Examinando por Autor "Lira Mendiguren, Gonzalo"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del discurso de los funcionarios del Centro de la Mujer de Viña del Mar acerca de la participación social en la prevención de la violencia hacia la mujer(Universidad de Valparaíso, 2012) Caroca Caroca, Francis; Mancilla Palma, Guillermina; Perán Marchant, Gabriela; Vidal Díaz, Claudia; Andueza, Pablo; Lira Mendiguren, GonzaloDado que los estudios epidemiológicos indican índices de violencia tan altos hacia las mujeres en la relación de pareja, hoy no solo en contextos socio económicos y educacionales determinados, sino de forma transversal en la sociedad actual, es que constituye como una problemática relevante para el estado, quién ha diseñado diversos programas desde lo preventivo hasta el repertorio con el objeto de disminuir este problema. Para ello, hoy el SERNAM ha creado programas Centros de la Mujer, qué abordan la violencia desde el ámbito preventivo. Es este contexto el que ha motivado la presente investigación, la cual se enmarcó dentro del ámbito de los discursos proferidos por funcionarios acerca de la participación social y sus implicancias las prácticas de prevención, que son realizadas en el Centro de la Mujer de Viña del Mar en la temática de violencia hacia la mujer. Este seminario se desarrolló bajo una metodología cualitativa, en donde se realizó la información utilizando el modelo de análisis de discurso de Jesús Ibáñez, hoy por medio del cual se identificaron los discursos dominantes: “Discurso invalidante desde la perspectiva de género”, el cual refiere a cómo el centro concibe la problemática y sus efectos en la mujer; y “La participación social como un proceso gradual para visibilizar la violencia”, hoy donde se señala las estrategias que el centro utiliza.Ítem Aplicación de la metodología CANVAS al proceso de planificación estratégica de la empresa CMGO(Universidad de Valparaíso, 2021) Cofré Soto, Marion Monserrat; Lira Mendiguren, GonzaloEl desafío de este proyecto se presentó a partir, de la necesidad de actualizar la planificación estratégica existente de un Centro Médico Gineco-Obstétrico (CMGO) de la Región de Valparaíso, disponiendo el modelo de negocios CANVAS, a sus equipos de trabajo. De las técnicas usadas para el diagnóstico del estado actual de la institución fueron: entrevistas, encuestas y análisis de contenido, aplicadas a los distintos grupos de trabajo, luego se realizaron algunos ordenamientos entorno de la planificación estratégica, aplicada a grupos de médicos, y para administrativos se debió desarrollar un taller de CANVAS de manera más sencilla y en los módulos afines a cada grupo, para obtener un resultado óptimo. Posteriormente se definieron los estándares de un modelo que pretende ir más allá de la prestación de un servicio, y que, por el contrario, se enfoca en llevar todo el conjunto de servicios necesarios para la prestación integral de la mujer, en la ginecología, obstetricia y otras prestaciones relacionadas tales como; nutrición, kinesiología, psicología, luego de esto, incrementar la satisfacción de las pacientes o usuarias finales. Finalmente, y de acuerdo con los resultados de CANVAS, se generaron nuevos lineamientos para la empresa, logrando establecer nuevas estrategias de Desarrollo Organizacional (DO), sustentado en la propuesta de valor para la empresa. Luego, se estableció un plan de comunicación, para asegurar la difusión de los resultados del proyecto.Ítem "Caracterización de la experiencia de un grupo de niñas y niños agredidos sexualmente en relación a su participación en un proceso judicial".(Universidad de Valparaíso, 2008) Reyes Mansilla, Rossana; Lira Mendiguren, GonzaloDentro de nuestra sociedad actual el abuso sexual infantil ha cobrado especial realce, percibiéndose un aumento significativo de este delito, lo cual se ve corroborado por las informaciones entregadas por los medios de comunicación. Analizando en mayor detalle las cifras de causas por delitos sexuales donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes, se puede señalar que en Chile el "abuso sexual infantil" es el tipo de delito más común entre estas causas, con un promedio del 53,6% del total de ellas. Sigue a este tipo de delitos la "violación infantil", con un promedio de 22,6% en todo el país. Delitos como el "estupro" y el "abuso sexual impropio infantil" corresponden cada uno a la décima parte de las causas que se siguen en la materia, con promedios de 10,3% y 10,1% respectivamente. Finalmente, la "prostitución infantil" presenta un peso relativo bastante menor, con un 3,5% del total de causas por delitos sexuales contra niños/as y adolescentes. (Anuario estadístico, Ministerio Público, 2004). Es así como en tomo a la temática de abuso sexual infantil existe mayor preocupación por parte de la ciudadanía, lo que ha llevado a una reestructuración del sistema procesal penal, estableciendo un nuevo estatuto protector para las víctimas. Las niñas y niños abusados sexualmente son blanco de análisis, tanto del sentido común como del conocimiento especializado; sin embargo, las diversas investigaciones en tomo al tema realizadas en nuestro país se han centrado principalmente en establecer los daños psicológicos, emocionales, cognitivos, físicos que sufren estos niños y niñas, y establecer estrategias de intervención y reparación para realizar un adecuado tratamiento terapéutico. Es así como no se considera la propia mirada y vivencia del principal protagonista, el niño mismo, quien antes y durante el proceso terapéutico, se debe exponer constantemente a situaciones estresantes y devastadoras para él, ya que mientras se lleva a cabo la investigación de la causa, debe pasar por distintas fases dentro del proceso procesal penal, hasta llegar al juicio oral. Sobre esta base cabe preguntarse si estas nuevas medidas de estructuración del proceso penal donde se destaca la protección de las víctimas y los testigos, logran cumplir realmente con esta finalidad de resguardo y bienestar. Es por ello que surge la inquietud de conocer la vivencia de las niñas y niños abusados sexualmente que participan en el proceso judicial. Por lo tanto, la presente investigación posee como principal objetivo conocer la experiencia de participar en un proceso penal, de las niñas y niños que han sido víctimas de agresiones sexuales y a su vez identificar los efectos que tienen sobre los niños/as. El presente estudio tiene una mirada fenomenológica, ya que el principal objetivo es comprender la propia vivencia de las niñas y niños abusados sexualmente a lo largo del proceso judicial, para lo cual se ha optado por destacar los elementos que surgen de la propia producción lingüística de los sujetos que participarán en esta investigación. Por este motivo, se considera que la perspectiva metodológica más adecuada para esta investigación, es la Cualitativa (Ruiz-Oiabuénaga, 1996). La recolección de la información en esta investigación se efectuará por medio de informantes directos, los niños y niñas, utilizando la técnica de entrevistas abiertas basadas en actividades lúdicas y juego. Estos procedimientos de este tipo de entrevistas se caracterizan por ser flexibles, dinámicas, no directivas, ni estructuradas, no estandarizadas y abiertas (Miguel Valles Martínez, 1997). Se utilizará esta técnica, ya que, por ser no estructurada, da libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al entrevistador, tratándose en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal, lo cual permite introducir actividades lúdicas o de juego, como son el dibujo, para que a partir de esa actividad se inicie una conversación abierta con el niño o niña. De esta manera, el informante tiene libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, y en este contexto, la función del encuestador es facilitar la interacción y el setting por medio del cual se logra obtener la información de la subjetividad de los entrevistados. Por consiguiente, se podría señalar que esta técnica es atingente a este estudio, ya que permite acercamos a la propia mirada del principal actor, el propio niño o niña, con el fin de conocer qué tienen que decir ellos sobre su experiencia dentro del proceso penal. La muestra de la presente investigación estará constituida por niñas y niños de 9 a 13 años víctimas de abuso sexual, procedentes de la 111 región de Atacama. En relación a la técnica de muestreo utilizada, será el Muestreo Teórico que es un proceso de selección de los datos guiado y controlado por el modelo teórico emergente, de manera que la muestra se selecciona mediante el uso de una estrategia sucesiva (Ruiz-Oiabuénaga 1996). De esta forma, se eligen los primeros sujetos y se analizan los datos obtenidos, mediante el cual surgen conceptos, categorías conceptuales e hipótesis que se utilizan para generar criterios mediante los cuales se seleccionan los siguientes sujetos de la muestra. Bajo esta perspectiva se debe señalar que la presente investigación busca proveer información respecto de cómo las entidades que participan en el proceso penal impactan concretamente en las vivencias de las niñas y niños que son víctimas de agresiones sexuales, con la finalidad de lograr avances no solo dentro del tratamiento terapéutico, sino que también dentro del proceso penal por el cual pasan las niñas y niños abusados sexualmente, para así obtener resultados exitosos tanto en el ámbito psicológico como jurídico.Ítem Caracterización de las víctimas directas de delitos sexuales que asistieron a los centros del programa de apoyo a víctimas de delitos violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior y Seguridad Pública entre mayo 2013 y septiembre 2016(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Gore González, Macarena; Lira Mendiguren, GonzaloEl presente estudio descriptivo caracterizó a las víctimas de delitos sexuales ingresadas a CAVDs1 entre mayo del 2013 y septiembre de 2016, considerando características de la víctima, del agresor, del delito y de la intervención. Los principales resultados indican que la mayoría de las víctimas son mujeres, entre 18-30 años, solteras, chilenas, que no pertenecen a un grupo étnico en particular, con escolaridad media incompleta y que no presentan algún tipo de discapacidad. El agresor principalmente es uno, de género masculino y conocido no familiar. La mayoría de estos delitos no han sido denunciados, ocurren en un domicilio particular, no han sido parte del CIF2 y no han sido circunscritas a contextos de VIF3 . La mayoría de los casos ingresa por derivaciones del Ministerio Público y la mayoría de las víctimas se concentra en la Región Metropolitana. Cabe señalar que la mayoría de los egresos de los CAVDs se producen porque finaliza el plan de intervención con objetivos logrados. A modo de discusión se contrastan estos resultados con los expuestos en la literatura nacional e internacional, encontrándose una alta coherencia. Finalmente, a modo de conclusión se aprecia la necesidad de poder ampliar este tipo de estudios a víctimas de otros delitos, a modo de mejorar la comprensión fenomenológica para contribuir en el desarrollo de políticas públicas a nivel preventivo y de aportar al robustecimiento de la victimoasistencia.Ítem Descripción de características psicológicas y criminológicas de un grupo de internos condenados por delitos sexuales en el Complejo Penitenciario de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2017-12) Cáceres Montiel, Christian Eduardo; Lira Mendiguren, GonzaloExiste controversia en distintas investigaciones respecto de la definición de perfiles, taxonomías o tipologías, como asimismo respecto de las caracterizaciones que se realizan al momento de explicar la etiología de la conducta del agresor sexual. El presente estudio se refiere a la descripción de características intelectuales, afectivas y conductuales de un grupo de agresores sexuales condenados por los delitos de abuso sexual y violación en el Complejo Penitenciario de Valparaíso. Se realizó un estudio descriptivo, con diseño de tipo no experimental y transeccional. Respecto del tratamiento de la información se utilizaron técnicas y/o métodos mixtos (cualitativos y cuantitativos), con la aplicación de la técnica de Rorschach, escalas de psicopatía (PCL–R SV) y valoración de riesgo de violencia sexual (SVR-20). Adicionalmente para los procedimientos de análisis e interpretación de la información se utilizaron planillas Excel, el programa SPSS para Windows y el software Interpreta © Rorschach. Los principales hallazgos obtenidos se relacionan con la identificación de algunas características comunes en funcionamiento psicológico, riesgo de reincidencia y niveles de psicopatía en el grupo total de estudio, así como la identificación de algunos elementos diferenciadores entre el subgrupo de abuso sexual y violación que posibilitan esbozar algunas líneas de investigación futura en la temática.Ítem Determinación de los costos y beneficios de delinquir en jóvenes infractores de ley y análisis de su ajuste con la reforma penal juvenil(Universidad de Valparaíso, 2008) Lavin Tapia, Claudio; León Tapia, Sebastián; Morales Valenzuela, Sebastián; Riveros Tello, Nubia; Lira Mendiguren, GonzaloEl presente Seminario es una investigación que se enmarca dentro del ámbito investigativo de la Psicología Jurídica, en tanto se sostiene en postulados provenientes de la Psicología y disciplinas afines encontrando su objeto de estudio en el campo de lo jurídico. La investigación se basa en el enfoque econométrico planteado por Gary Becker (1968) en su teoría de la elección racional y en los postulados de la psicología de la toma de decisiones con enfoque cognitivo. Los principales ámbitos que son abordados por este estudio son el determinar la manera en que los Jóvenes llevan a cabo su razonamiento en términos de costos y beneficios al momento de delinquir, analizando los factores que consideran disuasivos y la influencia de esto en la planificación de su actuar delictivo, para luego establecer un cruce entre estos costos y los planteados por la Reforma Penal Juvenil (en adelante RPJ) para vislumbrar el efecto de disuasión que esta tendrá en los jóvenes infractores de ley. Se realiza esta aproximación dada la contingencia de los procesos actuales de modernización de justicia en Chile concretizados en la puesta en marcha tanto de la Reforma Procesal Penal como de la nueva Ley Penal Juvenil. Esto además de las crecientes cifra de delincuencia juvenil, donde el debate acerca de cómo erradicar estas prácticas se torna central y donde se pone de manifiesto la necesidad de medidas efectivas que logren erradicar en un porcentaje importante este tipo de actos. Para abordar esta temática se ha utilizado el enfoque metodológico cualitativo, trabajando con el lenguaje de los jóvenes y logrando aprehender a través de éste la dimensión cognitiva que se pretende abordar, poniendo de esta manera de manifiesto el razonamiento de los jóvenes al momento de llevar a cabo estas acciones. Luego de lo cual se establece un cruce teórico contemplando los costos de la RPJ para establecer el efecto disuasivo esperado de ésta. En este sentido se ha constatado que efectivamente los jóvenes contemplan beneficios en la realización de estos actos, concentrándose principalmente en aquellos de carácter inmediato, además de que los costos contemplados por ellos están muy en línea con los planteamientos de Becker y son considerados en muy menor medida en relación a los beneficios, siendo estos últimos los que mayor influencia presentan en su actuar. Igualmente a partir de esto se ha podido vislumbrar que la RPJ, a partir de la manera en que los jóvenes evalúan los costos de sus actos, tendrá más bien un efecto en la planificación y tecnificación de los actos, que un efecto intimidatorio que genere disuasión. La presente investigación supone además el desafío de ser una instancia de comunión entre los elementos de la psicología de la toma de decisiones, disciplina que ha generado gran cantidad de conocimiento y ha recibido la influencia de distintas áreas de investigación (Neurociencias, Economía, Matemáticas, Estadísticas, etc.) y el objeto de estudio tradicional de la Psicología Jurídica, a saber, el campo jurídico.Ítem Diagnóstico psicosocial de la Seguridad Laboral en la división Viña del Mar de una empresa química nacional(Universidad de Valparaíso, 2004) Pérez Gómez, Paula; Watson Salinas, Joan; Lira Mendiguren, GonzaloEste trabajo tiene como objetivo la realización de un diagnóstico Psicosocial de la Seguridad Laboral en una división de una empresa química nacional, a partir de la aplicación de una Batería de Cuestionarios de Seguridad; Valencia Prevacc 2003. Esta herramienta de diagnóstico contempla factores de medición que integra variables psicosociales como el Clima de Seguridad, Respuesta de Seguridad de los Superiores, Respuesta de Seguridad de los Grupos y Respuesta de Seguridad del Trabajador, variables de riesgo como el Riesgo Real y Riesgo Basal y, por último, una variable de Accidentabilidad. Asimismo, este instrumento posee la particularidad de que en él se encuentra operacionalizado el Modelo Causal Psicosocial de Accidentes desarrollado por J. L. Meliá en 1998. En el presente estudio, se describe la aplicación de la Batería en la división Viña del Mar de una empresa química nacional, el análisis estadístico de los resultados y posteriormente, las conclusiones obtenidas.Ítem Estudio descriptivo del discurso de docentes de enseñanza media sobre jóvenes que han incurrido en prácticas de ofensa sexual(Universidad de Valparaíso, 2008) Fernández Iturrieta, María del Pilar; Henríquez Jiménez, Cynthia Gessenia; Lira Mendiguren, GonzaloEn la presente investigación se pretende caracterizar los discursos emitidos por docentes de la ciudad de Valparaíso entorno al fenómeno de Jóvenes que hayan incurrido en prácticas de ofensa sexual. Para ello se empleó una metodología cualitativa cuya técnica de recolección de información fue la entrevista en profundidad con docentes de enseñanza media de dos Liceos Municipales de la Comuna de Valparaíso. Los resultados se obtuvieron mediante el modelo de Análisis de Discurso de Jesús Ibáñez, el cual nos plantea y describe los saberes comunes, las metáforas presentes en la narración, los consensos que como docentes son capaces de establecer, las estrategias discursivas y los elementos socioculturales cristalizados en sus discursos. Desde esta investigación se destacaron dos tipos de discursos: por un lado el discurso “Punitivo Hacia El Abuso”, que enfatiza los efectos, consecuencias de aquel que comete el delito y por otro un “Discurso Contextual Hacia El Abuso” que se centra en la comprensión del por qué ocurre este fenómeno. Ambos discursos se circunscriben en paradigmas presentes en nuestra sociedad actual, permitiéndonos reconocer ideas de políticas públicas y formas de reacción social ante el fenómeno. De esta manera nuestro fin es aportar al estado de conocimiento acerca de este tema en general dando cuenta de cómo los docentes construyen su discurso.Ítem Estudio descriptivo: Percepción que poseen los Jueces del Tribunal Oral en lo Penal respecto del rol del perito forense y su concordancia en los factores que definen la resolución de sentencias condenatorias y absolutorias en casos de delitos sexuales(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Cifuentes Güenes, Mónica de los Ángeles; Lira Mendiguren, GonzaloLa necesidad de evaluación de la prueba testifical surge, de la función del psicólogo forense de aportar conocimientos científicamente afianzados, a fin de colaborar con el sistema judicial para que los magistrados valoren lo mejor posible la credibilidad de este tipo de testimonios (Köhnken, Manzanero, & Scott, 2015). Por tanto, desde que entró en vigencia la Reforma Procesal Penal, es necesario realizar un diagnóstico de la situación de la evaluación psicológica forense en el nuevo proceso y sobre el rol de perito psicólogo dentro del mismo. En este contexto, se evidencia escasez de investigaciones específicas sobre la percepción que poseen los Jueces de Tribunales de Oral en lo Penal, de la presentación de la pericia psicológica como medio de prueba en el proceso penal, específicamente, en casos en donde los hechos investigados corresponden a delitos sexuales. Cabe destacar que un dato relevante para la fundamentación del presente estudio, dice relación con los resultados que arroja el Informe Estadístico de ingreso y tramitación de denuncias de la Fiscalía Nacional durante el año 2017, donde da cuenta de un aumento de los delitos sexuales de un 5,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior (2016), donde el 75,8% fue cometido contra víctimas menores de 18 años. Vinculado a lo anteriormente expuesto, en el documento entregado por el Servicio Nacional de Menores respecto del Observatorio de Abuso Sexual Infantil y Adolescente en Chile del año 2014, se aprecia que las regiones con mayores tasas de ingresos por causales de abuso sexual y de explotación sexual, se encuentran en primer lugar la Región de Arica y Parinacota (33,9 casos por cada 10 mil niños, niñas y adolescentes habitantes, tasa calculada por población de 0 a 17 años, proyectada por el Instituto Nacional de Estadísticas al año 2014); luego, con cantidades muy semejantes, lo siguen las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Ríos A la luz de estos antecedentes, se considera relevante conocer de un grupo de Magistrados del Tribunal Oral en lo Penal de la ciudad de Viña del Mar, cómo perciben la participación de los psicólogos que realizan este tipo de evaluaciones, como así también, considerar la posible concordancia de incidencia ante el fallo de sentencias condenatorias y absolutorias con participación de psicólogo forense, donde presenta informes que otorgan credibilidad en casos de delitos sexuales. De esta forma se construye una pauta de entrevista semiestructurada para los magistrados y se realiza un análisis de las sentencias, utilizando la metodología cualitativa de análisis de contenido; obteniendo como resultado, similares categorías descriptivas entre ambos tópicos de estudio, por un lado los criterios que considera relevante el Tribunal para la valoración de la prueba pericial y los criterios de valoración del perito. Concluyendo en términos generales, similitudes contundentes se hallaron respecto de los datos empíricos y teóricos mencionados en esta investigación, como también disonancias, lo cual otorga un sustento para futuras investigaciones y perfeccionamiento para la psicología forense.Ítem Organización comunitaria : prácticas y sentidos en la toma la Parva(Universidad de Valparaíso, 2008) Guzmán, Macarena; Rozas, Manuel; Veas, Catalina; Lira Mendiguren, GonzaloLa presente investigación tiene como propósito identificar desde el discurso, los significados y sentidos de organización comunitaria en contexto de toma de terreno. El estudio es guiado por dos cuestionamientos generales y que engloban los objetivos de este trabajo. Estos hacen mención de la vivencia, necesidades y sentidos otorgados a la organización comunitaria. Para esbozar los propósitos planteados en esta investigación, se trabajan antecedentes en relación a la organización y participación comunitaria en un marco global de comunidad, antecedentes de la historia de movimientos sociales -populares y la habitabilidad de la ciudad de Viña del Mar con el fin de dar cuenta de los procesos sociales en los que se configura la presencia y expansión de las tomas de terreno. Metodológicamente, este trabajo se sitúa desde el enfoque cualitativo. La producción de los datos se realizó mediante entrevistas en profundidad y de carácter individual, realizada a pobladores de la toma de terreno La Parva, ubicada en el sector de Achupallas, que participan o participaron en alguna instancia de organización comunitaria en la población y que cumplen con los criterios de selección de la muestra. Los datos que se desprendieron fueron tratados desde el análisis de discurso, lo que se encuentra en coherencia con la teoría que sustenta nuestra investigación; el socioconstruccionismo. Tras el análisis de los discursos recopilados en la toma la Parva, ubicada en el sector de Achupallas, se reconocieron dimensiones vinculadas a los procesos por los cuales ha cursado la organización comunitaria desarrollada en esta población, reconociendo los sentidos atribuidos por pobladores y pobladoras a ésta. Junto a esto se logró identificar y conocer dinámicas poblacionales que dan forma al actual estado organizacional de la toma. Se reconocen, por otra parte, nociones que posibilitaron la toma como tal y su sustento en el tiempo. De este estudio emergieron, también, concepciones respecto a la organización comunitaria que se desarrolla en este espacio; surgiendo valoraciones y planteamientos respecto de la participación en esta instancia comunitaria y las interrelaciones que se generan con entidades externas a este espacio poblacional.Ítem Percepción de mujeres que participan en organizaciones feministas de la comuna de Valparaíso, respecto de las políticas públicas referentes a la violencia intrafamiliar(Universidad de Valparaíso, 2009) Bermúdez Valdevenito, Gloria; Jofré Vidal, Carla; Lira Mendiguren, GonzaloLa violencia intrafamiliar es un problema social recurrente en la sociedad chilena. Dentro de los afectados por este fenómeno, el 80% corresponde a mujeres. La violencia contra la mujer tiene como principal componente la discriminación permanente hacia el género femenino y la desigualdad en los derechos entre ambos sexos en todas las áreas, consecuencias tanto de nuestro desarrollo histórico como cultural. Chile, desde la década de los noventa, ha impulsado políticas públicas tendientes a prevenir y disminuir la violencia intrafamiliar. Dentro de éstas, los ámbitos más desarrollados son el jurídico o normativo, y el sector salud. Es en estos lineamientos que resulta necesario relevar el carácter de retroalimentación de las políticas públicas con la correspondiente ejecución de acciones de los diversos servicios públicos para dar una solución a cada caso. Dentro de la sociedad civil, existen organizaciones sociales que han estudiado los efectos de este fenómeno y han generado un trabajo de sensibilización hacia la comunidad e instituciones públicas. La presente investigación pretende indagar en la percepción de mujeres que participan en organizaciones feministas respecto de las políticas públicas referentes a la violencia intrafamiliar, entendiendo que es necesario integrar la visión de estos actores organizados que, en lo cotidiano, se han especializado en el abordaje de este fenómeno, tanto en el ámbito teórico como en lo práctico. Los resultados obtenidos en la presente investigación revelan, que la percepción de mujeres pertenecientes a organizaciones y movimientos feministas respecto a las políticas públicas impulsadas por el Estado en Violencia intrafamiliar valora los esfuerzos realzados en el ámbito legislativo y jurídico, ya que se considera un avance respecto a la protección de los derechos de las afectadas. Sin embargo, las entrevistadas refieren diferentes falencias de la ejecución de estas políticas públicas y sectoriales, que van desde la falta de recursos, para la aplicación de un plan Nacional en VIF, hasta el colapso del procedimiento judicial en los tribunales de familia.Ítem Propuesta de mejora del proceso de evaluación del desempeño del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura(Universidad de Valparaíso, 2017) Carvajal Moncada, Lilian; Lira Mendiguren, GonzaloEste trabajo presenta una propuesta de mejora del actual proceso de Evaluación del Desempeño del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la que tiene como objetivo alinear al Servicio con las directrices del Servicio Civil, quien establece una metodología de Gestión del Desempeño que debiesen adaptar las instituciones públicas regidas por el Estatuto Administrativo. Se realizó como primera instancia un diagnóstico de la situación actual del Servicio, realizando además una revisión de documentos en la cual es posible conocer históricamente cómo se ha llevado este proceso durante los últimos 5 años. Los principales productos obtenidos del proceso de mejora fueron: Procedimiento de Evaluación del Desempeño para la Institución, propuesta de Reglamento Especial de calificaciones la cual fue validada mediante una aplicación piloto.Ítem Representaciones sociales acerca de Internet que poseen los jovenes estudiantes que lo utilizan(Universidad de Valparaíso, 2009) Aliaga, Karina; Arellano, Francisco; Casanova, Marión; Díaz, Tamara; Guzmán, Rodrigo; Lira Mendiguren, GonzaloÍtem Representaciones sociales acerca de la reforma de responsabilidad penal juvenil en los operarios de centros privativos de libertad y de centros no privativos de libertad de la provincia de Valparaíso y del centro Lihuén de Limache.(Universidad de Valparaíso, 2008) Gallo Plaza, David; Gavilán Muñoz, Cristian; Olivares Retamal, Jorge; Rojas Vergara, Alejandra; Lira Mendiguren, GonzaloÍtem Seguridad ciudadana y reforma procesal penal : un estudio descriptivo a partir de la recepción social de los residentes de la comuna de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2008) Andaur Pacheco, Laura; Frencia Lagos, Giovanna; Mansilla Jamett, Daniela; Palominos Yau, Danay; Lira Mendiguren, GonzaloLa presente investigación corresponde a un estudio exploratorio – descriptivo que, en el ámbito psicojurídico, pretende caracterizar la relación existente entre la Reforma Procesal Penal y la Seguridad Ciudadana, a partir de la percepción social de los residentes de la ciudad de Viña del Mar. Específicamente, para la consecución de este objetivo de investigación, se elaboró un cuestionario tipo Likert, mediante el cual fue posible abordar determinadas dimensiones de la relación existente entre ambos fenómenos, a saber: Proporcionalidad, Territorialidad, Mediatización, Recursos Humanos, y Satisfacción Ciudadana. En concreto, este instrumento fue aplicado a una muestra compuesta por 232 personas, seleccionadas de acuerdo a las variables sociodemográficas de nivel socioeconómico y sexo. Así, conforme al carácter descriptivo del estudio, los resultados obtenidos fueron analizados mediante Técnicas Estadísticas de Resumen, Análisis de Varianza (ANOVA) y T de Student. Concerniente a los resultados del estudio, se obtuvieron diferencias significativas para las dimensiones Proporcionalidad, Mediatización y Satisfacción Ciudadana, de acuerdo a las variables sociodemográficas de sexo y nivel socioeconómico. En torno a los resultados globales, se concluye que la muestra en estudio tiende a percibir que el nuevo proceso de enjuiciamiento penal otorga un excesivo garantismo a los imputados; además, expresa que los medios de comunicación de masas reflejan la situación delictual del país y, por último, manifiestan sentirse disconformes con el desempeño del Actual Régimen Penal en materia de Seguridad Ciudadana.