Examinando por Autor "Ponce Correa, Daniel"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Afección multisistémica de la infección grave por COVID-19: Disfunciones Kinésicas(Universidad de Valparaíso, 2021) González Godoy, Gerardo; González Moreno, Alejandro; Ponce Correa, DanielIntroducción: El SARS-Cov-2 es una nueva cepa viral detectada por primera vez el 2019, la cual debido a su alta propagación e infectividad se ha vuelto un problema de salud mundial. La evidencia a demostrado la complejidad de la infección y cómo esta repercute en diferentes sistemas, describiendose como una patología multisistémica donde, si bien la mayor parte de los contagios son categorizados como leves o moderados, pueden evolucionar a cuadros más severos con grandes limitaciones en las actividades de la vida diaria y la participación social de los infectados. En este sentido, el kinesiólogo ha demostrado tener gran responsabilidad en el cuidado y prevención de estos pacientes, por ende, el objetivo es definir las diferentes disfunciones kinésicas que esta condición de salud puede generar en casos graves. Diseño: Una revisión narrativa de ensayos clínicos y guías clínicas sobre el abordaje kinésico de pacientes adultos con COVID-19. Metodología: Se utilizaron 2 bases de datos (PUBMED y SCIENCEDIRECT), para luego aplicar los criterios de inclusión, exclusión y la revisión completa de los artículos, obteniendo un total de 4 artículos. Resultados: Los resultados obtenidos demuestran la variedad de sistemas que pueden verse afectados por la infección por SARS CoV-2, lo que determina diversas disfunciones para la persona. Conclusiones: El COVID-19 es una condición de salud inflamatoria multisistémica, de la cual se debe seguir investigando sobre sus mecanismos fisiopatológicos. Se pueden determinar disfunciones kinésicas como disfunción respiratoria, pérdida de fuerza, movilidad disminuida, entre otras. Es necesario seguir realizando estudios clínicos que puedan explicar de forma más detallada el abordaje de estos en esta condición de salud, ya que la información recopilada no tiene una evidencia tan sólida y no logra abarcar cada arista de la enfermedad.Ítem Beneficios de la práctica de yoga en la función cardiorespiratoria y calidad de vida en el asma bronquial. Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Maraboli Gallmeyer, Jaime; Lira Olivares, Josefina; Silva Gardella, Alessandra; Ponce Correa, DanielEl asma bronquial es una patología caracterizada por la afección en las vías aéreas que conduce a una obstrucción reversible del flujo aéreo, la cual presenta una alta prevalencia dentro de la población mundial. Debido a que esta patología presenta tratamiento principalmente farmacológico, nace la búsqueda de terapias coadyuvantes como la práctica de yoga que favorezcan otros aspectos de la patología más que sólo la disminución de la sintomatología clásica. Objetivo: El propósito de este estudio es realizar una revisión sistemática actualizada sobre los beneficios de la práctica de yoga en personas diagnosticadas con asma sobre su función cardiorrespiratoria y calidad de vida. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos. Metodología: Búsqueda de artículos en las bases de datos PUBMED y SCOPUS entre los años 2014 – 2018 con la oración “Asthma OR bronchoconstriction OR bronchial disease AND Yoga OR breathing exercises OR pranayama ”. Resultados: Cinco estudios fueron incluidos tras pasar por los filtros de selección, los cuales al ser analizados arrojaron resultados positivos para los beneficios del yoga en el asma. Conclusiones: La práctica de yoga es una técnica efectiva como terapia coadyuvante, debido a sus beneficios en la función cardiorrespiratoria y calidad de vida.Ítem Efectividad de la rehabilitación pulmonar en base a ejercicio físico en pacientes asmáticos : Revisión sistemática entre los años 2007 y 2017(Universidad de Valparaíso, 2017) Cubillos Santander, Gerald; Monje León, Luis; Utreras Rojas, Jimmy; Ponce Correa, DanielEl asma es una de las patologías crónicas más frecuentes a nivel mundial y es considerado un problema de salud pública. Razón por la cual se proponen diversos tratamientos para el manejo y control de la enfermedad. Se pretende analizar un tratamiento de rehabilitación pulmonar en base a ejercicio físico en pacientes asmáticos, para evidenciar la efectividad del tratamiento, debido a que no hay un consenso para lograrlo a través de una revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados controlados. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar, mediante una revisión bibliográfica de los últimos 10 años, la efectividad de ejercicios físico en la rehabilitación pulmonar en pacientes asmáticos. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados controlados. Metodología: Los artículos fueron identificados a través de bases de datos electrónicas, PUBMED, ResearchGate, ScienceDirect, SpringerLink, EBSCO, Scopus, Wiley Online Library, Cochrane Library, Scielo, Google Académico, seleccionando aquellos publicados entre los años 2007 a 2017, utilizando las palabras claves o MeSH “Asthma” AND “pulmonary rehabilitation” AND “exercise training”. La calidad metodológica de los artículos fue evaluada mediante la utilización de la escala PEDro. Resultados: Se seleccionaron cinco artículos con buena calidad metodológica. Tras el análisis sistemático, los resultados mostraron que en 4 de 5 artículos el entrenamiento aeróbico es uno de los más efectivos en rehabilitación pulmonar. Sumado a un estudio que describe que el entrenamiento con Video juegos es otra alternativa muy útil sobre todo en niños. Conclusión: La rehabilitación pulmonar en base a entrenamiento físico aeróbico y alternativo acoplado a video juegos en niños, puede ser muy efectiva para mejorar la condición de pacientes asmáticos sin patologías discapacitantes. Sin embargo, se requiere mayor cantidad de estudios, con buena calidad metodológica estandarizada, que aportan más evidencia respecto a protocolos de ejercicios actualizados y efectivos a la hora de tratar estos pacientes. Se invita a realizar mayor investigación en el área de terapias complementarias a través de la metodología científica.Ítem Efecto de suplementación con liofilizado maqui en los parámetros antropométricos, bioquímicos y tolerancia al esfuerzo, en pacientes adultos mayores pertenecientes al Centro Comuinitario San Roque(Universidad de Valparaíso, 2017) Rojas Fernández, Nicolás; Ponce Correa, DanielExisten diversos estudios que hablan de las problemáticas que genera un desbalance REDOX en las células, tejidos y sistemas, se sabe que es un daño crónico que deteriora la salud del individuo y limita su funcionalidad empeorando su calidad de vida. Este desequilibrio está dado tanto por factores intrínsecos como extrínsecos del individuo. Uno de los principales factores intrínsecos es la edad, la población envejecida tiene una alza en las especies reactivas de oxígeno (ERO), si bien existen diversos estudios que hablan sobre el envejecimiento patológico asociado al aumento del estrés oxidativo, no hay muchos estudios de este tipo realizados sobre la población Chilena. (Finkel et al 2000) Según la estadística nacional, en los últimos tiempos Chile ha ido cambiando demográficamente , existe un considerable aumento de Adultos mayores (AM) y una elevada comorbilidad asociada a éste número de individuos. A eso se suma el alza en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles (Kregel et al 2007) que ha tenido Chile que provocan una gran mortalidad a nivel mundial. Estas enfermedades tales como la Diabetes, la Hipertensión arterial, Obesidad, Artritis, etc. (Nicoli et al 2012) generan complicaciones importantes en el organismo y, están determinadas principalmente por el ambiente ya sean las costumbres y los malos hábitos de vida como el sedentarismo, la falta de educación y la abundante alimentación ricas en grasas saturadas o azúcares. Todos estos son factores externos que aumentan la predisposición a desarrollar ERO y así llevar un envejecimiento no saludable. Es por esto que surge la necesidad de estudiar cómo se encuentra la salud de los adultos mayores en Chile. Es de vital importancia poder realizar una intervención en todo los ámbitos de salud, desde la prevención al avance de enfermedades para lograr un envejecimiento saludable, hasta mejorar o recuperar funcionalidad y calidad de vida en los pacientes adultos mayores que ya presentan cierto grado de comorbilidad. Se sabe que el uso de antioxidantes ayuda a la regularización de las especies reactivas de oxígeno, promoviendo una homeostasis y un correcto equilibrio. El Maqui es un fruto proveniente de una planta del sur de Chile, al cual se le atribuyen una elevada capacidad antioxidante y astringente (Alonso, J. 2012), por lo tanto, el consumo de éste fruto en pacientes adultos mayores, podría mejorar las defensas antioxidantes exógenas y reducir drásticamente los niveles de EROS disminuyendo así las complicaciones asociadas al aumento de éstos, recuperando la funcionalidad y mejorando su calidad de vida. Si los objetivos de éste estudio se cumplen a cabalidad, el consumo de maqui a edades tempranas y tardías mejora la evolución de las enfermedades crónicas no transmisibles, mejorando funcionalidad y calidad de vida.Ítem Efectos de la telerehabilitación sobre función pulmonar, tolerancia al esfuerzo y calidad de vida relacionada a salud en enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2021) Benavides Vergara, Sara; Garrote González, Héctor; Lillo Martínez, Kiara; Palomo Rojas, Valentina; Ponce Correa, DanielÍtem Efectos del consumo de tabaco y nivel de actividad física, en el balance redox de funcionarios de entre 35 y 55 años de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020) Cabrera Cerda, Camila; Ormeño Ortiz, Sebastián; Ponce Correa, DanielObjetivo: Evaluar el efecto del consumo de tabaco, el nivel de actividad física y el perfil antropométrico sobre el perfil REDOX en funcionarios de la Universidad de Valparaíso, Facultad de Medicina. Método: El presente estudio corresponde a un diseño observacional descriptivo analítico, con una muestra no probabilística con comparación entre dos grupos. La muestra la conformaron 12 sujetos de sexo masculino, con edades entre 35 y 55 años, divididos en 2 grupos (Grupo fumadores y Grupo no fumadores) funcionarios de la facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Chile. En cada grupo se evaluó parámetros antropométricos (peso, talla, IMC e índice C/E), parámetros REDOX (indicadores de Daño oxidativo y defensas antioxidantes) y nivel de actividad física (GPAQ). Resultados: No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para las evaluaciones antropométricas, además la mayoría de los sujetos en estudio presentaban un nivel de actividad física moderado. El grupo fumador presentó mayor daño oxidativo (p<0.05) en comparación al grupo no fumador. Además de diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos respecto a las defensas antioxidantes enzimáticas. Conclusiones: El consumo crónico de tabaco genera un desbalance REDOX predominando un estado oxidativo el cual promueve un aumento de las defensas antioxidantes que no son suficientes para evitar el daño oxidativo a membranas y proteínas en la población estudiada, la variable de consumo de tabaco va a repercutir en el perfil REDOX del consumidor.Ítem Protocolos de rehabilitación pulmonar y ejercicio físico y su efectividad en pacientes con EPOC : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Carrasco Figueroa, René; Vitoria Urbina, Natalia; Ponce Correa, DanielLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una enfermedad no reversible, progresiva, caracterizada por la limitación del flujo aéreo y de afectación sistémica, cuya prevalencia va en aumento, lo cual la transforma en un problema de salud pública a nivel nacional, por tanto es importante determinar qué tipo de rehabilitación pulmonar es la más efectiva para los pacientes EPOC. Diseño: Se realizó una revisión sistemática de ensayos clínicos relacionados programas de rehabilitación pulmonar en pacientes EPOC. Metodología: Se utilizaron 5 bases de datos, PubMed, ResearchGate, Wild, Sciencedirect y Springerlinks, limitando la búsqueda según año, con criterios de inclusión, exclusión y según calidad metodológica (PEDro ≥ 8), donde se obtuvieron 10 artículos. Resultados: Los resultados obtenidos demostraron que los pacientes EPOC presentaron mejoras considerables tanto en su tolerancia al esfuerzo y control de la enfermedad, dichas mejoras se observaron en los grupos de entrenamiento aeróbico, de resistencia y entrenamiento combinado, sin presentar mejoras significativas al compararse entre ellos. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos se concluye que la realización de ejercicio para pacientes EPOC es necesaria y muestra beneficios ya sea la realización de ejercicios aeróbicos, de resistencia o combinados, y que estos deben ser realizados bajo la supervisión o acompañamiento de un profesional competente.Ítem Relación entre el índice de masa corporal, la función pulmonar y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes asmáticos de la sala de infecciones respiratorias agudas del Centro de Salud Familiar Padre Damián de Molokai, Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Flores Benner, Pía; Martínez Coloma, Francisco; Ponce Correa, Daniel; Grossi Bagnara, María IgnaciaDiversas investigaciones han revelado un aumento en la prevalencia tanto de asma bronquial como de obesidad, siendo ambas las enfermedades crónicas de mayor relevancia en pediatría. En nuestro país no existen estudios que relacionen la severidad del asma con la calidad de vida relacionada con la salud del paciente asmático pediátrico y su estado nutricional. Objetivo: Determinar la relación entre el aumento del índice de masa corporal, función pulmonar y calidad de vida relacionada con la salud en niños asmáticos. Hipótesis: Pacientes asmáticos con sobrepeso u obesidad presentan una menor función pulmonar y menor calidad de vida relacionada con la salud que pacientes asmáticos normopeso. Muestra: La muestra de estudio consistió en pacientes asmáticos atendidos en la sala de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) del Centro de Salud Familiar (CESFAM) Padre Damián de Molokai, hasta marzo del año 2011. Diseño: Estudio de tipo no experimental, transversal y descriptivo. Método: Los datos del estudio fueron obtenidos mediante entrevista al cuidador, realización de espirometrías pre y post aplicación de broncodilatador, cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud y la medición de peso y talla. Resultados: No se encontró relación entre grado de obstrucción e IMC (p=0,217), VEF1 e IMC (p= 0,1454), reversibilidad del VEF1 e IMC (p= 0,9336), FEF25%-75% e IMC (p= 0,193), y, por último, el valor global de calidad de vida relacionada con la salud e IMC (p=0,1836). Conclusión: No se encontró relación entre el IMC, la función pulmonar y la calidad de vida en pacientes asmáticos pediátricos atendidos en el CESFAM Padre Damián de Molokai. A pesar de esto, existe una prevalencia de obesidad mayor a la de la población general y una menor calidad de vida relacionada con la salud, en relación al asma bronquial, sugiriendo una posible interacción entre ambas patologías.Ítem Relación entre el perfil antropométrico, función pulmonar y fitness cardiorrespiratorio en un grupo de jóvenes de entre 18 a 30 años, sin comorbilidad respiratoria conocida y residentes de la Comuna de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2022) Mejías Ramírez, Moisés; Palma Ibáñez, Nikole; Soto Reyes, Anastacia; Ponce Correa, DanielIntroducción: Diversos autores consideran que la obesidad provoca una inflamación sistémica y alteración en la biomecánica de la ventilación, contribuyendo a una alteración de la función pulmonar. Padecer de alteraciones en la función pulmonar será una de las principales limitantes para las actividades de la vida diaria, promoviendo el sedentarismo e inactividad física, los cuales, son factores claves en la generación de enfermedades crónicas no transmisibles. Metodología: El objetivo de este estudio es determinar si existe relación entre el perfil antropométrico, la función pulmonar y el fitness cardiorrespiratorio. El tipo de estudio es correlacional, cuasi experimental, donde se recolectaron los datos de manera presencial, evaluando el perfil antropométrico mediante toma de: talla, peso, PC, IMC e ICE. La función pulmonar y fitness cardiorrespiratorio se evaluaron con una espirometría y ergoespirometría respectivamente. Conclusión: La falta de datos del estudios dificulta de sobremanera determinar si existe relación entre las variables estudiadas, por lo que, a pesar de que existe asaz evidencia que demuestra la relación que existe entre el perfil antropométrico y la función pulmonar, con los resultados obtenidos no se demostró conexión entre dichas variables.Ítem Relación entre la tolerancia al esfuerzo, parámetros bioquímicos, parámetros Redox y calidad de vida en pacientes femeninos adultos mayores pertenecientes al Centro Comunitario San Roque de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2018) Bizama Salgado, Diego; Brito Abarca, Luis; Ponce Correa, DanielObjetivo: El objetivo de esta investigación es determinar si existe relación entre la tolerancia al esfuerzo y el balance redox y si existe relación entre estas variables y el perfil antropométrico, los parámetros bioquímicos y la calidad de vida en pacientes adultos mayores. Metodología: Se evaluaron parámetros REDOX mediante la determinación de daño oxidativo a través de MDA, capacidad antioxidante enzimática a través SOD y Catalasa y capacidad antioxidante no enzimática mediante Vitamina E. Se evaluaron parámetros antropométricos de peso, talla, IMC e Índice Cintura/Estatura. Se determinó la tolerancia al esfuerzo mediante el TM6; y el perfil bioquímico a través de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre. Por último, se evaluó la calidad de vida utilizando el SF-36. Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico correlacional utilizando la prueba de correlación no paramétrica de Spearman y tomando en consideración un nivel de significancia de p < 0,05. Conclusión: Si bien se encontraron relaciones entre las variables analizadas, estas fueron escasas en relación con lo esperado.