Examinando por Autor "Rojas Montero, Juan"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje terapéutico en el síndrome del túnel carpiano: Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2019) Poblete Herrera, Gabriela; Rojas Montero, JuanIntroducción: El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es la neuropatía periférica por atrapamiento más frecuente de la extremidad superior, afectando hasta a un 3% de la población general, con una mayor incidencia en mujeres entre la cuarta y sexta década de vida. Se le implica directamente como causa de dolor neuropático y es una afección de alta prevalencia, siendo una de las causas más frecuentes de discapacidad laboral. El mayor factor conocido en su etiología es el aumento de presión dentro del túnel carpiano, además de estar asociado a múltiples factores de riesgo. Hoy en día existen múltiples tratamientos, sin embargo, no existe claridad sobre la elección de éstos, por lo tanto, es necesario determinar, mediante una revisión sistemática, los efectos de las distintas modalidades de tratamiento en el abordaje del STC. Objetivo: Determinar el efecto que tienen los tratamientos utilizados actualmente para el abordaje de STC en pacientes adultos. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos randomizados controlados (ERC). Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos científicos por medio de los buscadores PubMed, Scopus, Sciencedirect y Springerlink, durante los meses de diciembre de 2018, enero y febrero de 2019. Como criterios de inclusión para ser aceptado, el artículo debía evaluar objetivamente el dolor y/o síntomas y funcionalidad, estar publicado entre los años 2014-2019, ser un ERC. La calidad metodológica de los artículos se evaluó mediante factor de impacto(FI) y Qualsyst. Resultados: Treinta y dos artículos fueron seleccionados para esta revisión que incluyeron algún tipo de tratamiento. De 27 artículos que evaluaron la gravedad de síntomas y funcionalidad, 5 no presentaron datos suficientes para el análisis, 20 presentaron resultados significativos a la disminución de síntomas y mejora de la funcionalidad y 2 presentan mejoras, aunque no fueron necesariamente significativas. Del total, 17 artículos evaluaron percepción del dolor, sólo 1 no presentó resultados significativos. Conclusión: Aunque todas las terapias mostraron resultados positivos, la terapia manual, con técnicas neurodinámicas y manipulación fascial, fue la que logró mejores efectos en cuanto a disminución de síntomas y mejora de funcionalidad en pacientes adultos con STC.Ítem Actualización del abordaje terapéutico médico en artrosis de mano : Revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Castañelli Contenla, Loreto; Fernández Riveros, Camila; Jeria Novoa, Belén; Rojas Montero, JuanObjetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es investigar sobre los abordajes terapéuticos médicos actuales para el tratamiento de la artrosis de mano. Metodología: Se procede a definir y seleccionar las palabras claves de búsqueda al igual que las bases de datos bibliográficas a utilizar como SCOPUS y Pubmed. Una vez dentro de cada buscador, se ingresan dichas palabras claves arrojando N total de 7.020 artículos científicos entre ambos buscadores. Se aplican los criterios temáticos establecidos, quedando un N de 650, estos 650 papers se exportan al programa Mendeley para excluir los artículos duplicados, siendo apartados 150 artículos duplicados dando un N de 500 artículos. A su vez se establecen y aplican dos criterios metodológicos, el Impact Factor y Qualsyst dando como resultado un N final de 29 artículos seleccionados para analizar. Conclusión: Se concluye que existe una gran variedad de tratamiento médico para la artrosis de mano donde este dependerá del tipo de articulación afectada, la edad del paciente y en cómo afecta esta patología a su calidad de vida.Ítem Análisis del desempeño funcional de pies protésicos para amputados transtibiales: Revisión sistemática entre los años 2006 y 2016(Universidad de Valparaíso, 2016) Ávila Leiva, Martín; Fernández Valenzuela, Romina; González González, Fernando; Rojas Montero, JuanLa amputación de miembro inferior es un problema que afecta a personas de todos los rangos etarios, siendo causada por patologías crónicas en personas mayores y traumáticas en los jóvenes. Esta transversalidad de pacientes, ha favorecido el desarrollo del campo protésico. Una parte fundamental de la prótesis de miembro inferior, es el pie protésico, el cual existe en una gran variedad de modelos, que difieren en sus características de diseño, precio, disponibilidad, etc. Esto dificulta la elección del pie protésico adecuado, siendo necesaria información basada en la evidencia para caracterizar el desempeño funcional de los distintos modelos de pies protésicos para cada tipo de paciente. Objetivo: El propósito de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica sistemática, para describir el desempeño funcional de pies protésicos disponibles comercialmente en amputados transtibiales unilaterales. Diseño: Revisión bibliográfica sistemática. Metodología: Los artículos fueron identificados a través de las bases de datos ScienceDirect, SAGE Journals, PubMed, Research Gate, IEEE Xplore Digital Library y Taylor & Francis Online, entre los años 2006 a 2016, utilizando los términos clave o MeSH “prosthetic” AND “foot” AND “transtibial” AND “prosthetic foot transtibial” AND “prosthetic foot” AND “trans-tibial”. Los estudios obtenidos, se filtraron mediante un filtro temático y un filtro metodológico. Resultados: Se incluyeron 27 estudios en esta revisión. Tras el análisis sistemático, se obtuvieron 37 modelos de pies protésicos comercializados, de los cuales 9 fueron convencionales, 25 ESAR y 3 de tipo accionado. Conclusión: El desempeño funcional de los pies protésicos, depende de su correcta prescripción. En pacientes con niveles de actividad K1 y K2, los pies protésicos que mejor cubren sus necesidades funcionales son los pies convencionales. En pacientes con niveles de actividad K3 y K4, los pies protésicos accionados tienen ventaja sobre los ESAR, sin embargo, la accesibilidad de los pies accionados es baja, lo que hace que sea más común el uso de pies ESAR en este tipo de pacientes.Ítem Efectividad de incluir un abordaje escapular en el tratamiento kinesiológico en pacientes adultos con dolor de cuello mecánico : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2017) Bustos Peña, Cristián; Fernández Sanhueza, Camila; Rojas Montero, JuanDentro de las patologías músculo-esqueléticas, el dolor de cuello es una de las tres con mayor prevalencia a nivel mundial. Un factor de riesgo importante, que influye en su aparición, es la mantención de posturas aberrantes y/o prolongadas, las que pueden provocar cambios a nivel cervical y escapular. En la actualidad, el estudio de la relación entre el dolor de cuello y las alteraciones escapulares ha tomado importancia, pero hasta ahora no hay una revisión sistemática que resuma la evidencia de la efectividad del tratamiento kinesiológico para el dolor de cuello que incluya un abordaje escapular. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática fue explorar si el tratamiento kinesiológico que incluye el abordaje de las alteraciones escapulares es efectivo para pacientes con dolor de cuello mecánico. Diseño: Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados controlados. Metodología: Se realizó una búsqueda de artículos científicos por medio de los buscadores Pubmed, Scopus, Sciencedirect y Springerlink, durante los meses de abril y mayo de 2017. Como criterios de inclusión para ser aceptado, el artículo debía evaluar dolor, estar publicado entre los años 2005-2017, ser un estudio randomizado controlado. La calidad metodológica de los artículos se evalúo mediante la escala PEDro. Resultados: Diez artículos fueron seleccionados para esta revisión que incluyeron algún tipo de abordaje escapular. Se encontró una disminución significativa de la intensidad de dolor en los 9 artículos que la evaluaron. De 10 artículos que evaluaron umbral de dolor a la presión, todos presentaron un aumento significativo. Y de 7 estudios que evaluaron discapacidad cervical, 6 de estos encontraron una disminución significativa. Conclusión: Incluir el abordaje escapular en el tratamiento kinesiológico para pacientes adultos con dolor de cuello mecánico puede ser efectivo para disminuir el dolor y la discapacidad cervical. Se recomienda la realización de más estudios con buena calidad metodológica que respalden esta asociación.Ítem Efecto de la electroanalgesia y la electroestimulación motriz sobre los parámetros redox en personas sanas de 20 años a 25 años, de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2015) Alfaro Durán, Marjorie; García Durán, Paz; Rojas Montero, JuanEn Kinesiología, el uso de la electroterapia se basa en los efectos terapéuticos que se desean lograr en el tratamiento de diferentes patologías, injurias o procesos de rehabilitación. Sin embargo, la documentación que respalda la aplicación de agentes físicos, como electroterapia, es muy escasa, poco actualizada y generalizada con respecto a los mecanismos de acción celular, generando un debate entre los profesionales sobre la efectividad o el daño que pueden generar estos agentes. Las especies reactivas de oxígeno son inductoras de importantes procesos fisiológicos y en exceso son iniciadoras de numerosos procesos patológicos, debido al fenómeno de estrés oxidativo. Por esta razón, en los últimos años se han buscado numerosas maneras para disminuir su formación en sistemas biológicos y de esta forma evitar el daño de biomoléculas importantes, responsables del inicio de numerosas patologías. Aun cuando se sabe que entre las especies reactivas de oxígeno se encuentran los radicales libres, moléculas cargadas y con un electrón desapareado, nunca se ha intentado evidenciar el efecto que podría tener la electroterapia sobre los mecanismos que regulan la formación de especies reactivas. El objetivo de este estudio busca determinar la posible conexión entre el uso de corrientes terapéuticas y estrés oxidativo. Como estudio pionero en el área, se buscó conocer el efecto de la electroterapia sobre parámetros óxido-reducción de daño y defensa (TBARS, carbonilo, TRAP, SOD Y CAT), sujetos varones sanos entre 20 y 25 años, antes y después de la aplicación de dos protocolos de electroterapia. Los resultados sugieren que la aplicación de un protocolo de electroanalgesia modifica los parámetros del balance óxido-reducción, al igual que la aplicación de un protocolo de electroestimulación motriz, ya que en ambos procesos se evidenció una disminución del daño oxidativo y de actividad enzimática de defensa.Ítem Efecto de la terapia láser sobre el dolor musculoesquelético : Revisión bibliográfica sistemática(Universidad de Valparaíso, 2017) Alvarado Aguilera, Mariela; Rojas Montero, JuanEl dolor musculoesquelético es un importante problema de salud pública, que afecta ampliamente a un individuo en todos sus ámbitos, es por ello la importancia de proporcionar un adecuado tratamiento. La terapia láser de baja potencia ha demostrado tener importantes efectos analgésicos en el sistema musculoesquelético, de aquí se origina la importancia de conocer a profundidad cuáles son sus reales efectos sobre el dolor. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática es determinar cuáles son los efectos de la terapia láser de baja potencia en el dolor musculoesquelético. Metodología: Se recopilaron artículos científicos originales de los últimos 10 años, inicialmente se realizó una búsqueda bibliográfica en los buscadores SpringerLink, Pubmed, Research Gate y Science Direct, las palabras utilizadas fueron “laser and pain”, los artículos seleccionados fueron aquellos que cumplieron con los filtros de búsqueda, posteriormente se hiso una selección en base a los criterios temáticos, finalmente se sometieron a los criterios metodológicos dando como resultados 19 artículos que fueron incluidos en la revisión. Resultados: En la mayoría de los estudios analizados la terapia láser disminuye el dolor musculoesquelético. Conclusiones: La terapia laser tiene efectos sobre la disminución del dolor musculoesquelético, además de mejorar la funcionalidad de los individuos, sin embargo, sigue siendo necesario un mayor número de estudios que consensen la dosis a utilizar.Ítem Efecto de las corrientes electromotrices sobre la función motora en pacientes secuelados de accidente cerebrovascular : Revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2017) Delgado Delgado, Javiera; Finsterbusch Garlick, Sofía; Santana Segura, Claudia; Villablanca Fernández, Nayaret; Rojas Montero, JuanLa presente revisión sistemática describe los efectos de la electro estimulación en pacientes secuelados de accidente cerebrovascular, y como esta ayuda a mitigar los síntomas motores, principalmente la espasticidad, alteración de la marcha y del equilibrio. Objetivo: Determinar si los efectos de las corrientes TENS e Interferencial normalizan la función motora en pacientes secuelados de accidente cerebrovascular. Métodos y materiales: Se realizó una búsqueda de artículos científicos por medio de los buscadores Pubmed, Sciencedirect, Harvard Library y Scielo, durante el mes de Julio del 2016. De 301 referencias, 11 ensayos fueron incluidos en esta revisión al cumplir con los criterios temáticos y metodológicos. Resultados: La electro estimulación en conjunto con la terapia física logra disminuir la espasticidad y mejorar el equilibrio, la marcha y la funcionalidad del segmento afectado, puesto que se presentan mejoras significativas post-terapia, pero a su vez estas mejoras dependen del tiempo de intervención. Conclusiones: La electro estimulación ha demostrado poseer efectos positivos en la terapia para pacientes secuelados de ACV, sin embargo, debe estar complementada con terapia física para potenciar los resultados de ésta y a su vez lograr la máxima funcionalidad del paciente, puesto que no hay estudios que demuestren el efecto de la electro estimulación por sí sola.Ítem Efectos de la musicoterapia sobre la sintomatología psicológica-conductual y cognitiva en pacientes con trastorno neurocognitivo mayor : Revisión bibliográfica sistemática(Universidad de Valparaíso, 2017) Jaccard del Canto, María Fernanda; Rojas Montero, JuanEl trastorno neurocognitivo mayor es considerado un gran problema de salud pública en la actualidad, debido al envejecimiento poblacional se espera un aumento considerable en la incidencia y prevalencia de las demencias a nivel mundial. La musicoterapia es una terapia no farmacológica que va en alza para intentar controlar la sintomatología psicológica-conductual y cognitiva de los pacientes con demencia. Sin embargo, falta actualización en la evidencia disponible que analice la eficacia de la musicoterapia en estos pacientes. Objetivo: La finalidad de este estudio fue determinar, mediante una revisión bibliográfica entre los años 2012 a febrero del año 2017, si las intervenciones de musicoterapia son efectivas en reducir la sintomatología psicologica-conductual y cognitiva de los pacientes con trastorno neurocognitivo mayor. Diseño: Revisión sistemática. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos electrónicas: PUBMED, Springer, Wiley Online Library y Science Direct, con las palabras claves “Music” “Therapy” “Dementia” y “Alzheimer” y posteriormente se analizaron todos los estudios seleccionados entre los años 2012 a Feb-2017. Se incluyeron los artículos con buena o excelente calidad metodológica, evaluada mediante la escala PEDro. Resultados: Se incluyeron seis artículos con calidad metodológica de 7 y 8 puntos, los que luego de ser analizados, mostraron que la musicoterapia logra reducir significativamente la sintomatología psicológica-conductual y cognitiva en los pacientes con trastorno neurocognitivo mayor. Conclusión: La musicoterapia puede ser efectiva en reducir la sintomatología psicológica-conductual y cognitiva en los pacientes con trastorno neurocognitivo mayor. Sin embargo, se precisan más estudios de buena calidad metodológica que aporten evidencia confiable sobre los efectos de las intervenciones de musicoterapia en las manifestaciones clínicas de los pacientes con demencia.Ítem Entrenamiento físico aeróbico, de fuerza y resistencia en pacientes portadores de virus de inmunodeficiencia human/síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) : Revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Morales Araya, Javier; Pardo Ortega, Aline; Silva Daza, Yarithza; Rojas Montero, JuanEl virus de la inmunodeficiencia humana / síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA), es un importante problema de salud pública a nivel mundial, que en los últimos años ha ido en aumento de forma considerable debido al aumento en el número de personas contagiadas, como también el aumento en el acceso al test y diagnóstico oportuno. Esto ha generado el gran desafío en potenciar la prevención, promoción y tratamiento para los portadores VIH/SIDA, como también la búsqueda de cura y eliminación total el virus. Objetivo: Determinar los efectos significativos que produce el entrenamiento físico aeróbico, de fuerza y resistencia muscular en sujetos portadores de VIH/SIDA, a nivel de las consecuencias de la evolución natural del virus, como también de los efectos secundarios de la terapia antirretroviral (TAR). Metodología: Se utilizaron 4 buscadores científicos: ResearchGate, Science Direct, PubMed, Springer Link. La primera selección de artículos mediante una búsqueda en las cuatro bases de datos, utilizando las palabras claves y los filtros de búsqueda. Una segunda selección incluyó aquellos que cumplieron con los criterios temáticos. Finalmente una última selección incluyó aquellos que cumplieron con los criterios metodológicos, quedando finalmente 10 artículos que se utilizaron para la revisión. Resultados: En todos los estudios analizados en esta revisión, incluyeron ejercicios aeróbico, de fuerza , resistencia o combinados, demostrando cambios significativos en los índices de IMC, presión arterial, fuerza, flexibilidad, conteo de TCD4+ en las personas que viven con VIH/SIDA. Conclusión: La realización de entrenamiento físico significa una mejora en el estado físico de las personas con VIH/SIDA, observando cambios significativos en los índices de IMC, presión arterial, fuerza, flexibilidad, conteo de TCD4+ entre otros, siendo de gran importancia la reducción de efectos adversos dados por terapias retrovirales.Ítem Estudio de validación de un algoritmo basado en sistema IOS para la realización de la prueba de caminata de 6 minutos(Universidad de Valparaíso, 2018) López Leiva, Camila; Rojas González, Valeria; Rojas Montero, JuanAntecedentes: La prueba de caminata de 6 minutos (PC6M) es una prueba sencilla y económica que refleja las limitaciones en las actividades de la vida diaria de las personas (AVD). Generalmente usada para paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), entre otras. Para el profesional encargado de realizar la prueba puede ser una tarea complicada debido a los parámetros que debe a medir al mismo tiempo en que debe prestar atención a la seguridad de los pacientes. Por ende, el presente estudio busca validar una aplicación móvil basado en el sistema operativo iOS con el fin de facilitar dicho proceso y mejorar la calidad de atención a la población. Objetivo: Evaluar la validación de un algoritmo basado en el sistema iOS para la realización de la PC6M. Hipótesis: Los resultados obtenidos a través de un algoritmo basado en el sistema iOS para la realización de la PC6M son válidos al ser comparados con la normativa estándar. Muestra: 96 sujetos participantes sanos de Primer año de la Facultad de medicina de la Universidad de Valparaíso del año 2018. Diseño de investigación: Se desarrolló un nuevo algoritmo para una aplicación de teléfono inteligente de la PC6M, el cual utiliza datos del acelerómetro, el giroscopio y el GPS para informar la distancia total recorrida. El presente estudio corresponde a un estudio de validación no experimental de corte transversal con diseño comparativo entre grupos. La aplicación se llevó a cabo a través de un iPhone 7 posicionado a nivel esternal. Resultados: La diferencia entre la prueba estandarizada y el Smartphone fue de 19,484 ± 0,074, obteniendo una tasa de error promedio (%MAE) de 3,1%, es decir, la aplicación subestima la distancia caminada en 19 metros. Además de un valor ICC de 0,83 con un intervalo de confianza del 95%, representando una buena confiabilidad. Conclusiones: Estos datos indican que a pesar de existir una buena correlación entre los datos, existen diferencias significativas entre la medición manual y la medición del teléfono, lo que al mismo tiempo plasma diferencias clínicamente significativas en la PC6M.Ítem Métodos diagnósticos temprano de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2019) Álvarez Rojas, Sebastián; Cabello Díaz, Iván; Raggio Maureira, Itala; Rojas Montero, JuanIntroducción: Se realizó una revisión bibliográfica sobre los métodos diagnósticos tempranos para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, esto debido al diagnóstico tardío de la enfermedad que se relaciona directamente con mala percepción de CVRS, altos costos asociados a salud y elevada morbimortalidad. Metodología: Para la recolección de estudios se utilizaron 6 bases de datos: ATS Journals, Science direct, Wiley online library, Scopus, SciELO, Pubmed, donde los criterios de inclusión temáticos y metodológicos dejaron un número final de 20 artículos. Resultados: Se encontró evidencia bibliográfica que sustenta que el método diagnóstico de la EPOC es tardío ..Ítem Oxigenoterapia hiperbárica y reparación tisular : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2017) Flores Videla, Maribel; Guerrero Alegría, Griselle; Rojas Montero, JuanIntroducción: Se realizó una revisión sistemática respecto a los efectos de la terapia con oxígeno hiperbárico en la reparación de los tejidos, con el objetivo de dilucidar la dinámica celular conocida hasta ahora en los diferentes tejidos. Metodología: Se utilizaron cuatro bases de datos; Pubmed Central (PMC), ScienceDirect, Science Research y Wiley Online library. La búsqueda se limitó con criterios temáticos de aceptación y criterios metodológicos, donde se obtuvieron 24 artículos. Resultados: Los artículos muestran efectos positivos del tratamiento con oxígeno hiperbárico en la reparación de los tejidos y dan a conocer algunos mecanismos de señalización que responden a la aplicación de dicha terapia según sus protocolos de tratamiento. Conclusión: El tratamiento con oxígeno hiperbárico genera efectos beneficiosos sobre la reparación de los tejidos a través de los mecanismos de señalización de las especies reactivas de oxígeno, estimula diferenciación de células madres mesenquimales, equilibra los niveles oxidantes/ antioxidantes y modula la expresión génica.Ítem Pruebas de evaluación clínica para los trastornos temporomandibulares : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2017) Arias Araya, Johanna; Ferreira Baeza, Alejandro; Rojas Montero, JuanEl estilo de vida actual hace muy susceptible a que aparezcan factores predisponentes que alteren la mecánica de la ATM, donde se produce un erróneo posicionamiento de la articulación, generando alteraciones a nivel articular y muscular en la zona mandibular, con ello aumentan las posibilidades de que aparezcan TTM mucho más severos, afectando significativamente la calidad de vida de las personas (Alves & Candido, 2013). Es por esto que posterior al dignóstico médico es necesario que el Kinesiólogo evalúe y trate de forma oportuna estas patologías. La presente revisión sistemática tiene por objetivo identificar cuáles son las pruebas de evaluación clínica que se pueden aplicar por parte del Kinesiólogo en la sospecha de una alteración en la ATM. Se seleccionó la Prueba de Krogh–Paulsen, el ICM, el IAF, los CDI/TTM y la Prueba de Helkimo. De los cuales se realizó una búsqueda en las principales bases de datos, seleccionando las investigaciones que hayan utilizado estás pruebas dentro de su estudio. Respecto a la Prueba de Krogh–Paulsen podemos decir que es útil en la detección temprana de TTM, pero también se recomienda su utilización para identificar a las personas que están libres de TTM. En relación al ICM podemos decir que éste se debe utilizar cuando se desea evaluar la efectividad de un tratamiento sobre los TTM. El IAF resultó muy bueno en la detección de pacientes que están verdaderamente enfermos, siendo potente en la detección de TTM miogénicos. Los CDI/TTM resultaron un método eficaz para examinar los TTM, por su clasificación por grupos y subgrupos de los trastornos, sin considerar el estado oclusal del paciente. El índice de Helkimo modificado por Maglione resultó efectivo para evaluar la prevalencia TTM considerando el estado oclusal del paciente y se recomienda su uso por ser más rápido, económico y confiable desde el punto de vista anatómico. Conclusión Se concluye que las Pruebas de evaluación clínica son lo suficientemente adecuadas para la identificación de los pacientes portadores de trastornos en la ATM.Ítem Relación entre insulinorresistencia y parámetros Redox en sujetos adultos mayores(Universidad de Valparaíso, 2019) Vargas Donoso, Carlos; Rojas Montero, JuanObjetivo: Describir y analizar la relación entre Insulinorresistencia (IR) estimada a través del indicador HOMA-IR y Parámetros de Estrés Oxidativo en sujetos adultos mayores con patologías crónicas controladas. Método: El presente estudio es de tipo cuasi- experimental con diseño prospectivo transversal. La muestra corresponde a 12 adultos mayores de ambos sexos, con edades entre 63 y 82 años, distribuidos en 2 grupos: Grupo Control (GC, n= 6) y Grupo Insulinorresistente (GIR, n= 6) no diabéticos, con patologías crónicas controladas, pertenecientes al Centro de Salud Concón, Chile. En ambos grupos se evaluó el perfil Glicémico (glicemia basal, insulinemia basal y HOMA-IR), para determinar resistencia a la acción de la insulina y parámetros REDOX: actividad antioxidante enzimática de Catalasa (CAT) y Superóxido Dismutasa (SOD); Capacidad antioxidante total (TRAP) y Biomercadores de daño oxidativo Malondialdehído (MDA) y Carbonilo (CAR). Las mediciones se realizaron durante el mes de diciembre del año 2018. Resultados: El GIR demostró mayor actividad de CAT (p= 0,04) en comparación al GC. No hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) entre los GIR y GC en los Biomercadores de daño oxidativo: MDA (p= 0,11) y CAR (p=0,74), Capacidad Antioxidante Total (p= 0,06) y actividad enzimática de SOD (p=0,52). No se encontró asociación entre HOMA- IR y las variables REDOX. Conclusiones: La IR se asocia a un aumento de la actividad enzimática antioxidante de CAT en sujetos adultos mayores.Ítem Relación entre tabaquismo y factores de riesgo en escolares de 13 a 18 años pertenecientes a colegios de la Ciudad de Quilpué(Universidad de Valparaíso, 2013) Aguirre Quiroz, Felipe; Campusano Fuentes, Diego; Peña Ortega, Sebastián; Zumarán Ibacache, Francisco; Rojas Montero, JuanEl consumo de cigarrillos en la población adolescente es un importante problema de salud pública en Chile, que se ha mantenido en niveles altos a través del tiempo. Sin embargo, existen pocos estudios que analicen la interacción de los factores de riesgo y el hábito tabáquico en esta población. Mientras más temprano comience el consumo de tabaco, la prevalencia de enfermedades asociadas a este hábito en la adultez aumenta y el cese del consumo más difícil será. Bajo estos preceptos la educación y prevención juegan un papel crucial en el futuro de la población. Objetivo: Establecer la relación del consumo de tabaco con distintos factores de riesgo en la población escolar correspondiente a los alumnos desde 7° a 4° medio de los colegios municipales y particular subvencionados de la comuna de Quilpué. Materiales y métodos: Se realizó una selección aleatoria entre colegios municipales y particulares subvencionados obteniendo como muestra un total de 690 estudiantes a los cuales se les aplicó un formato de encuesta constituida por 61 preguntas en total. Los datos fueron recopilados y analizados estadísticamente. Resultados: Se estudiaron 690 escolares entre 12 y 20 años, 355 hombres y 335 mujeres. La prevalencia de fumadores fue de 239 (siendo mayor en mujeres con un 51%), de proporción mayor en colegios municipalizados (42,9%) que en particulares subvencionados (29%), siendo mas frecuente en primero medio (21,9%), entre 16 y 17 años (21%), con amigos fumadores (92%) y con su mejor amigo fumador (50%). La prevalencia de no fumadores fue de 451 (en su mayoría hombres con un 53%), de proporción mayor en particulares subvencionados (71%), de segundo medio (26,9%), de 15 años (24,1%), con familiares fumadores (64%) y en su mayoría sin su mejor amigo fumador (77%). Diferentes variables fueron evaluadas en cuanto a su nivel de asociación. Conclusión: Las intervenciones no están siendo suficientemente efectivas dada la alta prevalencia de fumadores adolescentes. La familia y los amigos influyen claramente en la opción que toma el adolescente a la hora de enfrentar el consumo o no de tabaco. La evaluación previa del grupo objetivo es muy importante para desarrollar eventuales intervenciones. Futuras investigaciones podrían apuntar a la creación de programas Kinésicos de estrategias antitabaco con un enfoque multidisciplinario.Ítem Segundo período crítico para el aprendizaje motor en niños sanos : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2016) Gutiérrez Gutiérrez, Diana; Gutiérrez Pérez, Lila; Rojas Montero, JuanEl objetivo de esta revisión sistemática es determinar cuál es el segundo periodo crítico, asociado a los cambios neuroplásticos, posterior al ya conocido en niños sanos en los cuales se producirá un mayor cambio en el aprendizaje motor. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en los buscadores Scielo y Pubmed y Oxford, utilizando las palabras “motor learning”, “neuroplasticity”, “healthy child”, “critical periods”, “re- opening Windows”. Se seleccionaron los artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, para luego ser registrados en fichas bibliográficas. Se realizó una evaluación de la calidad de cada uno de los artículos escogidos mediante la escala de Pedro. Resultados: Se escogieron en total 18 artículos: 16 experimentales aleatorizados, 1 de tipo observacional, 1 cuasi experimental, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión. En todos los artículos se aplicaban estudios que relacionaban los resultados obtenidos con la neuroplasticidad en niños. Conclusiones: Se concluye que existe un período crítico secundario al de los primeros años de vida, y que la ventana de oportunidad neuroplástica se encuentra alrededor de los 9 años de edad.Ítem Tratamientos conservadores en la tendinopatía aquileana, en su modalidad insercional y de cuerpo medio : Una revisión sistemática(Universidad de Valparaíso, 2018) Mancilla Salazar, Gonzalo; Tapia Gaete, Nicolás; Rojas Montero, JuanEl concepto de tendinopatía ha sido redefinido en los últimos años debido a que no necesariamente un proceso patológico en los tendones se encuentra acompañado de un proceso inflamatorio. Esto se ha complementado a una mejor caracterización clínica de las tendinopatías. Si bien es importante especificar la zona del tendón lesionada en el proceso de diagnóstico, no existe claridad respecto al tratamiento que se debe realizar en TA insercional en comparación a la TA de cuerpo medio. Objetivos: Describir los efectos de los diferentes tipos de tratamiento conservador sobre la tendinopatía aquileana, tanto insercional como de porción media. Además, proponer una pauta de recomendaciones para una aplicación clínica efectiva. Método de búsqueda: Desde abril 2017 cuatro bases de datos fueron consultadas por dos investigadores de manera independiente: Scopus, Wiley Online, Library, Science Direct, Pubmed. Criterios de selección: Fueron incluidos todos los RCT de los últimos 10 años de buena calidad metodológica, que investiguen uno de los siguientes tratamientos conservadores en tendinopatía aquileana: Ejercicio Excéntrico, Ondas de Choque, Terapia Láser, Órtesis, Terapia Manual, Ultrasonido o Stretching. Cada estudio debía establecer claramente la zona del tendón a tratar. Extracción de datos y análisis: Los autores extrajeron independientemente los datos de los estudios incluidos, agrupándolos según tipo de tratamiento conservador investigado para facilitar las comparaciones. Resultados principales: De los 1191 artículos obtenidos inicialmente, un total de 11 estudios fueron incluidos de acuerdo con los criterios de búqueda. Se utilizó la escala PEDro para medir su calidad metodológica. Un estudio para Ejercicio Excéntrico, cuatro para Terapia de Ondas de Choque, tres para Terapia Láser, dos para Órtesis y uno para Manejo de Tejidos Blandos. Conclusiones: Se debe caracterizar la tendinopatía aquileana con el fin de planificar el mejor tratamiento para cada una de estas, especialmente según la zona que esté lesionada del tendón. TA Cuerpo Medio: Se han logrado efetos positivos en la aplicación de EE, aunque su dosificación aún debe ser mejor precisada; la ESWT parece ser una alternativa complementaria al EE. Debiese comprobarse la atingencia en la rehabilitación del manejo de tejidos blandos (y su modalidad a aplicar) debido a que es una terapia de bajo costo. En terapia láser se han demostrado efectos terapéuticos al entregar dosis fuera de los márgenes pre-establecidos. En órtesis se debe investigar el efecto biomecánico de cada dispositivo para poder facilitar los estudios en el área. TA Insercional: Aplicar una versión modificada al protocolo de EE según Alfredson, puede generar efectos terapéuticos. La aplicación de ESWT ha demostrado resultados favorables.