Examinando por Autor "Hurtado Arenas, Paulina"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes de adultos hospitalizados ante los cuidados otorgados por estudiantes de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2012) Campos Guzmán, Carolina; Elgueta Cancino, Pamela; González Fajardo, Celia; Olivares Gray, Francisca; Sánchez Araya, Andrea; Sarabia Fuenzalida, Macarena; Velásquez Ponce, Lorena; Hurtado Arenas, PaulinaEsta investigación se basa en un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, que identifica las actitudes de los adultos hospitalizados ante los cuidados otorgados por estudiantes de enfermería de la Universidad de Valparaíso, en el año 2011, en las Unidades de Baja Complejidad Médica, Mediana Complejidad Médica y Neurocirugía del Hospital Carlos Van Buren, y en los Centros de Responsabilidad de Cirugía y Medicina del Hospital Dr. Eduardo Pereira. La muestra esta constituida por cien adultos hospitalizados en los centros y unidades descritas, que han sido atendidos por estudiantes de enfermería de tercer año de la Universidad de Valparaíso, en el período señalado. Se utiliza la metodología de recolección de datos mediante cuestionario Escala tipo Likert modificada. El instrumento es aplicado por las estudiantes tesistas y analizado estadísticamente a través de los programas “Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)”, “Paquete Estadístico R” y “Microsoft Excel”. Al finalizar el estudio se logran identificar los tres componentes de las actitudes en cada una de las esferas del cuidado, observándose una predisposición favorable por parte de los adultos hospitalizados hacia los cuidados otorgados por los estudiantes de enfermería, sin encontrar divergencias significativas en los resultados obtenidos.Ítem Agotamiento profesional de enfermeras(os) y la seguridad del paciente en atención hospitalaria: Una revisión sistemática [preprint](Universidad de Valparaíso, 2022-12-20) Acevedo Guerrero, Camila; Bernal Garrido, Gabriela; Ceballos Briceño, María José; Cerda Ruíz, Matías; Medina Capurro, Pía; Ruíz Ramírez, Aylinne; Hurtado Arenas, PaulinaEstudio busca describir la relación que existe entre el agotamiento profesional de enfermeras/os y la seguridad del paciente en la atención hospitalaria, reportada por la evidencia durante los años 2017-2022.Ítem Calidad de vida de las personas hemodializadas en un hospital de alta complejidad(Universidad de Valparaíso, 2013) Acevedo Godoy, Bárbara; Barros Flores, Paloma; Bustamante Escobar, Sindy; Palacios Arismendi, Gonzalo; Rojas Galaz, Carla; Verdejo Pacheco, Valeria; Hurtado Arenas, PaulinaEstudio cuantitativo, descriptivo y transversal, que identifica la calidad de vida en las personas hemodializadas en el año 2013, en la unidad de diálisis del hospital de alta complejidad médica Carlos Van Buren. La muestra está constituida por 38 usuarios de la unidad anteriormente descrita. Se utiliza la metodología de recolección de datos mediante el cuestionario WHOQOL-BREF, de escala tipo likert. El instrumento es aplicado por los estudiantes tesistas y analizado estadísticamente a través de los programas “Software Epi Info TM 7.1.1.0” y “Microsoft Excel”. En este estudio se concluye que la clasificación de calidad de vida global es de tipo regular, con un 57,8%, seguida de un 36,94% que tipifica su calidad de vida como baja, y un porcentaje muy por debajo de estos que clasifica su calidad de vida como buena con sólo un 5,26%. Al finalizar el estudio se logró identificar que la CV a través de la satisfacción de sus dimensiones en las personas hemodializadas; es de regular a mala, destacándose las dimensiones física y relación social como las más afectadas, con una satisfacción baja y las dimensiones Psicológica y Ambiente como las mejores evaluadas con una satisfacción moderada.Ítem Calidad percibida de la atención de enfermería por adultos de mediana edad hospitalizados(Universidad de Valparaíso, 2017) Arias Cortés, Gabriel; Bombal San Martín, María José; Cabrera Baquedano, Daniel; Concha Ramírez, Macarena; Cornejo Mena, Luis; Deramond Quiroz, Valentina; González Ayala, Javiera; Maureira Cancino, Daniela; Roa Saavedra, Danilo; Vilches Sánchez, Rafael; Hurtado Arenas, PaulinaEl presente estudio tiene por objetivo determinar la calidad percibida de la atención de enfermería por adultos de mediana edad hospitalizados en Valparaíso, Chile. Estudio no experimental cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento SERVQHOS-E en Julio y Agosto del 2016 a 151 usuarios. Del total, los hombres superan levemente a las mujeres, presentando una media de 55 años. La mayoría terminó la enseñanza media, y el 99,3% pertenecía al sistema de previsión público. Además, el 46,6% no presentó experiencias previas. La calidad percibida de la atención de enfermería se clasificó como baja, media y alta, y en el presente estudio fluctuó entre media, con 29.8%, y alta, con 70.2%. Según sus dimensiones, la calidad subjetiva fue mejor evaluada que la objetiva, destacando en la primera que lo ítems mejor evaluados hacen alusión a las habilidades blandas. Como conclusión, al presentar una muestra capaz de tener una visión crítica, debido a su edad, con mínimo 12 años de estudio, y sin experiencias previas, lo cual podría haber influenciado positivamente, genera un resultado cercano a la realidad de los servicios encuestados. El que la calidad objetiva haya sido peor evaluada podría deberse al bajo porcentaje del producto interno bruto (PIB) que el país destina a la salud pública. La buena evaluación de la calidad percibida subjetiva puede deberse a que los usuarios consideran que los profesionales de enfermería mantienen sus habilidades blandas, a pesar de la sobrecarga a la que se ven sometidos, lo cual es de gran importancia ya que brinda una mejor estadía para la persona hospitalizada. Finalmente se demostró la utilidad del instrumento SERVQHOS-E y se reafirma la importancia de medir la calidad percibida a partir de la atención de enfermería con el fin de una mejora continua.Ítem Consumo de tabaco de los profesionales enfermeros/as(Universidad de Valparaíso, 2012) Arredondo Herrera, Carla; Díaz Saavedra, Vitiana; Gajardo Castro, Catherine; Henríquez Soto, Sara; Pinto Galaz, Evelyn; Regueiro Núñez, Nathalie; Bettancourt Ortega, Lorena; Hurtado Arenas, PaulinaA nivel mundial, 1.300 millones de personas son fumadores de tabaco y el número de víctimas mortales alcanza los 6 millones anuales. Chile, es el país más fumador de América y el décimo octavo en el mundo. Puntualmente, el consumo en los profesionales enfermeros/as es de un 37,90%. El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal; su objetivo es conocer el consumo de tabaco de los profesionales enfermeros/as que ejercen en hospitales de alta y mediana complejidad de las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar. Mediante un muestreo de tipo aleatorio estratificado, se obtiene una muestra de 182 enfermeros/as, de los cuales 82 pertenecen al Hospital Carlos Van Buren, 79 al Hospital Dr. Gustavo Fricke y 21 al Hospital Dr. Eduardo Pereira, a los cuales se les aplica una encuesta autoadministrada. Los resultados más relevantes muestran que el 42,86% de los profesionales enfermeros/as encuestados son fumadores. De éstos, el 65,39% es ocasionales y el 34,62% diarios. A su vez, la mayoría de los fumadores ocasionales consumen entre 1 y 3 cigarrillos en un día típico (78,43%) y los fumadores diarios entre 7 y 10 (33,33%). Dentro de las motivaciones que generan el fumar, destaca el deseo de relajarse (58,97%). Los profesionales enfermeros/as, deben tener un autocuidado saludable y desde esta base proyectar y realizar su educación a los usuarios, sin embargo, esta investigación muestra que existe un alto porcentaje de enfermeros/as fumadores, evidenciando una inconsecuencia al querer inculcar en los demás prácticas que no son propias.Ítem Cumplimiento de los cinco momentos de la antisepsia de manos y su relación con los factores personales del equipo de salud, en el servicio de cirugía adulto, Hospital Dr. Gustavo Fricke(Universidad de Valparaíso, 2009) Allú Ríos, Paulina; Campos Campos, Tania; Castañeda Norambuena, Cristian; Curutchet Barría, Dayan; Figueroa Ortiz, Giannisa; León Alfaro, Bárbara; Hurtado Arenas, Paulina“Primum non nocere” es una máxima de origen griego, que se le atribuye a Hipócrates y significa “ante todo no dañar”, aunque también se reconocen diferencias sutiles entre ellas: "Primero no hacer daño", "Sobre todo no hacer daño", "Primero que nada no dañar" o "Antes que nada no dañar". El mencionado adagio se relaciona fuertemente con el principio de no maleficencia y, junto al principio de beneficencia, han funcionado como eje ético durante veinticinco siglos de atención en salud, ubicándose como prioridad en la jerarquización de las obligaciones éticas del personal sanitario. Por ejemplo, según el destacado filósofo y bioético William Frankena, la no maleficencia y por ende, el “Primum non nocere”, se instaura como el mayor compromiso dentro de los principios éticos, a través de los siguientes puntos: - La obligación de no producir daño o mal. - La obligación de prevenir el daño o el mal - La obligación de remover o retirar lo que esté haciendo un daño o un mal. - La obligación de promover lo que hace bien. Bajo estas perspectivas, en mayo del 2004, la 57a asamblea mundial de la salud apoya la creación de una alianza internacional para mejorar la seguridad de los pacientes, llamada “Primer Reto Mundial por la Seguridad del Paciente”, se concretan así acciones según esta máxima, las cuales respaldan su inicio y además proponen las directrices sobre la higiene de manos y atención sanitaria.Ítem Figueroa V. para Calidad percibida de atención de enfermería por adultos hospitalizados en servicios de medicina y cirugía [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Derecho; 2019(Universidad de Valparaíso, 2019) Figueroa Fernandez, Valezka; Frankovich Aranguez, Valentina; Gomez Bravo, Francheska; Guglielmucci Binimelis, Gabriella; Silva Arredondo, Evelyn; Hurtado Arenas, PaulinaEl presente estudio tiene por objetivo determinar la calidad percibida de la atención de enfermería por adultos de mediana edad hospitalizados en Valparaíso, Chile. Estudio no experimental cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, no probabilístico por conveniencia. Se aplicó el instrumento SERVQHOS-E en Julio y Agosto del 2016 a 151 usuarios. Del total, los hombres superan levemente a las mujeres, presentando una media de 55 años. La mayoría terminó la enseñanza media, y el 99,3% pertenecía al sistema de previsión público. Además, el 46,6% no presentó experiencias previas. La calidad percibida de la atención de enfermería se clasificó como baja, media y alta, y en el presente estudio fluctuó entre media, con 29.8%, y alta, con 70.2%. Según sus dimensiones, la calidad subjetiva fue mejor evaluada que la objetiva, destacando en la primera que lo ítems mejor evaluados hacen alusión a las habilidades blandas. Como conclusión, al presentar una muestra capaz de tener una visión crítica, debido a su edad, con mínimo 12 años de estudio, y sin experiencias previas, lo cual podría haber influenciado positivamente, genera un resultado cercano a la realidad de los servicios encuestados. El que la calidad objetiva haya sido peor evaluada podría deberse al bajo porcentaje del producto interno bruto (PIB) que el país destina a la salud pública. La buena evaluación de la calidad percibida subjetiva puede deberse a que los usuarios consideran que los profesionales de enfermería mantienen sus habilidades blandas, a pesar de la sobrecarga a la que se ven sometidos, lo cual es de gran importancia ya que brinda una mejor estadía para la persona hospitalizada. Finalmente se demostró la utilidad del instrumento SERVQHOS-E y se reafirma la importancia de medir la calidad percibida a partir de la atención de enfermería con el fin de una mejora continua.Ítem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2017(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2017) Arias Navarro, Gabriela del Carmen; Aguirre Astudillo, Macarena; Alvarez Villalobos, Rocio; Alviña Walker, Marcela; Arancibia, Fortes; Aranguiz Rodriguez, Jonathan; Aravena Grandi, Luz Marina; Arevalo, Luz; Arevalo, Hilda; Astudillo Hidalgo, Maria Cecilia; Bacigalupo Osorio, Maria Paz; Berlien, Karin; Bonifaz Reyes, Cristina; Bonilla Puccini, Silvia; Brito, Barbara; Bustamante, Marinella; Caceres, Susana; Campillay, Orlando; Carmona, Rolando; Caro Guajardo, Maria Elena; Castañeda, Meneses Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Ceballos Sanchez, Ximena; Cerqueira, Joao; Chahuan Jimenez, Karime; Chau Kram, Yufon; Contreras Ortiz, Nayareth; Coros Villca, Carlos; Cortese, Elvira; Cuadra Palma, Natalia; Cueto Urbina, Edith; Cuevas Lang, Katherine; Dazarola Parada, Silvia; Diaz Murillo, Hugo; Donoso Montero, Claudio; Duvauchelle, Raul; Espinoza, Bruna; Fajardo Serrano, Aldo; Fernandez Rozas, Marcela; Gaete Olivares, Hernan; Galleguillos Araya-Schübelin, Myriam Ximena; Garces, Margarita; Garcia, Jorge; Gonzalez Hidalgo, Catalina; Gonzalez, Mauricio; Gonzalez Nahuelquin, Cibeles; Grabivker Novakosky, Marina; Gundelach Gonzalez, Paulina; Hernandez Ovalle, Sabrina; Herrera Sepulveda, PatriciaÍtem Nivel de incertidumbre ante la enfermedad en adultos hospitalizados en Servicio de Oncología(Universidad de Valparaíso, 2017) Alfaro Fritis, Daniela; Alvear González, Romina; Antilef Castañeda, Javiera; Beltramini Villanueva, Valentina; Canessa Ossandon, Alejandra; Carvacho Carvacho, Victoria; Covarrubias Canales, Sofía; Santana Apablaza, Mónica; Hurtado Arenas, PaulinaLa incertidumbre es un fenómeno que emerge en el ser humano en circunstancias de alteración de la salud, sobre todo en respuesta a la hospitalización. Según Mishel es la incapacidad de determinar el significado de los hechos que guardan relación con la enfermedad y que aparece cuando la persona debe tomar una decisión respecto a su situación. Objetivo: Describir el nivel de incertidumbre ante la enfermedad de los adultos hospitalizados en servicio de oncología del Hospital Carlos Van Buren, región de Valparaíso. Material y método: Estudio cuantitativo, no experimental, transversal, descriptivo. Muestra no probabilística por conveniencia, consistente en 81 adultos hospitalizados. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de Evaluación de la Incertidumbre de Merle Mishel durante 12 semanas entre los meses agosto y noviembre de 2017. Resultados: Del total de participantes, las mujeres (50,62%) superan ligeramente a los hombres (49,38%), y el promedio de edad fue de 53 años. La mayoría posee educación media completa, es casado/a y reside en zona urbana. Prevalecen los cánceres por linfoma no Hodgkin, cervicouterino y gástrico. Un 49,39% de los encuestados fue diagnosticado hace más de 6 meses. En cuanto al nivel de incertidumbre, un 69,1% presentó un nivel regular y 21%un nivel alto. La dimensión Marco de los Estímulos superó numéricamente a las dos dimensiones restantes. Conclusiones: Se confirma que los adultos hospitalizados en el servicio de oncología presentan mayor incertidumbre en aspectos relacionados con el pronóstico de la enfermedad, específicamente respecto a la duración de ésta y la planificación a futuro, correspondiente a la subdimensión coherencia de los hechos en la dimensión marco de los estímulos.Ítem Percepción de la calidad en atención de enfermería a usuarios hospitalizados: una revisión narrativa(Universidad de Valparaíso, 2021) Arias Parra, Tania Alejandra; Briceño Morales, Astrid Carolina; segovia Aguirre, Mikaela Paz; Silva Montero, Camila Tamara; Torrejón Tello, Bárbara Camila; Hurtado Arenas, PaulinaObjetivo: Determinar la percepción de la calidad en atención de enfermería a usuarios hospitalizados. Método: Revisión narrativa con búsqueda en las bases de datos: WOS, Scopus, EBSCO, Scielo, Pubmed, ScienceDirect. Se seleccionan estudios que abarcan entre los años 2017 y 2021, incluyendo artículos publicados en inglés, español y portugués que consideran la medición de la percepción de la calidad en atención de enfermería en usuarios hospitalizados, El análisis crítico se realiza con las guías CASPe. Resultados: Se seleccionaron un total de 26 artículos. Del total de artículos: 17 (65%) se presentaron en inglés, 5 (19%) en español y 4 (17%) en portugués. De los Instrumentos utilizados para la medición un 63% fueron aplicados a usuarios externos y el 37% restante fueron a usuarios internos. Se generaron cuatro categorías de análisis: Percepción de la calidad de atención en enfermería, cuidados perdidos en enfermería, confianza en el profesional enfermero y satisfacción del usuario. Conclusiones: La percepción de la calidad en atención otorgada por profesionales enfermeros (as) a los usuarios que han requerido hospitalización, es medida a través de variados instrumentos, que generalmente se deben adaptar para que puedan expresar la información que represente a la población. Las categorías percibidas de la calidad en la atención otorgada están inmersas en múltiples dimensiones, que influencian la calidad y que afectan tanto al usuario interno como externo. Se cree necesaria la creación de un instrumento que estandarice la medición de la percepción de la calidad en atención de enfermería.Ítem Perfil de salud de los internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2010) Contreras Contreras, Stefany; Coronel Quiñones, Ximena; Mostacero Ramirez, Maribel; Ruiz Tapia, Alejandra; Suárez Astudillo, Kareen; Varas Velásquez, María José; Hurtado Arenas, PaulinaLa realidad carcelaria nacional se caracteriza por presentar hacinamiento, precarias condiciones sanitarias e higiénicas y largos períodos de reclusión en las celdas, circunstancias que aumentan la probabilidad de alteraciones físicas y mentales en los internos. Por esta razón, las intervenciones del Profesional Enfermera se vuelven un desafío. La siguiente investigación corresponde a un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, cuyo propósito es describir el Perfil de Salud de los internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso. Se aplica una encuesta dirigida, empleando para el análisis de los datos el programa Excel 2007 y el software estadístico SPSS. Se concluye que el Perfil de Salud de los internos del Complejo Penitenciario de Valparaíso es similar en ambos géneros, destacando la actitud preventiva del género femenino a pesar del déficit de conocimiento y la falta de intervenciones educativas.Ítem Satisfacción del cuidado de enfermería en el adulto hospitalizado(Universidad de Valparaíso, 2013) Campos Maldonado, Andrea; Carrasco Márquez, Aymará; Escobar Peña, Camila; Fuenzalida Mascareño, Jennifer; Gutiérrez Navarrete, Karen; Vergara Caroca, Deennis; Vergara García, Gloria; Hurtado Arenas, PaulinaEsta investigación es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, que describe la satisfacción del cuidado de enfermería en el adulto hospitalizado durante el mes de Agosto en el año 2012, en una Unidad de Baja Complejidad Médica y Mediana Complejidad Médica, de un hospital de Alta Complejidad de la región de Valparaíso. La muestra está constituida por 72 adultos hospitalizados en las unidades descritas, los cuales han recibido los cuidados de enfermería en el periodo señalado. Se utiliza la metodología de recolección de datos mediante la aplicación del cuestionario CARE/SAT, confeccionado y validado por Patricia Larson, el cual fue adaptado por las tesistas y avalado por profesionales, para ser aplicado a la población Chilena. Al analizar la satisfacción según grupo etario se observa que los adultos jóvenes poseen mayor satisfacción general con los cuidados de enfermería, no así en los adultos mayores, los cuales se inclinan mayoritariamente por la insatisfacción. Se concluye que los adultos hospitalizados se encuentran mayoritariamente satisfechos en cada una de las dimensiones que componen la satisfacción del cuidado. Un elemento a destacar es el alto porcentaje de satisfacción que presentan los adultos hospitalizados con los cuidados otorgados tanto a la persona atendida, a su familia y allegados, infundiéndoles animo vigor y comodidad, los cuales están representados en la dimensión Conforta. Finalmente en este estudio se integra el concepto satisfacción del cuidado como una herramienta que permite evaluar el quehacer del profesional enfermero desde la perspectiva de quien los recibe. Y a su vez el enfermero se enriquece en un proceso de retroalimentación lo cual se verá reflejado en el continuo perfeccionamiento del ejercicio profesional, apuntando a mejorar de forma holística los cuidados.Ítem Satisfacción durante la espera(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Cortez Herrera, Yina Cristi; Hurtado Arenas, PaulinaLas Unidades de Emergencias constituyen una de las principales puertas de entrada al sistema de salud, presentan una alta demanda, por lo que una atención de calidad no solo requiere de lo técnico asistencial, sino que también de la entrega de un cuidado humanizado e integral. Esta humanización cobra relevancia en la sala de espera, donde conviven el usuario interno y, el usuario externo y su familia (1, 2). Objetivo: Mejorar el subproceso de admisión y categorización del proceso de Atención de Urgencias para satisfacción del usuario interno y externo de la Unidad Emergencia Infantil del Hospital Dr. Gustavo Fricke durante el año 2019. Análisis estratégico: Se instala bajo la estructura organizacional de la Subdirección de Gestión del Cuidado, en el área atención abierta, mediante las técnicas; tormenta de ideas, FODA, grupo nominal y matriz decisional se seleccionó el problema de gestión “Insatisfacción del usuario interno y externo durante el subproceso de admisión y categorización de la Unidad de Emergencia Infantil”. Implementación: Con estrategias al usuario interno como el programa de inducción para funcionarios de empresa externa (guardia y orientador), el protocolo de acción para guardia y orientador de la unidad emergencia infantil, el protocolo de recepción humanizada y protocolo en caso de agresión para funcionarios de salud. Y estrategias para el usuario externo como un sistema audiovisual de información y una aplicación digital de red de urgencias para la ciudad de Viña del Mar. Conclusiones: El proyecto visibiliza al profesional enfermero/a en el prisma del cuidado humanizado de Watson en una sala de espera, involucrando a la subdirección de gestión del cuidado, subdirección de gestión del usuario y subdirección de operaciones. Las estrategias implementadas influyeron positivamente en la satisfacción al usuario externo e interno, disminuyendo las agresiones verbales y físicas al personal de salud en la sala de espera.Ítem Validación exploratoria y confiabilidad: Escala de adaptación y afrontamiento en adultos con enfermedades crónicas(2019) Luardo Barros, Angélica; Hurtado Arenas, PaulinaLos procesos de afrontamiento y adaptación son fundamentales para las personas, puesto que de su eficiencia depende el mantenimiento y recuperación de la salud, lo que hace necesario contar con instrumentos culturalmente válidos que midan esta dimensión. Objetivo: Determinar la validez exploratoria y confiabilidad de la Escala de adaptación y afrontamiento (CAPS) versión abreviada de Callista Roy en adultos con enfermedades crónica en Chile. Materiales y métodos: Estudio psicométrico. El instrumento fue aplicado a una muestra de 100 adultos con enfermedades crónicas pertenecientes a cuatro centros de la región Valparaíso, Chile: Corporación de Ayuda al Ostomizado (CORAOS), Corporación Nacional del Cáncer (CONAC), Fundación diabetes juvenil y Sociedad de hemodiálisis Valparaíso (HEMOVAL); se evalúo la validez contenido a través del juicio de 7 expertos; validez criterio concurrente a través de la correlación con la Escala Multidimensional de Apoyo Percibido (MSPSS), validez de constructo a través de un análisis factorial exploratorio y confiabilidad por medio del método de consistencia interna con el indicador alfa de Cronbach. Resultados: La Escala CAPS versión abreviada cuenta con validez de contenido; Validez de criterio concurrente con correlación débil determinada por un Coeficiente de Spearman de 0,29; Validez de constructo incipiente puesto que se asocia a cuatro dimensiones y no a una como plantea la teoría y confiabilidad aceptable (α=0,75). Conclusión: Este instrumento es parcialmente valido y confiable para ser utilizado en población adulta chilena, sin embargo se sugiere revisar nuevamente los ítems y adecuar la escala a la cultura chilena y aplicar la escala nuevamente a una muestra más significativa.