• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Lagomarsino Montoya, Mario"

Mostrando 1 - 20 de 40
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Adecuación de la institucionalidad chilena para abordar el fenómeno de migración actual
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Montenegro Flores, Carolina; Lagomarsino Montoya, Mario
    Este trabajo de investigación expondrá el fenómeno de migración que se ha desarrollado exponencialmente en Chile en los últimos 10 años, el que ha venido a instalar nuevos desafíos para el Estado respecto a su tratamiento, siendo importante para su gestión la contribución que realizan los gobiernos locales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis comparado de la Ley N° 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, en relación a las funciones y atribuciones del Gobierno Regional
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Galves Rodríguez, Eileen; Lagomarsino Montoya, Mario
    La Ley N° 19.175 Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, entra en vigencia el 11 de Noviembre de 1992. A partir de esa fecha, se han introducido diversas modificaciones que afectan directamente al Gobierno Regional, ya sea como ente encargado de la administración superior de la región, o a los órganos que lo conforman. Debido a la importancia del Gobierno Regional para el desarrollo de la región, es que se hace un análisis de las modificaciones que ha tenido la norma original, para posteriormente poder establecer si es que existe un avance evolutivo en las competencias de este organismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis crítico del rol y eficiencia del programa de gobierno “Estadio Seguro” en su propósito de combatir y reducir los hechos de violencia ocurridos en estadios de fútbol en el país
    (Universidad de Valparaíso, 2024) León Kärger, Nicolás Bernabé; Lagomarsino Montoya, Mario
    En la normativa vigente chilena se encuentra la Ley 19.327, que versa sobre los “derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional”. No obstante, históricamente no existía un órgano o política pública que respaldara esta ley en la práctica, y el fútbol estaba echado a la suerte de la capacidad de las fuerzas policiales y de los clubes profesionales, o que los hinchas inadaptados milagrosamente no decidieran atentar contra sus pares de otros equipos. Es por esto que tuvo creación el Plan Estadio Seguro, que hoy en día está configurado como un departamento del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El fin es hacer pleno uso de la Ley 19.327 y sus consideraciones, en un trabajo en conjunto con otras autoridades con jurisdicción a nivel regional, adherido al apoyo de guardias de seguridad privados y de Carabineros, eventualmente en terreno. No obstante lo anterior, en el corto plazo ha habido una seguidilla de desacatos a la Ley 19.327 y a las normas generales de orden público, y los autores de estos delitos han navegado en un buen porcentaje en la impunidad legal. En base al crudo escenario que ha tomado la agenda respecto a la violencia en los estadios, surge este estudio como una mirada analítica y recopilatoria del rol de Estadio Seguro y su funcionamiento, con el objetivo de desmitificar o ratificar muchos comentarios negativos que apuntan a este departamento como una política pública fallida. A través de un enfoque mixto se pretende obtener cifras que permitan construir este análisis comparativo, y por otro lado, comprender las percepciones de actores clave que además brinden información orgánica del funcionamiento de Estadio Seguro, información la cual es notoriamente desconocida para el público común y corriente. Finalmente, se plantean las conclusiones, que implican recomendaciones de parte del autor de esta tesis, provenientes de la investigación realizada y para que en un determinado caso puedan ser utilizadas para el beneficio de Estadio Seguro. En el diálogo con algunos delegados presidenciales regionales también se les ha hecho hincapié sobre estas propuestas. Si eventualmente se logra interceder, aun en un mínimo grado, en favor de modernizar y optimizar las determinaciones que toma Estadio Seguro —lo que proporcionaría mayor seguridad a los hinchas del fútbol y al deporte nacional en un todo—, este estudio de tesis habrá sido considerado un éxito.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la centralización en la que opera la dirección de arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Cameron García, Carlos; Lagomarsino Montoya, Mario
    La presente investigación corresponde a un análisis cualitativo acerca de la gestión que se realiza en la Dirección de Arquitectura, enfocándose principalmente en las atribuciones que tienen las Direcciones Regionales para tomar decisiones que puedan mejorar la gestión interna del Servicio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la institucionalidad pública chilena frente al fenómeno migratorio
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Mozo Tiburcio, Beiby William; Lagomarsino Montoya, Mario
    La investigación que se presenta a continuación nace desde la necesidad de conocer tanto la institucionalidad pública chilena y la normativa que la sustenta, como también poder comprender los procesos migratorios que se viven en Chile actualmente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la Ley de autismo (N°21.545) y su estado de implementación en la Corporación Municipal de Valparaíso desde la promulgación de la ley
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Lebuy Cumian, Alex Iván; Lagomarsino Montoya, Mario
    Este estudio analiza la implementación de la Ley N° 21.545 (Ley de Autismo) en la Corporación Municipal de Valparaíso, Chile, examinando el contenido de la ley y su operativización en el contexto local, considerando la creciente prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en el país. Mediante un enfoque cualitativo, se realizan entrevistas semiestructuradas a funcionarios clave de la Corporación Municipal para obtener una comprensión profunda de los procesos, programas y desafíos asociados a la implementación de la ley. El estudio aborda la definición y características del TEA, la legislación previa relacionada con los derechos de las personas con discapacidad, y los aspectos más relevantes de la Ley N° 21.545. Junto a esto, se identifican oportunidades de mejora en la implementación y se analiza el estado actual de aplicación de la ley en la Corporación Municipal. Esta investigación busca contribuir al debate sobre la efectividad de las políticas públicas en materia de autismo y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la detección temprana, la intervención oportuna y la inclusión social de las personas con TEA en Chile.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la probidad y mecanismos de control en la implementación de Convenios entre la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo e Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro de la Región de Valparaíso en el marco del Programa de Asentamientos Precarios
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Silva Riquelme, Daniela Sabina; Lagomarsino Montoya, Mario
    En el marco de la importante proliferación de asentamientos irregulares en Chile, se origina el Programa Campamentos, en la actualidad, Programa de Asentamientos Precarios, ejecutado por las Secretarías Regionales Ministeriales y los Servicios de Vivienda y Urbanización, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este organismo ejecutor actúa en permanente articulación con instituciones externas a fin de dar respuesta a la crisis habitacional que aqueja a miles de familias chilenas. Para el desarrollo de las diversas obras que el programa considera, se requiere una estricta coordinación entre las Instituciones Privadas Sin Fines de Lucro u otras entidades suscriptoras que se materializan a través de convenios, ya sea en diseño, evaluación y/o ejecución del proyecto. La gestión administrativa desarrollada en estos convenios se ve altamente cuestionada durante los últimos años, volviéndose objeto de investigación por parte de la Contraloría General de la República debido a la explosión del bullado “Caso Convenios”. La presente investigación se enfoca en analizar el Principio de Probidad y los mecanismos de control implementados en dichos convenios, entendiendo la complejidad de estos acuerdos y la gestión desarrollada en conjunto por las instituciones participantes. Mediante la metodología cualitativa, que incluyó el análisis de auditorías, documentos oficiales y entrevistas a funcionarios clave, se pretende obtener información que permita realizar este análisis y a su vez comprender las deficiencias el proceso de suscripción. Finalmente se plantean las conclusiones que implican recomendaciones para mejorar los estándares en los mecanismos de control y el nivel probidad en las funciones desarrolladas por parte de la Seremi Minvu Valparaíso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la relación entre el desarrollo de la paradiplomacia y la descentralización político - administrativa a nivel país. (el caso de Chile)
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Giner Moreira, Andrea; Lagomarsino Montoya, Mario
    El proceso de internacionalización de los entes subnacionales, durante las últimas décadas ha adquirido cada vez un mayor auge, más aún en una época marcada por la globalización, esto ocurre conjuntamente con el rápido y creciente desarrollo de la tecnología. Por otra parte, la descentralización político-administrativa de los países cobra vital importancia al momento de que sus Gobiernos Locales deseen realizar acciones internacionales, puesto que dependiendo del marco legal y de las facultades que este le otorgue, podrán realizar acciones para diplomáticas de forma expedita sin depender de las decisiones que se tomen desde el Gobierno Central.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de los planes y programas de fomento de lectura en base al plan nacional de lectura 2015-2020
    (Universidad de Valparaíso, 2017) González Barraza, Mauricio; Lagomarsino Montoya, Mario
    Con la promulgación en 1993 de la Ley N°19.227 que crea el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, el Estado de Chile da la primera gran iniciativa, después del retorno de la democracia, para fomentar los hábitos y mejorar los niveles de lectura del país.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de los proyectos financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional en iniciativas culturales, y su relación con la estrategia regional de desarrollo en la región de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Espinosa Ramirez, Carol; Lagomarsino Montoya, Mario
    El estudio tomará como objeto los proyectos aprobados y realizados por las organizaciones y entidades de la región de Valparaíso financiado por el 2% cultural, logrando establecer si estas subvenciones aportan a la región para potenciar su desarrollo cultural, y si esta, a su vez, logran concordancia o relación con los lineamientos en cultura de la Estrategia Regional de Desarrollo como imagen-objetivo a seguir.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del contenido y alcances de la ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad, y la percepción que ha tenido en diversos agentes involucrados en el despliegue de la iniciativa legal
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Villalobos Guerrero, Camila; Lagomarsino Montoya, Mario
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del diseño del programa de recuperación de barrios y ejecución de la fase I: “Contrato de barrio” en el barrio El Almendral – Pie de Cerro, Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Silva Zúñiga, Rocio; Lagomarsino Montoya, Mario
    En vista del continuo deterioro de los barrios situados a lo largo de todo Chile, fue indispensable la creación de una herramienta que permitiera combatir la segregación, el deterioro urbano y la vulnerabilidad social, que superara la era de crisis de la política habitacional. Es por esto por lo que, en el año 2006, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo creó el Programa de Recuperación de Barrios, “Quiero Mi Barrio”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada barrio, mejorar su entorno y contribuir a una integración social en donde los vecinos sean organizados, se identifiquen con el barrio y participen en su recuperación. El Programa interviene a lo largo de todo el país, siendo primordial una buena ejecución en cada fase estipulada. Cada una de ellas contiene ciertos productos que deben ser entregados por el órgano ejecutor a tiempo; por consiguiente, el proceso y desarrollo del Programa es eficiente y cumple con su diseño y objetivo. Es importante asegurarse de que la ejecución del Programa se realice de manera, por lo cual, la presente investigación se dirige hacia un caso de estudio, “Barrio El Almendral – Pie de Cerro”, para evaluar la implementación de la Fase I del Programa, específicamente la gestión en los procesos, que los productos cumplan con su diseño y objetivos. Esto se realizará bajo una metodología cualitativa, en donde el análisis de los documentos oficiales es el centro de esta investigación. Se describirán los convenios donde se establece el diseño que tendrá la implementación de la Fase I, para posteriormente evaluar sus productos y verificar el cumplimiento de ello. También será parte importante de la investigación una entrevista realizada a integrante de la dupla barrial que ejecuta el Programa por medio de la municipalidad, donde dejará en evidencia los principales desafíos que se enfrentaron en la ejecución de la Fase I. Esto traerá conclusiones de los resultados de las evaluaciones, las cuales arrojarán los principales desafíos que tuvo que enfrentar la municipalidad en su gestión de implementación de la Fase I en el barrio. A raíz de esto, se generarán recomendaciones para intervenciones futuras relacionadas con la gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del funcionamiento, asignación y distribución del fondo regional de iniciativa local en el marco del Gobierno Regional de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Garay Jaña, Patricia; Lagomarsino Montoya, Mario
    En el presente trabajo de investigación se analiza parte de la inversión Regional del Gobierno Regional de Valparaíso, relativa al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), que forma parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), dando a conocer su funcionamiento, asignación y distribución de recursos. Para ello se realizó una descripción de la estructura y funcionamiento de los Gobiernos Regionales, se expuso el funcionamiento y contenidos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se muestra el ciclo de Fondo Regional de Iniciativa Local como transferencia, además se expone como ha funcionado en los municipios de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Quillota en los años 2020 y 2021. La pregunta de investigación planteada apunta conocer el funcionamiento, asignación y distribución del Fondo Regional de Iniciativa Local en el marco del Gobierno Regional de Valparaíso, pregunta que se ha logrado responder con el análisis realizado. Las conclusiones y propuestas son amplias y abarcan distintos elementos, desde las nuevas funciones asumidas por los Gobiernos Regionales y su implementación en el proceso y el escaso liderazgo que se refleja en la inversión regional por parte del Gobierno Regional, debido a que son las Unidades Técnicas (Municipalidades, Servicios Públicos, Organizaciones sin fines de lucro, entre otras) las generadoras de iniciativas de inversión en donde se podrían establecer lineamientos por parte del Gobierno Regional de Valparaíso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis del procedimiento administrativo del primer convenio para la implementación del "Programa Yo Trabajo Jóvenes" entre los servicios de Fondo de Solidaridad e Inversión Social e Instituto Nacional de la Juventud, en la región de Valparaíso 2013
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Bugueño Cruzatt, Patricia; Lagomarsino Montoya, Mario
    Los convenios entre los Servicios de Gobierno son el primordial instrumento que la Administración Pública puede utilizar para alcanzar el principal de sus objetivos, cumplir con las necesidades de las personas. En este caso se dará a conocer el convenio “Programa Yo Trabajo Jóvenes”, convenio de apoyo y cooperación entre los servicios INJUV y FOSIS, en la región de Valparaíso. Todo esto con el fin de incentivar la cooperación en la implementación de diferentes programas entre los Servicios de Gobierno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Analisis del programa “Mujeres jefas de hogar” del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en base a la aplicación de SERNAMEG regional en Valparaíso
    (Universidad de Valparaiso, 2017) Zúñiga Gutiérrez, María Belén; Lagomarsino Montoya, Mario
    La presente investigación tiene como propósito analizar la aplicación del programa “Mujeres Jefas de Hogar”, parte de la Agenda del Gobierno a través del nuevo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y que es llevado a cabo por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, en la Región de Valparaíso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Chile y Brasil, una cooperación necesaria. La importancia de una cooperación en minería
    (Universidad de Valparaiso, 2017) Grego Garrao, Camila; Lagomarsino Montoya, Mario
    Las relaciones entre Estados son fundamentales para el desarrollo cultural, social y económico de su pueblo en un mundo globalizado, el cual las fortalece en todo ámbito si se entablan acuerdos entre sus vecinos regionales. La cooperación internacional para el desarrollo es un método de las relaciones internacionales que contribuiría a la política exterior de Chile en relación al mayor exponente del MERCOSUR, Brasil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desafíos para la interculturalidad educacional de los Pueblos Originarios en Chile
    (Universidad de Valparaiso, 2017) Torres Ramirez, Marcelo; Lagomarsino Montoya, Mario
    La interculturalidad en Chile apunta hacia la relación y el respeto entre todas las culturas dentro del territorio nacional. Es por ello que para comenzar a hablar de interculturalidad, es necesario implementar políticas y avances en esta materia. Chile está al debe en el reconocimiento, beneficios y aceptación de sus etnias originarias. Es por esto, que impera la necesidad de identificar y profundizar la actual barrera educacional que existe en Chile, en cuanto al respeto y la aceptación cultural.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico de la Universidad de Valparaíso para presentarse a los procesos de asignación por uso de campo clínico en la V Región de acuerdo a lo establecido en la norma general técnica y administrativa decreto exento no254 del Ministerio de Salud
    (Universidad de Valparaiso, 2017) Aravena Plaza, Angela; Lagomarsino Montoya, Mario
    El proyecto de título denominado “Diagnóstico de la Universidad de Valparaíso para presentarse a los procesos de asignación por uso de campo clínico en la V región de acuerdo a lo establecido en la Norma General Técnica y Administrativa Decreto Exento N°254”, tiene por objetivo diagnosticar la situación de la Universidad con la finalidad de entregar una propuesta que permita mejorar aquellas falencias y potenciar sus virtudes para así ser la institución de educación superior con uso exclusivo y preferente en los distintos servicios de salud de la región. El estudio se aborda a través de los criterios y requisitos establecidos en la normativa vigente, lo que permitirá determinar si la situación de la casa de estudios es la adecuada para enfrentar el proceso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión municipal realizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Ilustre Municipalidad de Quilpué
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Carreño Canales, Catalina; Lagomarsino Montoya, Mario
    El motivo del presente trabajo de investigación, se sustenta en nuestra fundada presunción de que la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Ilustre Municipalidad de Quilpué, no está cumpliendo su misión fundamental, cual es coadyuvar con calidad en el desarrollo de la comunidad quilpueína, generado por la carencia de una coordinación y articulación efectiva en el ámbito de sus departamentos componentes de su estructura organizacional funcional, y de estos con su propia dirección.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diversidad sexual en Chile: apuntes para el desarrollo de una agencia estatal al servicio de la no discriminación homo-lesbo-bi-transfóbica en el Chile del siglo XXI
    (Universidad de Valparaiso, 2017) Varela Contreras, Nicolás; Lagomarsino Montoya, Mario
    La construcción de sociedades diversas y cómo éstas propenden a asegurar la igualdad de todas y todos los ciudadanos que las integran ha sido una de las materias de estudio más importantes dentro de los últimos decenios. En la administración pública, en tanto, estos estudios representan uno de los factores más importantes para entender no solo el ritmo mediante el cual la acción del Estado debe actuar, sino también de cómo desde el actuar estatal se logra conseguir sociedades que entreguen estándares igualitarios para la ciudadanía.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek