Examinando por Autor "Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización de los errores de medicación dependientes del paciente que retiran medicamentos desde la farmacia del consultorio del adulto(Universidad de Valparaíso, 2014) Vera Yáñez, Maryorie; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)A lo largo de la cadena de utilización de fármacos se pueden generar errores de medicación (EM), los que ocasionan un problema importante en la salud pública ya que se generan con frecuencia y sus consecuencias pueden ser graves. Es muy importante su identificación y caracterización para poner barreras en un futuro y evitar que dañen al paciente, prevención que no sólo debe ser función del profesional de la salud sino que es necesario incorporar al paciente en ella. El objetivo de este estudio es caracterizar los EM dependientes del paciente que retiran medicamentos desde la farmacia del Consultorio del Adulto (CDA). La metodología empleada se basó en la entrevista a estos pacientes y comparar la información obtenida con sus cartolas de retiro de medicamentos y/o recetas despachadas. Los resultados señalan que los pacientes se caracterizan principalmente por ser adultos mayores, con polifarmacia y pluripatologías. Los EM se presentan en un 57% de los encuestados, con un promedio de 1,5 errores por paciente. Los errores de olvido de dosis y administración de dosis incorrecta fueron los de mayor frecuencia (32% y 27% de los pacientes, respectivamente). Los EM y conductas inadecuadas encontradas que pueden llevar a un futuro error, sirvieron de base para realizar material educativo tendiente a mejorar la seguridad de las terapias de los pacientes, labor que es muy importante que realice un Químico Farmacéutico, debido a sus conocimientos y ser el último profesional en contacto con los pacientes antes de administrar su medicación.Ítem Evaluación de la efectividad y seguridad del uso de aminoglicosidos sistémicos en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Eduardo Pereira(Universidad de Valparaíso, 2013) Tapia Cid, Valeska; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)Los aminoglicósidos son un grupo de antibióticos bactericidas, que impiden la síntesis de proteínas y por ende el crecimiento bacteriano, principalmente de bacterias Gram (-) aerobias. Los representantes más utilizados en la práctica clínica actual son Gentamicina y Amikacina, quienes debido a su potencial de toxicidad renal, ótica y neurotoxicidad periférica, han visto disminuido su consumo, desaprovechando la capacidad bacteriolítica de este grupo farmacológico. Este estudio evaluó la efectividad y seguridad de ambos fármacos en pacientes hospitalizados en el Hospital Dr. Eduardo Pereira Ramírez (HEP). Para ello se monitorizó la terapia con una metodología prospectiva y observacional durante 109 días obteniendo una mayor prescripción de Amikacina (71,1%) versus Gentamicina, siendo la indicación farmacológica más utilizada el tratamiento de Infecciones del Tracto Urinario. La evaluación de la seguridad detectó sólo 2 RAM de tipo nefrotóxica en los 35 pacientes evaluados. Por otra parte la evaluación farmacocinética y de efectividad muestra que 40,7% de los tratamientos con Amikacina están sobredosificados, mientras que para Gentamicina el 54,4% de los tratamientos están infradosificados. Finalmente, se detectó que la existencia de comorbilidades renales preexistentes es el único factor de riesgo asociado al aumento de creatinina en pacientes en tratamiento con aminoglicósidos.Ítem Evaluación de la incidencia y gravedad de reacciones adversas a medicamentos en la unidad de paciente crítico del Hospital San Martín de Quillota(Universidad de Valparaíso, 2014) Marcotti Astudillo, María; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)El seguimiento farmacoterapéutico ha demostrado ser una herramienta útil en la contribución de una farmacoterapia más segura y eficaz, especialmente en la detección de eventos adversos a medicamentos, entre los que destacan las reacciones adversas a medicamentos (RAMs). Por otro lado uno de los grupos de pacientes más susceptibles a la aparición de RAMs, son aquellos hospitalizados en las unidades de paciente crítico, no sólo debido al estado fisiopatológico en el que se encuentran (el cual altera la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos que reciben), sino que además debido a la polifarmacia a la que se ven expuestos. Este estudio evaluó durante 123 días, a través del seguimiento farmacoterapéutico, las reacciones adversas a medicamentos presentadas en los pacientes internados en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital San Martín de Quillota tras la administración de fármacos considerados de riesgo. De los 72 pacientes evaluados, el 88,9% presentó alguna sospecha de RAM, y demostraron estar relacionadas estadísticamente con el ser varón e ingresar a la unidad con diagnóstico de enfermedad cardiovascular. Las acciones farmacoterapéuticas propuestas fueron aceptadas en el 68,1% de los casos, generando la oportunidad de integración del químico farmacéutico de forma activa en el equipo de salud, con el fin de contribuir en la seguridad y optimización de la farmacoterapia.Ítem Evaluación de la utilización y conocimiento de benzodiacepinas en pacientes de farmacia comunitaria de un centro asistencial(Universidad de Valparaíso, 2013) Guerrero Eyzaguirre, Camila; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente un tercio de la población mundial ha recibido una prescripción, dispensación o consumo inapropiado de medicamentos. En este sentido el uso de benzodiacepinas debe ser evaluado, debido a su creciente utilización, (como tratamiento de trastornos mentales y del comportamiento), y a su perfil de seguridad en los pacientes. El objetivo de este estudio es evaluar la utilización de benzodiacepinas y el conocimiento sobre éstas en pacientes ambulatorios del Hospital Naval, finalmente, en base a los resultados obtenidos, elaborar un instrumento educativo que promueva el uso racional de estos medicamentos al momento de su dispensación. Los resultados orientan con respecto a las características demográficas de los pacientes usuarios de benzodiacepinas, encontrándose un predominio del género femenino y de los pacientes Adultos Mayores. Por su parte, el análisis farmacológico realizado indica que prevalece el uso prolongado de benzodiacepinas, los diagnósticos de trastornos de ansiedad e insomnio, las prescripciones emitidas por médicos de Atención Primaria y la utilización de principios activos de vida media intermedia. Finalmente se determina que el 75,2% de los pacientes posee algún grado de conocimiento sobre benzodiacepinas (con predominio de quienes las conocen sólo medianamente bien); siendo los aspectos menos manejados los referidos a la seguridad en el uso de estos fármacos. Con estos datos se elaboró un instrumento educativo que refuerza las áreas carentes de conocimiento sobre la farmacoterapia en estos pacientes, destinado a promover el uso racional de este grupo farmacológico al momento de la dispensación.Ítem Evaluación de neuropatía periférica en pacientes con tratamiento quimioterapéutico del Hospital Naval Almirante Nef(Universidad de Valparaíso, 2014) Trujillo Cornuz, Romina; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile y la terapia de esta patología con medicamentos quimioterapéuticos es causa de una gran cantidad de reacciones adversas, entre ellas, la Neuropatía Periférica (NP), que ocurre en un tercio de los pacientes que reciben este tratamiento. La NP se define como la condición que resulta del daño y disfunción de los nervios periféricos, motores, sensoriales y autonómicos que conectan el cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo, la que puede verse acompañada en estadíos más avanzados, de Dolor Neuropático (DN), presentando una serie de signos y síntomas característicos en los pacientes afectados, llegando a ocasionar un deterioro en la calidad de vida, afectando severamente la correcta realización de las actividades diarias. En el desarrollo del estudio se realizó un seguimiento farmacoterapéutico a pacientes del servicio Oncohematología del Hospital Naval, cuyo tratamiento fue con medicamentos quimioterapéuticos neurotóxicos, detectando un total de 157 Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM). Además se obtuvo información de la prevalencia de NP en estos tratamientos, los medicamentos neurotóxicos con una mayor prevalencia de neurotoxicidad y la elaboración de estrategias orientadas a prevenir la NP, entre otros. Por esto es fundamental la monitorización de los pacientes expuestos a este tipo de medicamentos, con la finalidad de detectar a tiempo e informar estas reacciones adversas, mejorando de esta forma la calidad de vida del paciente y previniendo el posterior deterioro de sus funciones.Ítem Evaluación de parámetros clínicos relevantes asociados a farmacovigilancia activa de antibióticos en Hospital Dr. Eduardo Pereira(Universidad de Valparaíso, 2013) Garaventa Cavallo, Agustín; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)La Farmacovigilancia tiene como principal objetivo evaluar los riesgos que implica el uso de los medicamentos en los seres humanos, evaluar y detectar reacciones adversas a medicamentos (RAM) de manera temprana y oportuna, con el fin de evitar complicaciones derivadas de la terapéutica. Esta se puede realizar de dos maneras, notificación espontánea y vigilancia activa. Este trabajo utiliza esta última como metodología, evaluando el uso de ciertos parámetros clínicos como marcadores de detección de RAM producidas por un grupo determinado de antibióticos, y la determinación de factores de riesgo de generar RAM (edad, género, polifarmacia, antibiótico, etc.), con el fin de facilitar la acción del Farmacéutico clínico al momento de realizar acciones intensivas de vigilancia. La metodología aplicada en este estudio permite además evaluar problemas relacionados con medicamentos (PRM) que se producen asociados al uso de un grupo determinado de antimicrobianos. Los resultados muestran que un 21% de los pacientes generan algún problema relacionado con el uso de algún antibiótico, siendo principalmente relacionado con la seguridad de la terapia, y un 12% presenta alguna RAM. La mayoría de las RAM corresponden a reacciones de carácter leve y moderado (clasificación adaptada de criterios OMS) y al ser evaluadas por el Algoritmo de Naranjo, en su gran mayoría son probables y posibles. Este trabajo no pudo determinar factores de riesgo asociados al uso de antibióticos de alto impacto. Pero si se obtuvo información valiosa sobre los parámetros clínicos, los cuales al finalizar este trabajo se determinó que si pueden ser utilizados como marcadores de RAM en acciones de Farmacovigilancia intensiva.Ítem Evaluación de reacciones adversas en medicamentos de alto riesgo prescritos a pacientes internados en el área onco-hematológica del Hospital Naval Almirante Nef(Universidad de Valparaíso, 2013) Cepeda Barrios, Francisca; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)En la actualidad, el cáncer constituye la segunda causa de muerte en el país. En su tratamiento se utilizan fármacos que pueden generar toxicidad y/o reacciones adversas, es por esto que se debe monitorizar su uso. Para esto se utiliza el Seguimiento Farmacoterapéutico, el cual nos permite prevenir, detectar y solucionar problemas derivados de la medicación de manera de mejorar la seguridad de los tratamientos oncológicos. Los pacientes con enfermedades onco-hematológicas son propensos a presentar reacciones adversas e interacciones medicamentosas, esto debido a la polifarmacia presente, uso de fármacos de reciente aparición medicamentos con estrecho margen terapéutico, etc. En este estudio se realizo un Seguimiento Farmacoterapéutico a pacientes onco-hematológicos del Hospital Naval, detectando 123 Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM), siendo los más frecuentes los corticoides (dexametasona y prednisona), ciclofosfamida, etopósido, entre otros, y sus RAM mas prevalentes fueron hiperglicemia y leucopenia. . La monitorización de estos medicamentos debe asegurar su eficacia y seguridad, por lo que la elaboración de estrategias de intervención para facilitar la implementación en el futuro de indicadores de calidad.Ítem Evaluación del nivel de alfabetización en salud como factor de adherencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Universidad de Valparaíso, 2017) Oyarzún Paredes, Daniela; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)Actualmente el sistema de salud en Chile está trabajando en un modelo salud familiar e integral, donde el centro del que hacer es el paciente, su familia y la comunidad. En este contexto la participación del paciente es fundamental, principalmente en patologías crónicas como diabetes mellitus tipo 2 y temas de salud como la adherencia al tratamiento farmacológico, donde es necesario que el paciente esté involucrado y tenga un rol activo, es así como la alfabetización en salud, entendida como la capacidad para acceder, entender, evaluar y aplicar la información entregada por el equipo de salud, cobra un valor fundamental. Este estudio evaluó la relación entre el grado de alfabetización en salud y adherencia farmacológica en pacientes, junto a otras variables. Se tomó una muestra de 38 pacientes, respecto al grado de alfabetización en salud, fue evaluado con la encuesta europea de alfabetización en salud, respondieron esta encuesta de forma completa 31 pacientes (81,6%). Se seleccionaron las preguntas evaluadas como difíciles por el 45,0% o más de los pacientes, correspondieron a 16 preguntas. De estas el 37,0% tenía relación con dificultad en el acceso a la información, el 25,0% dificultad en comprensión de la información, el 18,7% con dificultad en evaluar la información y el 18,7% la capacidad de aplicar o utilizar la información. La relación entre el grado de alfabetización en salud y distintas variables de los pacientes se determinó a través de la encuesta New West Vital Sign, se obtuvo una distribución que fue desde pacientes sin respuestas correctas hasta pacientes con 4 respuestas correctas. No hubo pacientes que contestaran correctamente 5 preguntas o todo el test. De las variables estudiadas no se encontró asociación estadísticamente significativa con ninguna. Respecto a la adherencia solo se demostró relación estadísticamente significativa con la variable edad. El test exacto de Fisher aplicado para analizar la correlación entre grado de alfabetización en salud y adherencia a la farmacoterapia arrojó un valor p de 0,352, es decir, no existe asociación entre las variable, posiblemente porque el nivel de alfabetización fue muy homogéneo entre las personas del estudio.Ítem Evaluación del uso de antimicrobianos en el Hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012) Pando Olmos, Jakarets; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)Los tratamientos antimicrobianos son ampliamente utilizados y su uso inadecuado puede originar aumento de la resistencia de agentes infecciosos prevalentes, aumentando costos asociados a la estadía hospitalaria. A través de este estudio se evalúan los patrones de prescripción y administración de antibióticos en el hospital Dr. Eduardo Pereira de Valparaíso. Para ello se efectuó un análisis de prevalencia, obteniendo una tasa del uso de antimicrobianos de un 32,0%, todos pertenecientes al arsenal farmacológico, siendo el 74,3% de uso ocasional. Se profundiza la evaluación del uso de antibacterianos en el servicio de medicina interna durante 100 días, observando que las patologías infecciosas más prevalentes afectan al sistema respiratorio y urinario. A su vez las prescripciones de antibióticos se realizan en un 85,8% de manera empírica. Por otra parte se obtiene un patrón de pautas de administración, permitiendo la monitorización del cumplimiento del diseño de las terapias. Con respecto a la efectividad un 80,3% presenta una resolución positiva de su diagnóstico infeccioso. Al determinar su consumo mediante DDD/100cd, los betalactámicos presentan el mayor consumo (21,96 DDD/100cd), siendo sus mejores representantes: ceftriaxona y amoxicilina con ácido clavulánico oral. El químico farmacéutico como parte del equipo multidisciplinarios de salud, contribuye a una terapia antiinfecciosa más segura y eficaz, contribuyendo al uso adecuado y racional de estos medicamentos.Ítem Evaluación del uso de antiulcerosos en el servicio de medicina interna del Hospital Dr. Eduardo Pereira de la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Martínez Unamuno, Bárbara; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)La utilización de antiulcerosos en los últimos años supone un elevado aumento en cuanto a prescripción de omeprazol en reemplazo de ranitidina, a modo de profilaxis o con indicaciones poco precisas. Al respecto, en nuestro país no existen datos concluyentes acerca del uso de este tipo de medicamentos, solo estimaciones. Este estudio de tipo observacional y prospectivo, tiene por objeto evaluar la utilización de omeprazol y ranitidina en el servicio de medicina interna del hospital Dr. Eduardo Pereira. Incluye a todos los pacientes hospitalizados entre abril y julio del 2011, que al ingreso o durante su estadía recibieron terapia con ranitidina u omeprazol en cualquiera de sus formas farmacéuticas, evaluando el consumo mediante las Dosis Diarias Definidas en 100 días cama. La prevalencia de prescripción de antiulcerosos resulto ser de un 46,8%. El consumo fue de 20,9 para omeprazol y 17,5 para ranitidina. La principal indicación de uso corresponde a profilaxis de lesiones de la mucosa. Un 54,4% de las prescripciones se realizaron en condiciones de polifarmacia, encontrándose un 25,1% de interacciones potenciales. En cuanto al costo, omeprazol representó el 92,1% del gasto total efectuado en este grupo de medicamentos. Con la evaluación de la utilización se pretende demostrar la prevalencia y el perfil de prescripción, con el fin de que se evalúen las pautas de uso, todo esto en mejora de la calidad de atención del paciente y esperando traer aportes económicos a la institución.Ítem Evaluación del uso de vancomicina liofilizada de administración oral en pacientes tratados por clostridium difficile (CDI) del hospital Dr. Eduardo Pereira R.(Universidad de Valparaíso, 2016) Álamos Ubilla, Claudia; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)La incidencia de infección por C. difficile ha aumentado progresivamente, siendo considerada la primera causa de diarrea nosocomial en países desarrollados. Esta patología conlleva un incremento en el presupuesto asistencial, asociado a un aumento en días de hospitalización y a una mayor morbimortalidad en los pacientes afectados. El Hospital Dr. Eduardo Pereira, desde el año 2006, ha desarrollado estrategias para la prevención y el control de la infección por C. difficile, siendo sistematizadas en el 2012 con el registro de la vigilancia epidemiológica a un grupo en cohorte. Una de sus estrategias es la administración de vancomicina liofilizada por vía oral. En este estudio se propone evaluar la eficacia de los tratamientos con vancomicina liofilizada por vía oral. Para ello se revisaron datos de la cohorte 2012-2014, siendo complementado con lo disponible en los programas computacionales ORDEN (farmacoterapias prescritas) y OMEGA (resultados de análisis de laboratorio). Se observa una mejora en la calidad de los registros con el transcurso del tiempo, sin embargo es necesario incluir en ellos, más datos farmacológicos y clínicos de los pacientes. Se comprueba que el perfil epidemiológico de nuestros pacientes coincide con el declarado en la literatura. Además se observa que, independiente al método diagnóstico y terapia administrada, el tratamiento farmacológico es eficaz, validando tanto el protocolo de diagnóstico como de tratamiento. Al analizar los motivos de falla terapéutica se determina que la presencia de comorbilidades en los pacientes debe ser considerada al momento de estratificar la gravedad de la infección, y así seleccionar su tratamiento.Ítem Farmacovigilancia en pacientes tratados con anticuerpos monoclonales del Hospital Naval Almirante Nef(Universidad de Valparaíso, 2013) Concha Suárez, Carolina; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis); Vásquez Arenas, René (Director de tesis)Los avances en la medicina molecular han contribuido a la creación de nuevas terapias para patologías como el cáncer y la artritis reumatoide. Actualmente la industria farmacéutica ha desarrollado anticuerpos monoclonales que actúan fomentando la respuesta del sistema inmunológico ante una determinada patología. Sin embargo es un proceso de alta exigencia que conlleva potenciales riesgos, siendo uno de estos la inmunogenicidad. Por estos motivos, existe la necesidad de implementar programas de farmacovigilancia que permitan controlar y garantizar la seguridad y eficacia de los productos biofarmacéuticos. En este estudio se desarrolló un programa de farmacovigilancia a todos los pacientes del Hospital Naval Almirante Nef, que estuvieron en tratamiento con anticuerpos monoclonales. Para ello se realizaron entrevistas y se analizó la información obtenida desde las fichas clínicas para identificar las incidencias de reacciones adversas medicamentosas (RAMs). Se determinaron un total de 66 tipos de RAMs con una frecuencia de 454 veces, la mayor parte de las reacciones adversas fueron clasificadas como posibles. El anticuerpo monoclonal con mayor toxicidad fue Avastin con una frecuencia de 5,7 RAMs por paciente, se determinaron factores de riesgo respecto a sus datos demográficos, comorbilidades, enfermedades y tratamientos concomitantes. Lo que permite realizar estrategias para identificar grupos de pacientes con mayor riesgo de desarrollar reacciones adversas, para que además éstas puedan en un futuro ser previstas y prevenidas de forma temprana.Ítem Grado de alfabetización en salud desde el aspecto farmacoterapéutico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(Universidad de Valparaíso, 2018) Olivares Pacheco, Javiera; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)La Diabetes Mellitus, es un trastorno metabólico caracterizado por una hiperglicemia crónica, y que en los últimos años ha tenido una alza en su prevalencia, logrando incluso duplicarse. Pese a que existe una gama de alternativas terapéuticas, ésta sigue siendo un reto para la Salud Pública; dado al mal control metabólico y complicaciones asociadas. Uno de los factores que podría estar influyendo, es la falta de habilidades y destrezas para ejercer el autocuidado, conocido como Alfabetización en Salud. En el Consultorio del Adulto, se desarrolló un estudio exploratorio descriptivo transversal, cuyo objetivo fue caracterizar según conocimiento y grado de Alfabetización, desde el aspecto farmacoterapéutico, a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se determinó grado de alfabetización en farmacoterapia y de conocimiento, a partir del uso de herramienta MedLitRxSE y cuestionarios de conocimiento. La muestra estuvo compuesta por 47 pacientes, con una edad promedio de 63 años, de los cuales, el 70 % aproxim adamente se encontraba descompensado (hemoglobina glicosilada ≥7%). Los pacientes presentaron un grado de conocimiento de medicamentos y de alfabetización en farmacoterapia “media”, con un porcentaje de acierto de 54,6 % y 47,5% respectivamente. El grado de conocimiento de la patología fue “alto” logrando un porcentaje de acierto de 81,9%. Se concluye que debe reforzarse la instrucción diabetológica del tratamiento, ya que el conocimiento de la Diabetes no es una dificultad para los pacientes. Además, se infiere que bajos grados de alfabetización, podrían ser un factor de riesgo para el control metabólico de la patología, sin embargo, se requieren investigaciones futuras para comprobarlo.Ítem Prescripción inapropiada de medicamentos según criterios STOPP/START en pacientes adulto mayor polimedicados atendidos en un centro de atención primaria(Universidad de Valparaíso, 2019) Velásquez Vargas, Camila; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)En Chile una de cada diez personas pertenece al grupo adulto mayor (AM), esperándose que para el año 2025 esta proporción sea de uno cada cinco. La importancia clínica de este hecho radica en que este grupo de pacientes posee la mayor probabilidad de sufrir eventos adversos asociados a fármacos. Dentro de los factores que los afectan están la polifarmacia, cascada de prescripción y los cambios fisiológicos propios de la edad, lo que implica alteraciones en los procesos farmacodinámicos y farmacocinéticos del paciente. En la actualidad se disponen de herramientas clínicas para evaluar, corregir y/o prevenir problemas asociados a fármacos. Dentro de ellas, caben destacar las que ayudan a identificar prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) en el adulto mayor, como lo son los criterios STOPP/START. Estos constituyen un listado de los fármacos que acarrean más errores de tratamiento, omisión en la prescripción y relacionados con los diagnósticos clínicos. En este proyecto se propone realizar un estudio prospectivo para caracterizar a frecuencia de prescripciones inadecuadas en el adulto mayor según los criterios STOPP/START en un centro de atención primaria del litoral central. Para ello se analizarán los datos de pacientes con recetas despachadas en la farmacia durante un periodo de 3 meses. Al determinar la presencia de criterios STOPP/START se podrá diseñar intervenciones tanto en el paciente como en el personal de salud tendientes a mejorar la prescripción en el paciente.Ítem Uso de terapias alternativas y/o complementarias por pacientes con tratamiento antirretroviral atendidos en el Hospital Naval Almirante Nef(Universidad de Valparaíso, 2018) Román Alvarado, Niccole; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)Poco se conoce del uso de terapias alternativas o complementarias por las personas con tratamiento antirretroviral. La importancia de esto, radica en que algunas combinaciones con la medicina convencional pueden dar lugar a interacciones farmacológicas. El objetivo de este estudio, es identificar la prevalencia del uso de terapias alternativas o complementarias ingeribles, con el fin de evaluar la seguridad junto al tratamiento antirretroviral y realizar intervenciones farmacéuticas que permitan difundir precauciones y buen uso de estas terapias. Se realizaron entrevistas individuales con los pacientes para recopilar información como tipos, frecuencias, razones de uso y esquema de tratamiento antirretroviral utilizado, y de esta manera detectar posibles riesgos. En el estudio, un 79% de los pacientes reconoce haber recurrido a la terapia complementaria, por lo que hay un importante consumo, de los que no se limita al uso de un solo producto, donde las más utilizadas son productos herbales y/o multivitamínicos para prevenir enfermedades y tratar síntomas, en las que en un 18% de estas, hay evidencia de una interacción potencial. Finalmente, se reconoce un amplio uso de los tratamientos complementarios por los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, pero no hay evidencia suficiente que permita evaluar la seguridad de todas estas terapias con el tratamiento antirretroviral. Es preciso seguir conociendo el consumo e impacto de los tratamientos complementarios, para prevenir de manera precoz los riesgos y factores que puedan afectar la eficacia de la terapia antirretroviral y la seguridad de los pacientes.Ítem Utilización de antibióticos de uso restringido en el servicio de medicina interna, cirugía y traumatología del Hospital Naval "Almirante Nef" de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2012) Miranda Olguín, René; Moya Olave, Yanneth (Directora de tesis)El estudio de antimicrobianos y la dispensación restringida de antimicrobiano de alto valor epidemiológico, constituyen herramientas necesarias para evaluar su uso racional y desacelerar la aparición de resistencia bacteriana. Por lo tanto, estudiar antibióticos de uso restringidos desde el punto de vista de la prescripción y la patología infecciosa a tratar, serviría para evaluar la implementación de nuevas políticas de uso de este tipo de fármacos. Este estudio describe el uso de antimicrobianos restringidos en el servicio de medicina interna, medicina quirúrgica y traumatología del “Hospital Naval Almirante Nef” observado entre julio y octubre del 2011. Se determina que existe un 12,5 % de utilización de antibióticos restringidos en el hospital, y que en los servicio de cirugía, traumatología y medicina interna corresponde a un 37,6%, 36,2% y 26,1% respectivamente. Además en estos servicios existe un alto porcentaje de tratamientos prescritos de forma empírica; medicina interna con un 81,3%, cirugía con 46,1% y traumatología con 21%. También las prescripciones con antibiograma son en medicina interna de un 12,5%, para cirugía un 6,6% y en traumatología un 10,5%. Respecto al consumo se observa una tendencia al aumento del consumo especialmente de carbapenémicos y tigeciclina.