Examinando por Autor "Quiroga Zamora, Patricio"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El fraccionamiento de un partido político tradicional: "el caso del partido político Radical durante los años 1967-1972".(Universidad de Valparaíso, 2017) Pérez Peña, Isabel Fernanda; Quiroga Zamora, PatricioLa investigación que desarrollaremos trata sobre el proceso de fragmentación política del Partido Radical en el periodo 1967-1972. En ella plantearemos una visión de conjunto, comprensiva y reflexiva; que nos conducirá a establecer cuáles fueron las causas que provocaron el quiebre definitivo del radicalismo. ¿Cuáles fueron las causas del fraccionamiento del Partido Radical? ¿Por qué las posturas fueron irreconciliables? Desde nuestra perspectiva, el fraccionamiento fue a causa de lo que denominaremos “la lucha interna”, es decir, a las diferencias propias de los correligionarios. Para ello, consideramos que a partir de la segunda mitad del siglo XX, el Partido comienza su decadencia política electoral, teniendo bajas y alzas en sus resultados electorales; en cuanto a su relación con los demás partidos, el radicalismo poco a poco va quedando aislado de las coaliciones políticas, sin embargo; es a partir de la intromisión al gabinete del Gobierno de Alessandri Rodríguez en el año 1961 y, luego del quiebre del Frente Democrático en el año 1964, cuando ya se hacen visibles dos posturas. La “lucha interna” comienza una larga travesía que se materializa en dos interrogantes: ¿Qué clase de partido debían ser? Y ¿Qué tipo de alianza política electoral debían formar? De esta manera, el sector derechista basa su planteamiento en que el partido debía recuperar su fuerza electoral y, por lo tanto, tenía que unirse a otros sectores políticos en función de liderar una futura coalición. Nuestro objetivo central será analizar la lucha interna del PR en función de dos interrogantes: ¿Qué clase de partido debían ser? Y ¿Qué tipo de alianza político electoral formar? Las respuestas a estas interrogantes son las que a la larga inducen el fraccionalismo y permiten el quiebre definitivo del radicalismo durante el periodo de 1967-1972. Como planteamos al comienzo, la pregunta que da inicio a esta investigación es la siguiente: ¿Cuáles son las causas del fraccionamiento del Partido Radical durante los años 1967-1972? Nuestra hipótesis se centra en que el fraccionamiento del PR fue producto de la “lucha interna” en torno a qué clase de partido debían ser y qué tipo de alianza electoral conformar. A esto, debemos sumarle los cambios al interior del sistema político nacional desde mediados de la década de 1960 hasta principios de la década de 1970.Ítem Exilio: Hechos y consideraciones de la diáspora chilena, 1973-1988(Universidad de Valparaíso, 2001) Sanchez Espinoza, Anita Paola; Quiroga Zamora, PatricioAl mediodía del 11 de septiembre de 1973 La Moneda ardía y el golpe militar estaba prácticamente consumado. Se había derrocado la administración constitucional de Salvador Allende y las Fuerzas Armadas dominaron el país rápidamente iniciando un período de gobierno autoritario basado en una política de represión y persecución a los opositores y disidentes a sus postulados políticos. Todo militante de izquierda pasó a ser sospechoso, traidor y terrorista por haber pretendido desarrollar su pensamiento político en Chile, nación tradicionalmente democrática y tolerante. Conforme a esto inmediatamente se crearon organismos especializados para tales efectos y muchos militantes (incluso simpatizantes) de la coalición popular fueron encarcelados, muertos, desaparecidos, y, en el mejor de los casos, desterrados del país. Estos últimos, fueron expulsados administrativamente y durante todo el gobierno militar se les prohibió ingresar en forma oficial al país, fueron partícipes y víctimas de lo que se llamó el exilio político chileno. Este exilio se basó en medidas ilegales contra ciudadanos civiles - desprotegidos jurídicamente - y fue una de las más importantes banderas de lucha de las organizaciones de derechos humanos nacionales y extranjeras y colectividades políticas durante el gobierno militar.Ítem Fútbol, estado y cultura popular: el caso del campeonato mundial de fútbol en Chile (1952-1962).(Universidad de Valparaíso, 2017) Parraguez Álvarez, Marcelo Andrés; Quiroga Zamora, PatricioEl interés sobre esta temática busca analizar históricamente el fútbol, donde es el deporte colectivo de mayor popularidad en el mundo. No solo por lo que provoca en los sujetos que lo practican, sino por los efectos colaterales que se manifiestan en los países donde se juega este deporte, representado en la identidad e imaginario nacional. El fútbol va más allá de una práctica futbolística, La investigación tiene como objetivo, identificar y analizar distintas perspectivas y problemáticas que surgen en relación al Fútbol, el Estado y la Cultura Popular a nivel nacional. Esta investigación se realizará utilizando el método inductivo, donde a través de la observación de los hechos para su registro; su clasificación y el estudio de los mismos, nos permitirá llegar a una generalización y comparación de estos. De esta forma podremos comprobar empíricamente por medio de esta investigación la veracidad de nuestras hipótesis. Esta investigación se estructura en tres capítulos. El primero de ellos, titulado “Reflexiones en torno al concepto de cultura”, se establece el marco conceptual apoyado en distintas definiciones de cultura de las disciplinas de las Ciencias Sociales. Junto con ello, se hace una contextualización histórica del concepto, desde su origen y desarrollo actual. Además, se muestra la cultura y sus características en diversos contextos, con el fin de comprender este concepto para realizando un análisis en función de este. El segundo capítulo, titulado “Génesis: el deporte y los efectos provocados por su hijo predilecto, el fútbol” nos centraremos en dos temáticas importantes, la primera de ellas se denomina “El deporte, el fútbol y su globalización” y la segunda “Popularidad e imaginario en torno al fútbol”. En este caso, realizará un análisis antropológico, sociológico e histórico entorno a estas temáticas. Además, se reflexionará como este deporte llegó a América Latina y los efectos que ha desencadenado en nuestro continente. El propósito es analizar el fútbol y su globalización y cómo este se volvió popular insertándose en la identidad e imaginario colectivo de la cultura popular. El tercer capítulo, titulado “Pasión de multitudes: los impactos ocasionados por el mundial de 1962 en la cultura popular chilena” nos adentraremos en el impacto provocado por el Mundial de fútbol del año 1962 en nuestro país.Ítem Insubordinación y autonomía como camino a la liberación nacional: el proyecto político CAM. Un análisis a través del conflicto chileno-mapuche.(Universidad de Valparaíso, 2016) Ramírez Burgos, Chantal Athina; Quiroga Zamora, PatricioEl conflicto Mapuche en la actualidad, es un problema histórico-político de larga data en el territorio del Chile actual, el cual tiene sus orígenes en la época colonial fechándose desde el siglo XVI con la llegada de los españoles, y continuó su curso con la instauración del Estado chileno en territorio ancestral Mapuche llamado Wallmapu. Frente a esta situación los Mapuche han demostrado una elasticidad frente al “otro”, es decir, una reconfiguración de su forma de vida, lo que ha permitido que el proceso de homogenización estatal o aculturación no se haya concluido a pesar de los años transcurridos. Es en este panorama que, dentro del movimiento Mapuche autonomista de larga data, se forja una organización denominada Coordinadora Arauco Malleco cuya característica es la insubordinación frente al Estado chileno, con un proyecto político el cual es el objeto de análisis de esta investigación. Se ha escogido a la Coordinadora Arauco Malleco entre otras organizaciones, porque esta representa una nueva configuración en la forma de hacer política por parte de los Mapuche13, en este sentido esta tesis realiza el análisis de una de las posturas más radicales que se ha configurado en Chile desde la llegada de la democracia dentro de los movimientos Mapuche, proyecto que comienza su configuración a comienzos del año 2000 y que se materializa en el año 2013 en el soporte electrónico denominado Weftun, el cual posee varias aristas que hacen pensar en la configuración de un proyecto decolonial, ante las premisas establecidas en este. En lo fundamental nos proponemos analizar el proyecto político de la CAM, y el discurso histórico que lo acompaña, esto con el fin de aportar nuevos antecedentes sobre los sucesos que han llevado a una ruptura en el diálogo con el Estado chileno. Para esto desarrollamos una discusión bibliográfica con el fin de realizar un análisis de contextualización historiográfica del conflicto Mapuche, es decir, reconstruir una historia Mapuche. Nos interesa, además, exponer los principales planteamientos de la Coordinadora Arauco Malleco, examinar sus demandas y la implementación de sus políticas en función del control territorial y su propuesta de reivindicación. Por último, nos proponemos analizar las implicancias que ha generado este proyecto político en el acontecer nacional, esto con el fin de visibilizar como ha respondido el Estado ante este conflicto histórico. Frente a todo lo expuesto la pregunta central que guía esta investigación es ¿por qué irrumpe el proyecto político de la CAM a quinientos años del conflicto chileno-Mapuche? Desde nuestro punto de vista es posible plantear que el proyecto aparece en la palestra nacional motivado por el análisis que realizan estos sobre el periodo histórico, teórico y político de su pueblo. En suma, surge un proyecto vanguardista y revolucionario frente al movimiento Mapuche actual, caracterizado por un claro análisis decolonial en coincidencia con el contexto Latinoamericano.Ítem La familia en la sociedad salarial: encuentros y desencuentros entre el Frente Popular y el movimiento Pro-Emancipación de las mujeres de Chile, 1935-1941.(Universidad de Valparaíso, 2016) Sánchez Leiva, Gabriela; Quiroga Zamora, PatricioNuestra investigación busca ser un aporte en dos sentidos: a) en la elección del tema de género y su trabajo en tanto espacio históricamente relevante y de disputa política para la construcción de proyectos nacionales, y b) en la perspectiva con la que buscamos abordar la relación entre una organización social con una adhesión con importantes niveles de masividad como el MEMCh, y una coalición política pluriclasista como el Frente Popular, considerándola como una relación con flujos de influencia en ambas direcciones y parte de un proceso complejo de constitución de nuevos actores sociales y sujetos históricos. La hipótesis general de esta investigación se fundamenta primeramente en el reconocimiento de que los conceptos de género y familia construidos tempranamente por el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile contravinieron los preceptos desarrollados en el marco de desarrollo de la sociedad salarial chilena, utilizados por el Frente Popular para el levantamiento e implementación de su política social y cultural. Esta postura crítica habría sido sostenida por la corriente entonces hegemónica dentro del MEMCh, liderada por Elena Caffarena, marcando una relación política con dicha coalición fundada en la autonomía, y que sería posteriormente derrotada por la corriente que buscó usar al MEMCh para el fortalecimiento de la implementación del proyecto nacional del Frente Popular en el nuevo escenario que se abría. Sobre esa hipótesis de trabajo, el objetivo general que nos hemos puesto es analizar y caracterizar la relación entre MEMCh y el Frente Popular entre 1935 – 1941 a partir de la construcción, evolución, y transformación de sus conceptos de familia y visiones de género, y la forma en que las distintas corrientes y sectores que integraron el MEMCh reaccionaron al uso político dado a ellos. Los objetivos específicos que podrán verse expresados con claridad en el desarrollo de este documento son: caracterizar los conceptos de familia y roles de género del MEMCh y del Frente Popular respectivamente a través del uso de fuentes documentales primarias; comparar los conceptos de familia y roles de género entre ambos espacios, estableciendo similitudes y diferencias, y caracterizar la relación política entre el MEMCh y el Frente Popular entre 1935 – 1941, en dos planos, uno externo -es decir entre organizaciones-, y uno interno, esto es analizando la participación de los partidos políticos al interior del MEMCh, con sus eventuales consecuencias en el plano de los conceptos de género utilizados para la acción política.Ítem La heterogeneidad del Poder: élites, independencias y dominación(Universidad de Valparaíso, 2019) Silva Herrera, Francisco Javier; Quiroga Zamora, PatricioEn Chile los proyectos políticos, en donde gran parte de la población fue participe, han sido muy escasos; y en los momentos históricos donde se han logrado levantar, han sido completamente erradicados, tomando represalias en contra de sus participantes. La historia oficial constantemente nos hace alusión al patriotismo o a los sentimientos de unidad, muy presentes en nuestro país en la actualidad, creando el imaginario de una homogeneidad social inexistente. En este sentido, Gabriel Salazar distingue que han existido dos momentos históricos en donde la participación ha sido un poco más representativa de las distintas realidades sociales. Primeramente, el proceso correspondiente a los años 1822 y 1828, donde conocidos con los tres intentos por levantar una legalidad que permitiese regular el poder en torno a los intereses de la élite. Dicho proceso concluyó con la Guerra Civil de 1829, cimentando el poder de la élite conservadora a través de la Constitución de 1833, ideada por Diego Portales, la de mayor vigencia de nuestra historia. Un segundo momento, Salazar lo identifica como el proceso iniciado en 1918, donde las movilizaciones obreras fueron constantemente reprimidas a principios de siglo, luego de constantes manifestaciones, presionaron la aprobación de una serie de leyes, entre las cuales algunas en el ámbito laboral aún nos rigen, siendo el fin de este proceso la derogación de la Constitución de 1925, y el cambio de modelo político. Como se puede apreciar, el autor, en ningún momento reconoce el proceso de independencia como un espacio donde la participación sea masiva. Por lo anterior, en los inicios de esta investigación, se pretendió tomar el primer proceso masivo de participación descrito por Salazar, y como una élite se apropió del Estado, intentando dar una propuesta conceptual para esta, pero luego de revisar acabadamente bibliografía y documentos, el análisis se volcó a los primeros años de la República y el contexto tanto europeo como americano, de los procesos de independencia. En este sentido, el análisis del contexto moderno, los sucesos acontecidos en la Europa del siglo XVIII y XIX, el Encubrimiento de América, el último siglo colonial y los procesos de formación nacional; dieron importantes claves que limitaron esta investigación al contexto que rodeó la creación de la República en Chile, desde la captura de Fernando VII hasta la declaración de Independencia y los intentos de O’Higgins por erradicar el mayorazgo.Ítem La raza es la mala: integración para la autoafirmación en clave nacionalista, 1904-1931.(Universidad de Valparaíso, 2016) Espina Vilches, Luis Ernesto; Quiroga Zamora, PatricioLa presente investigación tiene directa relación con lo que vinieron a significar las concepciones raciales europeas en Chile, y como éstas influenciaron la forma en la que se expresó el poder, entendido éste ahora como un control del cuerpo, un dominio total tanto de su aspecto natural (biológico) como conductual (disciplinario). De tal forma, se busca entender las razones a partir de las cuales en Chile la clase gobernante se encargó de proporcionar los medios necesarios al Estado, para que, a partir del discurso operante europeo, se llevasen a cabo multiplicidad de gestiones destinadas al mejoramiento de la raza, de manera tangible (higiene, moralidad), como intangible (espiritualidad, voluntad). En virtud de lo anterior, es que, se trata de dar respuesta a las razones por las cuales fueron necesarias estas intervenciones dentro de la población, y la importancia que tuvo la intelectualidad médica en el cambio dentro de la hoja de ruta de la clase gobernante, que no apartaba lo ojos de su pequeño feudo económico (minero). En el fondo se trata de entender las implicancias, los resultados, en fin, dar a relucir la aplastante verdad, que desde las altas esferas comenzaba a dilucidarse con extrema cautela, y que poco a poco comenzaría a intervenir dentro de la sociedad hasta abarcar su totalidad. La mirada se centra para esta investigación en asumir el hecho de que, sí, Chile fue un país donde su estado fue racista, donde su política fue racista y donde la preocupación la determinaba el bienestar de la “raza chilena”. Acorde a lo descrito es que se busca en primer lugar dar a conocer la teoría racial europea, los principales exponentes dentro de una demarcación que se vincula fundamentalmente con lo recibido por los intelectuales chilenos desde el viejo continente, particularmente desde Francia. Mostrar en el fondo cuales eran los parámetros teóricos con los cuales se manejaba la intelligentzia nacional, los principales exponentes, conceptos e ideas que sentaron las bases del pensamiento racial en Chile. Un segundo aspecto, pero siguiendo la línea planteada anteriormente es que se precisa explicar la forma como se asumió el discurso racial por los sectores sociales nacionales más lúcidos, y como éstos proyectaron estas ideas a los demás componentes de la sociedad en base a una lógica de disciplina y seguridad. ¿De qué forma se asume tal discurso y se transforma a la realidad nacional circundante? ¿Qué aspectos se mantienen y cuales revisten en muchos casos un cambio radical con lo que en Europa sucede (claro ejemplo de ello es el papel secundario que en Chile jugó algo que en Europa era fundamental, tal aspecto lo representaba la pureza racial, siendo más condescendientes con el mestizaje, desvirtuando claramente la forma, pero manteniendo su fondo, en este caso “mejorar la raza”)? Finalmente se pretende dar cuenta de la experiencia práctica que tuvieron las teorías raciales dentro de país, a partir de las fuentes primarias que explican la puesta en marcha de estos planteamientos. Como se expresaron, como se sostuvieron, como influyeron y como controlaron una realidad que a la luz de la evidencia biológica y social se encontraba en un ocaso tanto física como moralmente.Ítem Un oasis de paz en un mundo convulsionado por la violencia: el discurso legitimador de la prensa liberal los casos de El Mercurio de Valparaíso y La Estrella de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2017) Aguirre Collado, Manuel; Ávila García, Arlette; Quiroga Zamora, PatricioDesde hace más de doscientos años la prensa en Chile ha jugado un papel importante, fundamental en la formación de idearios y formas de pensar. También ha forjado identidades, opiniones, y así como ha construido figuras y personajes, simultáneamente ha contribuido a derribar otras. Esta investigación tiene por objetivo analizar cómo desde la prensa se genera opinión pública bajo particulares intereses ideológicos, ya que “los modelos periodísticos están determinados históricamente y son producto de determinadas relaciones y prácticas sociales, por ello no son neutrales”. Para el desarrollo de este estudio, es necesario señalar que nos enfocamos en el periodo 1973-1978. Este estudio se orienta a develar, cuál fue el discurso o mecanismos que utilizó la prensa liberal regional (el Mercurio de Valparaíso y la Estrella de Valparaíso) frente al régimen dictatorial de Pinochet en los años iniciales de la dictadura militar. Frente a tal pregunta de investigación, nuestra hipótesis es que la clase dominante utilizó la prensa como mecanismo para generar opinión pública y así legitimar su régimen, durante los años 1973 y 1978. El análisis comprende la prensa regional entre los años 1973 y 1978. Los periódicos examinados son “El Mercurio de Valparaíso” y “La estrella de Valparaíso”. Dicho estudio contempla 3894 portadas y editoriales, haciendo un análisis mensual de los mismos. Así, categorizamos la información en las siguientes categorías: DD.HH., regional, internacional, marxismo, economía, administración y otros. Finalmente, sintetizamos los datos en tablas y gráficos, que permiten observar las curvas que tiene la opinión pública en cada año, de manera que se pueda realizar un trabajo cuantitativo y cualitativo al respecto.