Examinando por Autor "Cerqueira Pinto, Joao Ricardo"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio de la aplicación de una huerta solar en un edificio residencial(Universidad de Valparaíso, 2012) Valdés El Salug, Daniela de los Ángeles; Corona Espinoza, Winston Jinés; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEn Chile, los edificios o viviendas residenciales ubicados en las zonas urbanas, son abastecidos eléctricamente por los sistemas interconectados, los cuales operan a base de combustibles fósiles en la generación de energía. El país no es productor masivo de ésta materia prima, permaneciendo expuesto a las variaciones entre los precios internacionales de los combustibles, repercutiendo directamente sobre la producción en las centrales convencionales y en los usuarios de ellas. Además la quema de combustibles fósiles está asociada a la proliferación de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) que provocan un grave impacto ambiental. En este marco, este proyecto de título busca analizar la pre-factibilidad técnico y económica del uso de una huerta solar en un edificio residencial ubicado en Antofagasta, aportando en el avance hacia la diversificación de la matriz energética y autoabastecimiento, mediante el uso de la Energía Fotovoltaica. La instalación se situará sobre el techo del inmueble. Dicha instalación tiene estructura fija y está compuesta por 114 módulos fotovoltaicos de potencia 0,200 kW cada uno, lo que equivale a una potencia total del generador fotovoltaico de 22,8 kW, utilizando una superficie de 157 m2 aproximadamente. Se ha elegido una configuración de tres inversores de 8000 W cada uno. En el mejor escenario considerado, la presente instalación fotovoltaica tiene un presupuesto final de US$60028 y es capaz de generar una energía de 55468,21 (kWh/año). Aun cuando el precio del kWh generado por la central fotovoltaica es 0, el VAN del presente proyecto es de US$10.681 y la TIR es de 12.6%, ambos valores indican que, la instalación fotovoltaica es una inversión rentable. Como conclusión final se obtiene que es posible implementar en la azotea del edificio una huerta solar capaz de satisfacer las necesidades energéticas de los residentes del inmueble e inyectar energía a la red.Ítem Estudio de la factibilidad teórica de incorporación de oxígeno a partir de microalgas en la producción de celulosa microbiana, a través de modelación matemática(Universidad de Valparaíso, 2019-07) Campaña, Varinia; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa celulosa es la sustancia orgánica más abundante en el mundo, la cual es utilizada en múltiples áreas comerciales, siendo la celulosa vegetal la que lidera el mercado en la actualidad. Sin embargo, existen otros organismos que la sintetizan como las bacterias, especialmente la Gluconacetobacter xylium. Esta bacteria tiene la capacidad de producir celulosa con características únicas, donde la producción en un medio estático presenta mayores ventajas, sintetizando una biopelícula en la superficie del cultivo, sin embargo, posee problemas con la disponibilidad de oxígeno disuelto al sintetizar la biopelícula, ya que la transferencia del oxígeno desde el medio gaseoso al liquido se ve limitada por ésta. Esta investigación tiene como objetivo establecer un modelo de la síntesis de celulosa en estado estático, con la incorporación de una fuente de oxígeno natural, como las microalgas. Lo anterior, para verificar si la incorporación de oxígeno por este método tiene significancia en la producción de celulosa. A partir de la modelación del proceso propuesto, se obtuvieron 4 cm de grosor de película de celulosa en la sección a y 0.026 cm en la sección c, siendo esta última no significativa con respecto a lo que se genera con incorporación de oxígeno desde el aire. Bajo las condiciones y parámetros planteados para el proceso se concluye que, no es viable la oxigenación del cultivo de celulosa desde su parte inferior a partir de un cultivo de microalgas a través de una membrana permeable a gases, obteniéndose en la sección c una mínima producción de celulosa debido a la falta de oxígeno provocada por la dificultad del oxígeno para atravesar la sección d.Ítem Estudio de prefactibilidad técnica y económica de un sistema de generación eléctrico en base a paneles fotovoltaicos para cervecería Coda en la Comuna de Casablanca, Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2021) Melendez Bobadilla, Benjamin; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl presente proyecto de título trata de la realización de un estudio de prefactibilidad técnico-económica, además del diseño de parámetros básicos de una planta solar fotovoltaica, conectada a la red local de distribución en el emplazamiento de una empresa cervecera en la comuna de Casablanca, en la región de Valparaíso. Este proyecto se presenta con el fin de logar el aprendizaje, experiencia y obtención de información necesaria para la realización de proyectos fotovoltaicos acogidos a la ley N°21.118 en el país. Se realizo una recopilación de información para poder conocer los aspectos asociados al estudio del proyecto, como situación energética en Chile, principios de radiación, energía solar y energía fotovoltaica. Posteriormente se realizó el análisis técnico, donde se consideraron 2 casos a evaluar con paneles monocristalinos, para el caso 1 con generación para el autoconsumo y para el caso 2 con generación para el autoconsumo más venta de excedentes, ambos con un ángulo óptimo de 33º con orientación norte. A partir de las alternativas propuestas del sistema, se realizaron análisis de los indicadores económicos, como lo son el VAN, TIR y periodo de retorno de la inversión, indicando que ambas alternativas estudiadas son económicamente factibles, obteniendo mejores resultados para la alternativa de autoconsumo más venta de excedentes.Ítem Inmovilización de la β-Glucosidasa en Microesferas Magnéticas de Quitosano-Fierro para optimizar el proceso de Hidrólisis en la producción de Bioetanol(Universidad de Valparaíso, 2013) Gonzalez Belmar, Marcela; Acevedo Dote, Blanquita; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa biomasa de origen lignocelulósico es la más abundante en la tierra, por este motivo este material resulta atractivo para la generación de biocombustibles entre los que se destaca el bioetanol, cuya obtención consta de tres etapas principales: pretratamiento, sacarificación y fermentación. En la última parte de la sacarificación se utiliza β-Glucosidasa para degradar celobiosa a glucosa, un proceso que es costoso y poco rentable por la cantidad de enzima que se requiere. Debido a esto una técnica que permite el ahorro del biocatalizador se basa en el uso de enzimas inmovilizadas para intervenir en las reacciones necesarias para la producción de bioetanol. El propósito de este estudio es la obtención de un catalizador activo y estable que permita un proceso de conversión eficaz de la celobiosa en glucosa. El plan de trabajo incluye la caracterización de la enzima β-Glucosidasa libre e inmovilizada, el estudio de perfiles de pH y temperatura, el estudio de las condiciones de inmovilización de la enzima al soporte con los enlazadores EDC-NHS y Glutaraldehído, la cuantificación de los ciclos de reutilización y, finalmente, la determinación de su estabilidad en el tiempo. Los resultados mostraron que el mejor linker para la inmovilización fue el lutaraldehído. Con respecto a los perfiles de temperatura y pH, la enzima inmovilizada frente a la libre, sufrió un desplazamiento hacia temperaturas más altas y pH más ácidos. En cuanto a los resultados de reutilizaciones, se mostró que en 30 ciclos utilizando linker EDC la actividad alcanzó un 18,5% de la actividad que produce la enzima libre. En cambio, con Glutaraldehído se obtuvo un 65,3%, lo que indica que con este linker se obtuvo mejores resultados. En relación a la estabilidad de la enzima inmovilizada con respecto al tiempo, se determinó que con Glutaraldehído es mucho más estable que con EDC, manteniendo su actividad hasta la cuarta semana de almacenamiento, en cambio con el EDC, en la segunda semana de almacenamiento, perdió más del 70% de su actividad máxima.Ítem Modelación de la dispersión de material particulado, originado a partir de la calefacción con madera, por futuras urbanizaciones en la localidad de Placilla de Peñuelas(Universidad de Valparaíso, 2019) Carvallo Villarreal, Paola; Poblete Olea, Andrés; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa localidad de Placilla de Peñuelas ha tenido una importante expansión demográfica estos últimos años, reflejándose en un aumento de las viviendas residenciales, ya que la zona está cercana a diversos puntos laborales, colegios y comercio. Esta expansión se demuestra por la construcción actual y futura de un alto número de condominios, lo que trae consigo una alta demanda de los sistemas de calefacción, teniendo como preferencia los de combustión a leña (plantaciones de Eucalyptus globulus y Pinus radiata), siendo un recurso natural de bajo costo y de fácil acceso para los habitantes de ésta zona. Debido a las características climáticas que posee la zona, (presentando una oscilación térmica donde los inviernos son más fríos) es lo que hace que aumente la demanda de calefacción por la población residencial, generando una alta emisión de material particulado hacia la atmósfera, lo que ocasiona una contaminación atmosférica en el sector producto del mal uso de la madera. De acuerdo a la problemática abordada en el presente estudio, es que se aplicó un modelo de dispersión para conocer la distribución del material particulado en la zona, con el fin de poder identificar los sectores más afectados por futuras construcciones en la localidad. Para tal efecto, se aplicaron encuestas a los residentes, cuyo propósito fue obtener información acerca del uso y los efectos de la leña. Posteriormente, se hizo una selección del modelo de dispersión, mediante una matriz de selección. Una vez obtenido los datos geográficos y meteorológicos de la zona, estos fueron ingresados en el modelo seleccionado para estos efectos y, de esta manera, estimar las concentraciones de material particulado (MP 10 μg y MP 2,5 μg) emitidos, tanto por el uso de la leña seca como de la leña húmeda (al 25% y 40%), presente y hacia el futuro. Los resultados obtenidos mostraron que las zonas de Placilla de Peñuelas más afectadas están ubicadas al centro-oeste de la localidad, afectando principalmente Puertas del Sol, Fundadores e Invica. Asimismo, la pluma de dispersión tiene un desplazamiento desde el centro hacia el sureste, perjudicando al sur de la zona. En el caso de las futuras urbanizaciones proyectadas y manteniendo los mismos sistemas de calefacción actualmente utilizados, implicarían un incremento en el MP 10 y 2.5 emitidos en la zona.Ítem Modelo dinámico de un sistema biológico integral de obtención de glucosa, a partir de material lignocelulósico, para la generación de bioetanol(Universidad de Valparaíso, 2019-02) Garay Muñoz, Matías; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEn la actualidad los biocombustibles (como el bioetanol y el biodiesel) tienen cada vez más un papel importante en la industria a nivel mundial, esto debido a la cada vez más creciente preocupación acerca de los efectos adversos que conllevan tanto el uso, como la producción de combustibles fósiles. De los biocombustibles los más importantes son los de primera y segunda generación, en los cuales se genera el combustible, principalmente bioetanol y biodiesel, a partir de biomasa de origen vegetal principalmente. En Chile se estima que existe un potencial de 104000 hectáreas de plantaciones de eucaliptos y pinos, para la generación de biocombustibles. De estos el bioetanol es uno importante. Es producido mediante la fermentación de azúcares, principalmente simples, siendo los de segunda generación, producidos a partir de material lignocelulósico. Estos deben pasar por etapas previas facilitar la fermentación. Es en estos procesos donde se encuentran los mayores costos para la producción de estos combustibles, por lo que estudiar diferentes formas de mejorar, en cuanto a eficiencia y costos, cobra importancia. Es en este tema donde se planteó un sistema que involucre un reactor para la degradación enzimática de material lignocelulósico, pero con la particularidad de que las enzimas sean producidas y abastecidas por un reactor que utilice hongos para su generación. Para el estudio previo de este sistema es que se creó un modelo dinámico que permitiera entender cómo sería el comportamiento de este sistema integral. El modelo se creó a partir de dos modelos existentes y validados, los cuales fueron modificados y adaptados a los requerimientos del sistema. Si bien se debe estudiar la mejora del modelo integral en parámetros como la biomasa fúngica, los resultados obtenidos al modelar, muestran que un reactor de enzimas con un gran tamaño, junto con una gran concentración de sustrato en este, permitiría obtener un porcentaje de conversión sobre el 70% y unas concentraciones de salida de glucosa suficiente para poder usarse directamente en su fermentación para producir etanol.Ítem Plan de reducción de la huella de carbono de planta de combustible ESMAX Maipú(Universidad de Valparaíso, 2023) Gaete Escobar, Juan; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl cambio climático ha sido visto a nivel mundial como un grave problema que se ha manifestado a través del tiempo con el aumento de la temperatura del planeta. Este aumento de temperatura ocurre como causa del denominado “Efecto Invernadero”, cuyo nombre se debe a que sucede un efecto similar producido por un invernadero. La Huella de Carbono se define como una herramienta de gestión, la cual permite cuantificar un conjunto de emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Estos gases pueden ser producidas de forma directa o indirecta por parte de organizaciones, eventos, productos, entre otros enfoques. Esmax Distribuidores SpA. corresponde a una compañía nacional con más de 100 años de trayectoria en el mercado de combustibles y lubricantes, son los continuadores de Esso Chile Petrolera Limitada y operadora de la licencia de Petrobras en Chile desde enero de 2017. En consecuencia, con, este trabajo se busca reducir las emisiones de GEI de la planta de combustibles Maipú a través de la propuesta de medidas de reducción de éstos, utilizando como herramienta de verificación el cálculo de la huella de carbono, mediante el método del programa Huella Chile. Dentro de los resultados se aprecia que la planta presenta un consumo energético anual del año 2022 de 420.660 [kWh], donde al realizar un diagnóstico por sectores se ve que los consumos energéticos mayores los presentan los sectores de bombas y oficinas. Como sólo se tiene energía eléctrica, sólo se calcula la huella en base a eso, lo cual da una huella anual de 170.097 [kg CO2 equivalentes]. Entre las medidas propuestas destacan el cambio/retiro de productos, charlas de gestión energética, implementación y uso de energía solar. Se realiza una estimación de huella reducida con las medidas implementadas, siendo las medidas con energía solar las que más huella logran reducir (entre 99.000 y 150.000 kg CO2 equivalentes) mientras que las de cambios de equipos y charlas logran bajar no más de 5.500 kg CO2 equivalentes anuales.Ítem Propuesta de herramienta complementaria en la formulación de planes reguladores basada en emisiones de olores y sus efectos. Caso de estudio: Comuna La Ligua, region de Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2022-11-13) Barrientos Núñez, Antonia; Gómez Gaete, Alondra; Cerqueira Pinto, Joao RicardoHoy en día Chile se encuentra en proceso de elaboración de normativas que regulan a los olores provenientes de las instalaciones industriales que constituyen ser una potencial fuente de emisión odorífera. Lo que se demuestra a través de la tramitación en el senado desde el año 2009 de la tipificación de la contaminación atmosférica por malos olores o contaminación olfativa (Boletín N°6577-12), o bien, por las tramitaciones de las modificaciones a la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, con respecto a la incorporación del olor como agente contaminante, en los años 2015 y 2019, ambas en estado de tramitación. Actualmente existen 14 actividades catalogadas bajo las tipologías del DS°40/2013 del MMA, como potencialmente generadoras de olores molestos, donde la región de Valparaíso es quien posee una mayor diversificación de estas en su territorio, siendo la comuna de La Ligua, aquella con mayor cantidad de tipos de actividades potencialmente generadoras de olores molestos y donde existe también un conflicto socioambiental activo por emanación de olores molestos desde el año 2011. Es por esto por lo que el propósito del presente trabajo de título es proponer una herramienta predictiva que complemente la formulación de planes reguladores, entendiendo la importancia de ordenar adecuadamente el espacio geográfico para poder enfrentar y subsanar los conflictos por el uso de suelo, armonizando las demandas tanto de la comunidad, del sector público y el sector privado. La metodología propuesta para cumplir con el objeto de estudio se realizó mediante la identificación de normativas relacionadas al aspecto olor y al componente territorial a nivel nacional e internacional, posteriormente se evaluó y seleccionó el modelo de dispersión atmosférica que permitió representar de mejor manera la problemática. Luego a través de una revisión bibliográfica se estructuró y planteó la herramienta para finalmente ser aplicada en la comuna en cuestión. Dentro de los principales resultados se obtuvo que las normativas aplicables corresponden a las internacionales, específicamente la norma de Lombardía, siendo el modelo CALPUFF el seleccionado para la evaluación de su cumplimiento. En cuanto a la herramienta, esta se estructuró en seis módulos que permitieron formular recomendaciones en áreas no planificadas del Plan Regulador Intercomunal de la Región de Valparaíso orientadas a su aptitud como uso de suelo residencial obteniendo que de los 14 distritos de la comuna tres poseen frecuencias de percepción de olor aptas para ser destinadas a este uso, los cuales son La Higuera, Los Molles y Trapiche.Ítem Propuesta de plan de gestión integral de residuos sólidos para el vivero municipal de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2012) Santana, Nataly; Valencia, Alonso; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl presente trabajo de titulación propone un plan de manejo integral para los residuos sólidos producidos en el vivero municipal de Viña del Mar, El Tranque. Este plan se crea en el marco del proyecto de potenciamiento y apertura al público del vivero municipal, en el cual una de las líneas de desarrollo del proyecto es la gestión de los residuos. El vivero se encuentra en la ciudad de Viña del Mar, ciudad con gran conciencia ambiental, la cual ha adoptado la instalación de puntos verdes y un programa de reciclaje y educación ambiental. En una ciudad donde existen entes recicladores de diversos residuos y donde existe una sociedad con una creciente conciencia en temas ambientales, el vivero municipal de Viña del Mar, debido a sus características y al trasfondo ambiental que posee, es una entidad apta para la aplicación de un plan de manejo de residuos. Para realizar este plan se identificaron los residuos, procesos y actividades que los generan, a través de la aplicación de ecomapas y visitas al lugar. Luego de identificar los residuos, estos se clasificaron y se calcularon las tasas de generación de los mismos. Seguidamente, se indicó toda la normativa ambiental aplicable a los residuos, procesos y actividades (vinculados a residuos) realizadas en el vivero.Luego se evaluó el tiempo y costo de la implementación de este plan. Se analizaron los cambios físicos o estructurales a los que deberá someterse el vivero y las charlas a realizar. Se priorizaron aquellas modificaciones que se requieran a causa de normativas, seguidas por aquellas que se puedan generar de manera rápida y que requieran menores recursos y, finalmente, aquellas con mayor dificultad de aplicación.Finalmente se diseñó un sistema de gestión para los residuos sólidos generados por el vivero, junto con su manual, el cual tiene por objetivo la reducción de los residuos dispuestos por el vivero. Se revisó su alcance y cómo este plan repercute y se incorpora en el entorno social y ambiental del sector.Ítem Propuesta de Plan de Reducción de la Huella de Carbono 2022 en el Edificio de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2024) Muñoz Oyarzún, Esteban; Cerqueira Pinto, Joao RicardoA partir del Acuerdo de París, surgido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se establecieron medidas o contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), para comprometer a los países en base a los objetivos establecidos en el tratado, donde el principal de los objetivos apunta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En Chile surge desde el Ministerio del Medio Ambiente el programa Huella Chile, iniciativa que busca fomentar la gestión de gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones públicas y privadas para la mitigación de sus emisiones en el país. La huella de carbono es un concepto que en la actualidad ha tomado gran importancia a nivel mundial, en los distintos países es posible ver las iniciativas que se han tomado para hacer frente a las emisiones de GEI y el efecto que generan en el cambio climático por el consumo de productos, el desarrollo de actividades y procesos que provienen principalmente de fuentes de combustibles fósiles. El presente proyecto de título busca elaborar una propuesta de plan de mitigación para huella de carbono, en torno a la aplicación de la metodología establecida por GHG Protocolo para elaborar criterios aplicables al Edificio de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente, y con ello determinar la huella de carbono actual según los criterios establecidos; evaluar técnica y económicamente un plan de medidas de reducción, mediante la gestión adecuada de la huella de carbono y su cálculo considerando el plan de medidas de mitigación propuesto. Los resultados que se obtuvieron de la cuantificación de la Huella de Carbono, mediante el diagnóstico de las actividades académicas y operaciones impartidas por la Escuela de Ingeniería en Medioambiente abarcando los 3 alcances. Para el alcance 1 se obtuvo 7,91 kg CO2eq, en el alcance 2 se obtuvo 18.347,17 kg CO2eq y para el alcance 3 se obtuvo 1.050.657,36 kg de CO2eq, dando un total de 1069,01 toneladas de CO2eq, referido al periodo comprendido durante el año 2022. Se propusieron alternativas de reducción para estimar la huella de carbono aplicando estas medidas, permitiendo la disminución de 14,77 ton de CO2 equivalente en la huella de carbono para la solución de mitigación por sistema fotovoltaico con inyección de energía, así mismo se propuso otra alternativa de mitigación para satisfacer el autoconsumo por un sistema fotovoltaico la cual generó una disminución de 8,43 ton de CO2 equivalente. Se propusieron medidas de eficiencia energética, asociado la mejora de tecnologías por el cambio de luminarias a led en la cual se genera una disminución de 1,38 ton de CO2 equivalente, y el cambio de equipos de computación los cuales permiten una reducción de 0,13 ton de CO2 equivalente.Ítem Propuesta metodológica para la arborización urbana en la Comuna de Quillota, considerando la capacidad de almacenamiento de carbono de las especies arbóreas(Universidad de Valparaíso, 2020) Carvajal Valencia, Claudia; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl arbolado urbano ofrece diversos servicios ecosistémicos, más allá del valor paisajístico y decorativo que éstos poseen. Uno de los beneficios otorgados está el conformar un reservorio de carbono, al incorporar el carbono atmosférico en sus procesos metabólicos y almacenarlo haciéndolo parte de sus estructuras. El contenido de carbono almacenado en especies arbóreas se puede estimar por medio de funciones alométricas, las cuales relacionan la biomasa contenida en las diferentes estructuras del árbol, con variables dendrométricas, como el diámetro a la altura del pecho (DAP) y la altura total (HT). En este trabajo se estimó la capacidad de almacenamiento de carbono, para áreas urbanas, de las especies nativas Drimys winteri (Canelo), Nothofagus dombeyi (Coigüe), Persea lingue (Lingue), Cryptocarya alba (Peumo), Quillaja saponaria (Quillay), y de las especies exóticas Liquidambar styraciflua (Liquidámbar), Schinus molle (Pimiento) y Acer negundo (Arce), especies que están consideradas dentro del proyecto de arborización Quillota Respira Frente al Cambio Climático. El máximo carbono total (CT) almacenado por las distintas especies corresponde al momento en que su fuste alcanza las mayores dimensiones posibles. De esta manera, Nothofagus dombeyi tiene la capacidad de almacenar 2015,3 kg/árbol de carbono total (CT); Persea lingue 1052,9 kg/árbol; Schinus molle 1031,7 kg/árbol; Acer negundo 826,3 kg/árbol; Drimys winteri 559,7 kg/árbol; Cryptocarya alba 250,0 kg/árbol; Quillaja saponaria 180,4 kg/árbol y Liquidambar styraciflua 155,2 kg/árbol. Se determinaron también las características, los requerimientos ecológicos y de manejo de estas especies, para posteriormente evaluar su aptitud al lugar de plantación. La especie Nothofagus dombeyi se sugiere como no apta para arborizar en la región. Se desarrolló un ejemplo de aplicación del análisis requerido para planificar las plantaciones del proyecto, de manera de abordar las cualidades del arbolado y las condiciones limitantes de los sitios de plantación, de modo de identificar las condiciones óptimas que aseguren el correcto desarrollo del arbolado y el éxito de la arborización, ya que las condiciones en que se encuentran los ejemplares, influyen directamente en su desarrollo y por ende en la capacidad de almacenamiento de carbono.Ítem Propuesta para el manejo de residuos sólidos urbanos en San Vicente de Tagua Tagua(Universidad de Valparaíso, 2010) Muñoz Muñoz, César Alfredo; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl hombre por su actividad genera un enorme volumen de residuos sólidos urbanos que en la actualidad están ocasionando severos problemas medioambientales. Frente a esta problemática, un adecuado manejo que incluya una recuperación de los reciclables y la transformación de la materia orgánica cooperará con resolver esta problemática medioambiental. Para la recuperación y tratamiento de materiales, la separación en el origen es la forma más eficiente para reducir los costos de manejo y operación. El siguiente trabajo propone un manejo de los residuos sólidos urbanos para la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Chile. La propuesta está compuesta por una caracterización de residuos en cuanto al origen, la generación y la composición, un lineamiento de un sistema de gestión integral de residuos y un diseño preliminar de una instalación para la recuperación y tratamiento de materiales y una evaluación económica simple es esta. Todo esto, bajo el fundamento de la separación de residuos en el lugar de generación (origen). La evaluación económica arroja la idea de que económicamente es absolutamente viable implementar una Instalación para el manejo de residuos separados en el origen.Ítem Propuesta para la implementación de un plan de manejo de los residuos sólidos asimilables a domiciliarios generados al interior del Jardín Botánico de Viña del Mar, para contribuir a una adecuada disposición final de estos(Universidad de Valparaíso, 2019-12) Labraña Alé, Catalina Antonia; Cerqueira Pinto, Joao RicardoUna mala gestión de residuos implica su aumento y esto provocará que llegará un momento en que no haya espacio suficiente para tratarlos y clasificarlos. Lo que trae consigo problemas medioambientales y también para la salud y calidad de vida de las personas. Por ello es importante minimizar el impacto que tienen los residuos en el medio ambiente. El presente trabajo de título se elaboró con la finalidad de proponer un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos Asimilables a Domiciliarios para el Jardín Botánico de Viña del Mar, ubicado en camino El Olivar, que elimine las no conformidades encontradas de acuerdo con lo que estipula la Ley. La falta de una planificación adecuada y oportuna de los residuos sólidos ha determinado el estado actual en que se encuentra el Jardín, acumulando una gran cantidad de residuos que trae como consecuencia la presencia de roedores, por lo tanto, infecciones en el lugar. Es por ello que, se propone y gestiona una adecuada planificación de los residuos sólidos que traería como consecuencia la reducción de residuos que se disponen en el relleno sanitario de la región y minimizando la generación de estos a través de la valorización. En primer lugar, se analizó en mayor profundidad la Ley 20.920/2016 del Ministerio del Medio Ambiente junto con el D.S N°594 sobre condiciones sanitarias mínimas y ambientales en los lugares de trabajo, por consiguiente, se obtuvo un registro de las no conformidades que presentaba el Jardín Botánico a través de una lista de chequeo la cual sirvió para la identificación del estado de cumplimiento de la Ley. Se propone la implementación de ocho puntos limpios ubicados estratégicamente por el Jardín además de la implementación de talleres que buscan sensibilizar y educar ambientalmente a la comunidad. Estas propuestas de mejoras a través de un plan de acción para cada una de las no conformidades tendrían un costo de 303,3 UF.Ítem Propuestas de mejora para reducir el consumo del recurso hídrico, a través del cálculo de la huella hídrica, en la planta conservera de mariscos TRANS ANTARTIC, Chinquihue, región de los Lagos.(Universidad de Valparaíso, 2012) Pinto Gonzalez, Carik Nicole; Cerqueira Pinto, Joao RicardoEl objetivo de este trabajo es reducir el consumo de agua de la Planta Conservera de Mariscos Trans Antartic (PMCT), a través de propuestas de mejora en las operaciones de los procesos productivos, lo que queda comprobado mediante la comparación del cálculo de la actual Huella Hídrica (WFP, por su sigla en inglés) de los productos con mayor producción y una nueva Huella Hídrica estimada que incluye las mejoras propuestas. Para aplicar este indicador, se usó la metodología propuesta por el WaterFootprint Manual 2009 (HOEKSTRA et al., 2009a). Se realizó un cálculo preliminar sobre la WFP azul y gris del Mytilus Chilensis, Mesodesma donacium y Tagelus dombeii (sus nombres comunes son chorito, almeja rosada y navajuela respectivamente) para los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre del año 2011. La WFP de los productos varió entre 143,6 a 332,3 m3 de agua por tonelada de producto. Del análisis realizado, se desprende que las principales contribuciones a la WFP de los productos de la PCMT fueron: el contenido de Sólidos Suspendidos Totales descargado al canal Tenglo (WFP Gris) y el flujo de agua dulce utilizada en los procesos (WFP Azul). En la aplicación de la metodología de la WFP en la PCMT se encontró que las variaciones de la WFP gris están influenciadas por la cantidad de lluvia caída y no por cambios en el manejo de agua de la planta. La metodología de la WFP no es precisa en cuanto al criterio para cuantificar la componente de evaporación de la WFP azul en una planta de procesos. Debido a que la empresa no cuenta con registros de valores de consumo de agua, se requiere cuantificar los datos durante el periodo de estudio en la PCMT. Se concluye que las propuestas presentadas para reducir el consumo de la planta, conllevan a una WFP estimada menor en un 40% que la obtenida actualmente. Además, se debe desarrollar por parte de la PCMT, y la industria en general, sistemas de manejo de datos de consumo y gestión de agua, con el fin de mejorar el uso de este indicador en la industria, permitiendo una contribución al desarrollo sustentable del país.Ítem Revisión de fuentes de carbono para la fermentación ácido láctica como precursora para la producción de PLA según aspectos ambientales y económicos(Universidad de Valparaíso, 2021-12-17) Gamboa Palominos, Erik Robinson; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa industria del plástico es uno de los grandes responsables que está alterando al medio ambiente, debido a los gases que se emiten a la atmósfera al extraer la materia prima, la acumulación de residuos no biodegradables, etc. Grandes países del mundo están trabajando en diversas medidas que permitan seguir usando el plástico, pero que no afecté gravemente al medio ambiente. Una de estas medidas consiste en producir polímeros que sean biodegradables o que su fuente sea de materias orgánicas, a lo que se denomina bioplástico. En Chile se espera que la demanda de productos hechos con bioplásticos aumente debido a que actualmente están rigiendo leyes que prohíben el uso de plásticos para ciertos fines, con el propósito de disminuir el impacto negativo al momento de que termine su vida útil. El ácido poliláctico es un bioplástico que se obtiene por la polimerización de monómeros de ácido láctico. Para obtener ácido láctico se utiliza la fermentación de fuentes de carbono que cumplan con características sustentables, además de producir una tasa razonable de ácido láctico por cantidad de carbono que aporte la fuente. Este trabajo consiste en seleccionar una fuente de carbono la cual no solo se centre en los aspectos técnicos para producir ácido láctico a partir de la fermentación de fuentes de carbono, sino que se consideren los aspectos ambientales y económicos asociados a las fuentes de carbono presentes en Chile. Se evaluó la papa, el maíz y la remolacha azucarera como fuentes de carbono, las cuales primero se caracterizaron en base a la revisión bibliográfica, luego se seleccionaron las dos fuentes que estuvieron mejores evaluadas, para luego estimar su productividad y cantidad de fuentes de carbono que se requerirían si se reemplazara el consumo de plástico nacional por PLA. Se realizó un análisis ambiental sobre el consumo de agua y la ocupación de tierra que se requeriría para obtener la cantidad estimada de cada fuente de carbono y un análisis económico en base a los costos de la producción de cada fuente de carbono y la relación entre el precio de la fuente de carbono por unidad de ácido láctico. La papa resultó ser la fuente de carbono mejor evaluada, debido a que requiere menor superficie de producción y presenta menores costos de producción en comparación a la remolacha azucarera, ya que se estimó que la papa ocuparía entre 139.635 y 154.934 hectáreas de cultivo y su costo de producción es de $192 por kilogramo de papa cultivado.Ítem Seguridad hídrica en la cuenca del río Choapa: Un análisis de la desalinización en el contexto de cambio climático, Región de Coquimbo, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2024) Bilbao Cortés, J. Alejandro; Cerqueira Pinto, Joao RicardoLa sequía y la escasez hídrica han afectado en las últimas décadas a la cuarta región de Coquimbo y particularmente a la cuenca del Choapa. Esta cuenca abarca una de las siete provincias en Chile declaradas en estado de Escases Hídrica, y a su vez posee en su desembocadura uno de los dieciséis sitios Ramsar de Chile, humedales de importancia internacional dado su alto valor en biodiversidad y funciones ecosistémicas que también son afectados por la sequía. Esta situación, por consecuencia del cambio climático y el sobreconsumo del agua, ha generado la necesidad de analizar nuevas alternativas que permitan propender a la seguridad hídrica de la cuenca. Bajo este contexto, se analizó el potencial aporte de la desalinización a la seguridad hídrica de la cuenca mediante un modelo hidrológico que incorpora una proyección de cambio climático. Este modelo se empleó para generar un escenario de gestión con la desalinización para el período 2030-2050, en el cual se aporta directamente con agua desalinizada a nodos de demanda. Se cuantificó la reducción del déficit hídrico en función de la demanda no cubierta y el almacenamiento disponible de los acuíferos, y se analizó el efecto sobre el caudal disponible para el humedal Ramsar. Posteriormente, se realizó una simulación del vertimiento de la salmuera en función del caudal de agua desalinizada requerida para generar un efecto beneficioso en la seguridad hídrica de la cuenca. Los resultados mostraron un impacto positivo en la reducción del déficit hídrico con una producción de agua desalinizada de 750 L/s. Se podría reducir en aproximadamente 1 millón de m3 la demanda no cubierta durante los meses de verano (los más críticos del año), aumentar en promedio 15 millones m3 el almacenamiento total de los acuíferos de la cuenca y aumentar en 0,5 m3 el caudal disponible para el humedal Ramsar, un aumento del 6% aproximadamente. Sin embargo, es importante considerar la incertidumbre inherente de los modelos hidrológicos con proyecciones de cambio climático y los desafíos que implicará para las autoridades y la institucionalidad del agua para promover un uso sostenible de esta nueva fuente y evitar un aumento excesivo de la demanda. Finalmente se identificó un lugar adecuado para la ubicación de una planta desalinizadora y su punto de captación y vertido, según el proyecto de Plan Regulador Intercomunal y la interpolación de áreas de manejo y protegidas marinas de la zona, para realizar la simulación del vertimiento de la salmuera según los resultados de la modelación hidrológica de la cuenca. Los resultaron mostraron un rápido decrecimiento de las concentraciones salinas de vertido para los primero 5 metros de distancia, estando bajo los límites normativos que se utilizaron de referencia para este estudio. La desalinización puede contribuir de manera importante a la seguridad hídrica, sin embargo, es imprescindible para ello realizar todos los estudios previos necesarios para que el impacto que pueda generar la desalinización sean los mínimos posibles. Este trabajo busca ser un aporte a estos estudios que permitan propender a la seguridad hídrica de la Cuenca del Río Choapa, en un marco de sostenibilidad y cuidado con nuestro medio natural.