dar pie para su evaluación. El pronóstico se obtuvo a partir de una estadística de la situación marítima portuaria obtenida de la base de datos de la Capitanía de Puerto Quintero desde enero del año 2009 hasta diciembre del año 2018. En la cual detallaba si el sistema portuario se encontraba: - Abierto – Condiciones normales. - Cerrado para movimiento de naves mayores. - Cerrado para naves menores fuera de la bahía. - Cerrado para naves menores fuera y dentro de la bahía. - Paralización de actividades. En general las series presentaron un régimen estacional anual, donde la mayor cantidad de horas donde el sistema portuario de la Bahía de Quintero se encontrará cerrado es en los meses de mayo a agosto y los meses de septiembre a abril es donde estará mayormente abierto. Lo que es totalmente consecuente con nuestras estaciones del año, donde en otoño-invierno se presentan los mayores eventos climáticos de oleaje y viento, que dificulta el atraque y movimiento de naves mayores y menores, dados los requerimientos de los estudios de maniobrabilidad. En junio es el mes donde se presenta la mayor cantidad de horas de cierre y en enero es cuando está mayormente abierto. En el 2019 se esperan en total 919 horas de cierre que corresponden a 38 días y el 2020 se esperan en total 690 horas de cierre que se traducen en 29 días que pueden afectar las operaciones del sistema portuario de Quintero. El 2019 se espera que el sistema portuario de Quintero en promedio mensual se encuentre abierto por condiciones normales 653 horas, cerrado para naves mayores 17 horas, cerrado para naves menores fuera de la bahía 70 horas y para naves menores fuera y dentro de la bahía 16 horas, por lo tanto, hay que considerar holguras de 1 a 3 días en planificaciones de trabajo. El 2020 se espera que el sistema portuario de Quintero en promedio mensual se encuentre abierto por condiciones normales 673 horas, cerrado para naves mayores 18 horas, cerrado para naves menores fuera de la bahía 74 horas y para naves menores fuera y dentro de la bahía 18 horas, por lo tanto, al igual que el año 2019 también hay que considerar holguras de 1 a 3 días en planificaciones de trabajo.Ítem Propuesta de indicadores estadísticos de los puertos públicos de Chile y su medio de publicación (informático) para apoyar en la toma de decisiones y/o el desarrollo de políticas públicas(Universidad de Valparaíso, 2016-11) Muñoz Mateluna, Cindy Anne; Caselli Benavente, FelipePara la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas del sector marítimo portuario es esencial poseer información estadística de los puertos y que ésta provenga de una fuente única y confiable. Hoy en día existe una gran brecha de información sobre dicho ámbito y la diversidad de actividades presentes complejizan los procesos de recolección, análisis y generación de información, haciendo difícil tener un conocimiento acabado de ellas. Como apoyo a estas problemáticas el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) del Gobierno de Chile considera necesario contar con indicadores clave del sector marítimo portuario, que sean publicados en un sistema de información (SI) que permita su visualización y que sea accesible a agentes públicos y privados. De esta forma, se propone dar solución a dicha necesidad a través del presente Proyecto de Título cuyo objetivo principal es proponer indicadores estadísticos de los puertos públicos de chile y su medio de publicación (informático) para apoyar en la toma de decisiones y/o el desarrollo de políticas públicas. Para lograr dicho objetivo se identifica información estadística a través de entrevistas y consultas dirigidas a actores clave del sector, según sus respuestas se selecciona y procesa dicha información, las que es validada posteriormente por una mesa técnica marítima portuaria, cuyos participantes representan al sistema portuario del país, incluyendo el sector público y el sector privado. Finalmente, con el fin de publicar dicha información se propone un SI para tal efecto. En esta primera etapa, se logran generar indicadores que permiten dar una visión general y actual de los puertos estatales del país, que pueden ser monitoreados y analizados en el tiempo, quedando abierta la posibilidad de que en una segunda etapa se puedan actualizar y/o agregar nuevos indicadores al sistema.Ítem Propuesta de indicadores estadísticos de los puertos públicos de Chile y su medio de publicación (informático) para apoyar en la toma de decisiones y/o el desarrollo de políticas publicas(Universidad de Valparaíso, 2016-11) Muñoz Mateluna, Cindy Anne; Caselli Benavente, FelipePara la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas del sector marítimo portuario es esencial poseer información estadística de los puertos y que ésta provenga de una fuente única y confiable. Hoy en día existe una gran brecha de información sobre dicho ámbito y la diversidad de actividades presentes complejizan los procesos de recolección, análisis y generación de información, haciendo difícil tener un conocimiento acabado de ellas. Como apoyo a estas problemáticas el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) del Gobierno de Chile considera necesario contar con indicadores clave del sector marítimo portuario, que sean publicados en un sistema de información (SI) que permita su visualización y que sea accesible a agentes públicos y privados. De esta forma, se propone dar solución a dicha necesidad a través del presente Proyecto de Título cuyo objetivo principal es proponer indicadores estadísticos de los puertos públicos de Chile y su medio de publicación (informático) para apoyar en la toma de decisiones y/o el desarrollo de políticas públicas. Para lograr dicho objetivo se identifica información estadística a través de entrevistas y consultas dirigidas a actores clave del sector, según sus respuestas se selecciona y procesa dicha información, las que es validada posteriormente por una mesa técnica marítima portuaria, cuyos participantes representan al sistema portuario del país, incluyendo el sector público y el sector privado. Finalmente, con el fin de publicar dicha información se propone un SI para tal efecto. En esta primera etapa, se logran generar indicadores que permiten dar una visión general y actual de los puertos estatales del país, que pueden ser monitoreados y analizados en el tiempo, quedando abierta la posibilidad de que en una segunda etapa se puedan actualizar y/o agregar nuevos indicadores al sistema.Ítem Propuesta de modelo de gestión logística para optimizar los procesos de recepción de contenedores con carga de exportación en el puerto de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2017-11) Mondaca Bocaz, Carlos Jesús; Caselli Benavente, FelipeEn Chile, el puerto Valparaíso (PV) se ha posicionado como uno de los principales puertos de contenedores del país. A pesar de ello, el sistema presenta problemas logísticos cuando el arribo simultáneo de camiones, a la zona de extensión de apoyo logístico (ZEAL), excede la capacidad de servicio, tanto de los terminales portuarios como ZEAL. Dicha situación genera mayores tiempos de espera en los transportistas, lo que se traduce en un costo de oportunidad para dicha industria. Para solucionar la problemática es necesario mantener un eficiente control de los arribos de camiones con carga contenedorizada de exportación, esto con el fin de no exceder la capacidad óptima de servicio por hora, procurando una distribución equilibrada de los arribos las 24 horas, 7 días de la semana. Es por ello que el presente proyecto de título consta de una propuesta de modelo de gestión logística para optimizar los procesos de recepción de contenedores con carga de exportación en el puerto de Valparaíso. Para el cumplimiento de aquello se realizó una investigación en diversas fuentes de información, se entrevistó a diferentes actores involucrados en los procesos portuarios de PV, además se analizó estadística portuaria del año 2015 en lo que respecta a recepción de camiones con carga contenedorizada de exportación. En base a lo anterior, se propuso un modelo logístico basado en 32 ventanas horarias diarias de 45 minutos cada una, con un máximo de 32 arribos por cada ventana, en los horarios comprendidos entre las 8:01 y 21:30 hrs. Por su parte el modelo permite un máximo de 13 arribos cada 45 minutos entre las 21:31 y 8:00 hrs. Este modelo permite al sistema de PV funcionar sin saturación en lo que respecta al manejo de carga de exportación, generando, a capacidad máxima, un total de 758 arribos diarios y entre 22.740 a 23.498 ingresos planificados por mes, superando con creces los actuales valores de demanda.Ítem Propuesta de sistema base de gestión de continuidad de negocios para puerto Ventanas S.A., acorde a ISO 22301:2019(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Quaas Hernández, Anne Isabella; Caselli Benavente, FelipeEl presente documento propone un Sistema de Gestión de Continuidad de Negocios (SGCN) acorde a los requerimientos presentados en el estándar internacional ISO 22301:2019 para Puerto Ventanas S.A. (PVSA), en el marco del desarrollo del trabajo final para optar al título de Ingeniería Civil Oceánica y al grado de Magíster en Administración y Gestión Portuaria. Se utiliza la metodología propuesta en la Guía para la elaboración de BCP en los puertos de Chile, elaborada por el grupo de trabajo 4b de SATREPS-Chile, en colaboración con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA). En acuerdo con PVSA, se utiliza información reservada de la organización para el desarrollo de este proyecto, adicionalmente se utilizaron fuentes abiertas de información para complementar en los análisis desarrollados. Acorde a los requerimientos del estándar internacional previamente citado y la metodología utilizada, se desarrolla la contextualización de PVSA, los elementos de liderazgo, política, planificación, apoyo y operación. Dentro de los elementos claves desarrollados se encuentran: la política de continuidad, el análisis de impacto (BIA), análisis de riesgos (RA) y planes de continuidad para la organización. Referente al BIA ejecutado, se determina que, de los doce negocios analizados que se desarrollan en PVSA, sólo cuatro se categorizan como negocios principales, para los cuales se determinaron las actividades principales junto con los recursos que interfieren en la operatividad, para proseguir con la determinación de la dependencia de recursos y finalizar el análisis con la definición del máximo periodo tolerable de recuperación (MTPD), el nivel objetivo de recuperación (RLO) y el tiempo objetivo de recuperación (RTO). En cuanto al RA, se inicia este análisis utilizando los riesgos identificados por PVSA y su empresa asesora Deloitte en un estudio realizado en 2021, para la consecuente clasificación de la probabilidad y consecuencias de riesgos críticos, estimación de daños y la determinación del tiempo estimado de recuperación (PRT) y el nivel esperado de recuperación (PRL). A partir de ambos análisis se presenta la estrategia de continuidad junto con los planes de continuidad para dos de los riesgos identificados, dejando los restantes para una etapa posterior al trabajo aquí presentado. A partir de las conclusiones obtenidos a lo largo del estudio, se desarrolla un plan cuyos componentes cumplen con los requerimientos bases exigidos en el estándar internacional. Pese a lo expuesto, se sugiere el desarrollo de una segunda etapa donde se profundicen los análisis y elaboren elementos fuera del alcance definido para este trabajo final. Adicionalmente, se evidencia que en el contexto de la escasa información disponible en fuentes abiertas sobre SGCN, BCP, BIA o RA globalmente, el presente trabajo final sentó la base para la elaboración de futuros trabajos considerando ejemplos aplicados de estos conceptos.Ítem Propuesta de una metología de análisis de riesgo de daños en la maquinaria de un puerto ante la ocurrencia de un Tsunami por sismo de origen cercano, implementado en el puerto de Iquique(Universidad de Valparaíso, 2020-05) Segovia López, Carolina Natalia; Caselli Benavente, FelipeChile se localiza en una zona de subducción de placas y además forma parte del cinturón de Fuego del Pacífico. Situación que lo convierte en un país favorable para la generación de desastre como sismo y tsunamis. Actualmente existen esfuerzos orientados a la protección de las comunidades; asimismo, se identifican metodologías generales para mitigar los daños a la economía, siendo un caso el aseguramiento de la continuidad de las operaciones portuarias. Una organización puede reducir el riesgo de la detención de sus servicios, por motivo de un desastre, a través de la gestión de estrategias de continuidad a partir de un análisis de riesgos y de un análisis de impacto en su negocio; sin embargo, aún hay falta de metodologías que faciliten el desarrollo de estos análisis, en especial considerando los distintos ámbitos en los que se puede ver afectado un puerto. Por este motivo, surge la idea de desarrollar una metodología de análisis de riesgo para la maquinaria de un puerto, que sirva de insumo para el desarrollo de estrategias para una pronta restitución de las operaciones luego de un desastre por tsunami, utilizando como objeto de estudio el Puerto de Iquique Para el desarrollo de esta metodología se identificaron posibles daños en la maquinaria del puerto como consecuencia de un tsunami. Esto, a partir de información de posibles escenarios de ocurrencia de tsunami, características de las maquinarias e información de análisis de riesgo asociado a la amenaza por la vulnerabilidad. Ellas se relacionan para identificar las fallas que puede presentar una máquina: falla por fractura, sulfatación, entre otras, con el fin de cuantificar los efectos de la amenaza por tsunami con las fallas que podría presentar la maquinaria. Posteriormente se diseña un conjunto de matrices de riesgo, entre ellas la tabla “Categorización de los niveles de daños”, para la realización de un análisis y evaluación cualitativa del riesgo de daño en la maquinaria. Este proyecto es relevante, debido que presenta una metodología de fácil acceso para el análisis de riesgo que facilitará a los puertos el proceso de generar estrategias apropiadas para el diseño de planes que permitan gestionar la continuidad de negocios.Ítem Propuesta Metodológica: Análisis de riesgo en el terminal 2 de puerto de Valparaíso ante el escenario de 1730, para la elaboración de estrategias de continuidad.(Universidad de Valparaíso, 2017-11) Pedraza Cabrera, Pablo Andrés; Caselli Benavente, FelipePor los puertos del país circula el 95% del comercio internacional, que a su vez corresponde al 63% del PIB nacional (SATREPS Chile Working Group 4b, 2016). En consecuencia, el mercado debe interactuar constantemente con amenazas antropogénicas1 y naturales, siendo estas últimas las que generan más daño a la infraestructura portuaria, afectando directamente a los sectores involucrados con el puerto. Es necesario desarrollar Planes de Continuidad de Negocios para asegurar la capacidad de recuperación y normal desarrollo de las actividades portuarias a los “Stakeholders”1F 2 del puerto. Para ello se requiere un análisis de riesgo que permita hacer una asignación eficaz y eficiente de las estrategias de recuperación El presente documento exhibe la propuesta metodológica para realizar un análisis de riesgo en el Terminal Cerros de Valparaíso, ante un desastre por terremoto y tsunami, como insumo para el desarrollo de estrategias de continuidad de sus operaciones; donde se identifican los recursos más importantes y su tiempo de recuperación esperado, otorgando al puerto las herramientas básicas para la elaboración de planes de continuidad. Una forma de valorizar la probabilidad de daño sobre estructuras o recursos es elaborando curvas de fragilidad en las que, para cada parámetro del escenario disruptivo correspondiente a Terremoto y Tsunami, existe una probabilidad para un cierto nivel de daño. A continuación, se presentan los objetivos, antecedentes y propuesta metodológica para la elaboración de estas curvas y su posterior aplicación en el análisis de riesgo en uno de los terminales más importantes de la región. 1 Referido a efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas (RAE, 2016) 2 Partes interesadas en una organización