• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rubio Soto, Graciela"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educación de personas jóvenes y adultas: perspectivas sobre aprendizaje a lo largo de la vida, derechos humanos y justicia educativa en estudiantes y docentes de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Rojas Díaz, Mauricio; Rubio Soto, Graciela
    Los trayectos de la Educación de Jóvenes y Adultos como modalidad con principios y dinámicas propias, han trazado una discusión constante desde la alfabetización hacia la transformación en la que se han ido integrando distintas perspectivas como aprendizaje permanente, ética, igualdad, justicia social, entre otros. Los escenarios vigentes, marcados por los efectos de la globalización tecnológica, política y económica mundial junto con la hegemonía de la sociedad del conocimiento, han generado nuevos lenguajes y modos de exclusión social – y educativa – a la par con la profundización de lógicas economicistas, lo que ha provocado tendencias generalizadas de desprotección ciudadana y el debilitamiento del Estado como garante de derechos sociales. En ese sentido, sostenemos que la aplicación de las políticas educativas para jóvenes y adultos no ha garantizado el cumplimiento de los derechos declarados, expresándose como tensiones entre la ciudadanía y las estructuras de poder, dejando en evidencia nuevas problemáticas y demandas. La apropiación de los principios de Igualdad, Derechos Humanos y Justicia Educativa sigue siendo un desafío, es por ello que esta investigación ha establecido como propósito indagar sobre los significados de los Derechos Humanos, Aprendizaje a lo Largo de la Vida y Justicia Social presentes en estudiantes y docentes en contextos educativos de jóvenes y adultos. La presente tesis desarrolla una investigación cualitativa que busca analizar los discursos de los estudiantes y docentes para la generación de conocimiento y aportar en la apertura de espacios de reflexión en torno a cómo concebir y re – construir la Educación de Personas Jóvenes y Adultos en la actualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Educar en Teología Feminista Latinoamericana…Otra teología es posible. Capacitación para los/las profesionales de la educación en un colegio confesional católico en Viña del Mar, Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Vielma Atienza, Paola; Rubio Soto, Graciela
    Este informe contiene la experiencia de una intervención educativa inclusiva, realizada como capacitación al equipo de educadores “asesores pastorales”, de un colegio confesional católico, quienes están a cargo de guiar a jóvenes en la formación de su fe. El propósito que motivó esta intervención fue poder educar acerca del Feminismo y en específico, sobre la Teología Feminista Latinoamericana. Hoy en día el rol educativo de los asesores pastorales es fundamental para poder generar cambios culturales que nos lleven a disminuir la violencia de género en todas sus formas y las problemáticas de exclusión que sufren las mujeres en Chile. Esta intervención educativa fue una experiencia innovadora, ya que las discusiones teológicas por lo general se han dado en el ámbito de la academia o bien en las iglesias católicas, a través de la educación no formal de parroquias. Introducir la Teología Feminista Latinoamericana en un espacio escolar formal, fue un desafío experiencial, que llevó al equipo a poner en cuestionamiento lo aprendido a través de una teología androcéntrica “tradicional” y proporcionó la información básica sobre el feminismo, como forma de resistencia a la opresión que viven las mujeres en Chile. El enfoque metodológico correspondió al aprendizaje dialógico, que promovió la comunicación y el relato de experiencias a través de análisis de situaciones y textos, con el objetivo de lograr deconstruir las conceptualizaciones acerca de la mujer y su relación con la fe católica. La evaluación tuvo fundamentalmente un enfoque cualitativo, se realizó durante todo el proceso que duró la intervención y permitió la modificación de la planificación de acuerdo a las necesidades que se fueron planteando.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El desmantelamiento de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado: historia oral del “ferrocidio” en La Calera (1973-1995)
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Alvarez Gallardo, Jorge; Rubio Soto, Graciela
    El presente estudio se centrará en evidenciar, por medio de la historia oral, la experiencia vivida por parte de los ex trabajadores de Ferrocarriles en torno al proceso de desmantelamiento progresivo vivido por la Empresa (1973-1995), centrándonos específicamente en La Calera, dada la importancia que ésta ciudad adquirió al ser el nudo ferroviario más importante del país durante el siglo XX. Analizaremos, a su vez, las consecuencias sociales que los entrevistados vislumbran, tanto en su quehacer cotidiano, como los cambios de las dinámicas dentro del territorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941
    (Universidad De Antioquia, 2021) Montero Miranda, Claudia; Rubio Soto, Graciela
    El artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Experiencias participativas para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas en profesores y estudiantes de un colegio confesinal católico de la Serena. "Un aporte desde el relato de dos actores de la Comunidad Educativa"
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Flores Astorga, Andrés; Rubio Soto, Graciela
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Jornada de innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas: X Versión
    (Universidad de Valparaíso. Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, 2024) Universidad de Valparaíso. Vicerrectoría Académica; Andrade Caroca, Héctor Andrés; Antezana Saavedra, Matías; Araya De Pablo, Romina; Ardiles Araya, Álvaro; Arellano González, Cristian; Budrovich Sáez, Jorge; Cardenas González, Noelia; Ceballos Sánchez, Ximena; Chahuan Jiménez, Karime; Chong Vega, Reinaldo; Contreras Cruz, Javiera; Cuadra Palma, Lorena Natalia; Di Giorgi Armas , Gustavo; Estay Castillo, Pamela; Farias Vargas, Evelyn; Fuentes Valencia, Ayleen; Gaete Olivares, Hernán; Galindo Ponce, Leopoldo; Garcia Vidal, Jorge; Garrido Araya, Dominique; González Gamboa , Nury; González Jamett, Arlek; González Bravo, María Lorena Paz; González Rojas , Andrea; Guzmán Gálvez, Adolfo; Henríquez Lang, M. Carolina; Hermosilla Gómez, Claudia; Herrera Albornoz, Pamela; Hevia Castillo, Álvaro; Hurtado Arenas, Paulina; Illanes Arellano, Pilar Alejandra; Iturra Mena, Sandy; Jaime Celedón, Ivonne; Lapier Quezada, Michel Andrés; Lara Yergues, Eduardo; Lavín Wentelemn, Guillermo; Lobos Díaz, Pamela; Micolich Vergara, Constanza; Miranda Gómez, Ramón; Miranda Sala, Daniel; Molina Carvajal, Juan; Moya Olave, Daniela; Peña Silva, Beatriz; Perez Báez, Massiel; Priken Figueroa, Kathleen; Redmond Cesarino, Juan; Rojas Zúñiga, Fernando; Rojas Rodríguez, Joaquín; Rubio Soto, Graciela; Ruiz Tagle Pérez, Carolina; Saldes Toledo, Nicole; Salum Alvarado, Elena; Sánchez Pincheira, Claudia; Sánchez Toro, José Antonio; Sandoval Alarcón, Sergio; Soto Aguirre, Tomás; Tapia Bustos, Andrea; Valdivia Farías, Patricia; Varas Aburto, Paula; Vargas González, Héctor; Vega Toro, Sebastián; Vergara Vera, Claudio; Vilches Arredondo, Claudia; Zumarán Ibacache, Francisco
    Esta publicación digital tiene como objetivo difundir y valorar las iniciativas innovadoras que están surgiendo en el ámbito de la educación superior en el contexto de la implementación del Modelo Educativo Institucional. El propósito es generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que permita a los docentes inspirarse y aprender unos de otros. A continuación, se presenta una selección de prácticas docentes que surgieron en 2023 como respuestas creativas a los desafíos de la educación superior. Estas experiencias invitan a repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a explorar nuevas estrategias para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La educación de la ciudadanía: los caminos entre la formación profesional y la experiencia en docentes de Historia y Ciencias Sociales.
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Zepeda Díaz, Scarlett; Rubio Soto, Graciela
    Desde el surgimiento de los estados nacionales modernos, la educación cívica se ha orientado a generar cohesión social, fortalecer lo público y un conjunto de virtudes individuales que dieran sustento a la política. En el siglo XX, se continuó con estas orientaciones nutriéndose de demandas sociales que fortalecieron la noción de una ciudadanía como parte de un estado social democrático de derecho vinculándola con los valores de: democracia; libertad; el respeto por los derechos humanos; la tolerancia; la igualdad; la justicia social; la solidaridad; la responsabilidad; la cooperación y la participación Durante el siglo XX, la formación política asociada a la nación y la ley se concretó curricularmente en una asignatura llamada ‘educación cívica’, a menudo ubicada al final de la educación secundaria, y cuyo foco era el conocimiento del gobierno y sus instituciones. Algunas de las diferencias entre Educación Cívica y Formación Ciudadana en el currículum han tenido que ver con el reconocimiento de la necesidad de su desarrollo en las sociedades actuales lo cual, según Cox (2009), ha implicado un cambio triple, en primer lugar, se pasó de estar al final, a estar incluida en toda la secuencia escolar. En segundo lugar, a abarcar varias disciplinas. Y tercero, una nueva conceptualización del aprendizaje, centrada en el concepto de competencia. Por lo tanto, los cambios entre ambas son muy significativos, no solo es un reordenamiento curricular, sino que también implica forjar nuevas competencias en los alumnos. Mientras esto sucede en los establecimientos, la sociedad y los mismos jóvenes están viviendo un desinterés político, producto, según algunos autores, al sistema neoliberal que ve en la política un medio para resolver los intereses económicos de las cúpulas de la sociedad. Este sistema ha creado individuos desinteresados políticamente, que solo se observan como sujetos económicos, privilegiando el interés individual por sobre el de la comunidad Los profesores tienen la mayor responsabilidad de educar en la Formación Ciudadana a los jóvenes, ya que son ellos los que se relacionan mayormente con los alumnos y como señala Cárcamo (2013), es el profesor, quien transmite tanto conocimientos como conductas y valores. Esto supone, que los docentes deben estar capacitados para educar a los alumnos, en lo que se refiere a la Formación Ciudadana y entregarles todo lo necesario para desenvolverse como ciudadanos. Los docentes deben formar ciudadanos, por tanto, se puede entender que los profesores encargados de impartir esta área deberían estar lo suficientemente capacitados para transmitirla y el currículum debería estar diseñado correctamente para ello. Sin embargo, tanto los docentes como los Gobiernos observan que es necesaria la especialización de sus profesores en esta área. “En Chile, casi la mitad de los docentes pensaban que para mejorar la educación cívica en su país necesitan capacitación adicional en el conocimiento de la materia”. (Amadeo y Cepeda, 2008: 29). Pero no sólo es el caso de Chile, según Cox: países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guyana, Honduras, México, Perú y Trinidad y Tobago han señalado dificultades en términos de capacitación. Los docentes han participado de varias reformas curriculares, sin embargo, es en las aulas donde deciden qué y cómo enseñar, es por eso por lo que en palabras de Soto y Reveco (2004), el docente haciendo uso de sus propios espacios de libertad, puede generar una ruptura una adaptación con el o los enfoques dominantes del país, o incluso sin saberlo mantener aspectos de enfoques abandonados. En este sentido, a pesar de que en el mundo actual el recelo hacia la política convencional es frecuente, los adolescentes sienten un alto grado de confianza hacia sus profesores, teniendo su trabajo por ello una influencia relevante, y por esto mismo es que es un grave problema que en la mayoría de los países a nivel mundial no cuenten con docentes especializados en Formación Ciudadana. Es más, todos coinciden en que los maestros que deben estar a cargo de evaluar y enseñar mayoritariamente la ciudadanía y son los docentes de Historia y Ciencias Sociales. Por lo tanto, los profesores deben enseñar según lo que ellos observan y creen necesario, pero esto se puede ver afectado por las situaciones de vida de cada docente, sus opiniones, sus contextos históricos, etc. Así pues, se hace necesario estudiar a los docentes como agentes transmisores y de cambio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Narrativa histórica del pasado reciente del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Gúzman Urbina, María Teresa; Rubio Soto, Graciela
    En este trabajo se presenta un análisis de la narrativa histórica de un componente de la muestra permanente del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile. Ésta se focaliza en la representación histórica de la violencia política estatal y del sujeto político en la dictadura cívico militar chilena. El estudio desarrolló un análisis cualitativo de la muestra, elaboró una matriz de análisis y extrajo un conjunto de categorías que permiten deslumbrar la orientación de la narrativa histórica. Al finalizar, se concluye que la narrativa histórica del pasado reciente dictatorial en componente no presenta discusiones respecto a la violencia política estatal ni sobre los Derechos Humanos. En cuanto a la representación del sujeto político, éste es caracterizado desde una perspectiva despolitizada y desde la figura de víctima. Estos elementos, impiden la apertura al diálogo crítico entre los Derechos Humanos, el Pasado Reciente doloroso y la Memoria Histórica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Narrativas autobiográficas de violencias de género en mujeres jóvenes. Relatos para una educación emancipadora desde la perspectiva de género interseccional.
    (Universidad de Valparaíso, 2020-12) Ortega Tapia, Gabriela; Rubio Soto, Graciela
    Nuestro país y el mundo, en la actualidad, está viviendo una verdadera catástrofe: una pandemia que ha llegado de manera rápida y letal a todos los continentes. La mayoría de los países ha tomado diversas medidas para controlar la propagación de este virus, apelando a la conciencia de los y las ciudadanas y fomentando el autocuidado. El confinamiento, a través de cuarentenas obligatorias o voluntarias, si bien ha aportado a contener parcialmente la expansión del contagio ha mostrado también la gran desigualdad que existe en nuestra sociedad, puesto que hay personas que sí pueden permanecer en sus casas cómodamente, ya que tienen las condiciones apropiadas (por ejemplo los espacios) y una situación económica que les permite trabajar desde sus hogares; pero hay otro grupo, el más grande, que vive hacinado en espacios reducidos y que debe salir a trabajar, porque si no lo hace, no puede pagar cuentas ni comprar alimentos. Asimismo, ha quedado de manifiesto uno de los grandes problemas, que para muchos y muchas es ―la gran pandemia‖ que viene azotando al mundo desde hace siglos: la violencia de género. La violencia es el ejercicio absoluto de poder de un sujeto sobre otro visto como subordinado. En el caso de la ejercida hacia el género, este sujeto es la mujer y tiene su origen y anclaje en el mundo patriarcal. De acuerdo a la Red chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres (2017), en estas sociedades ―(...) se han construido instituciones, modelos económicos y culturales, relaciones sociales en base a un orden jerárquico sexual, que asigna y valora de manera diferenciada las funciones masculinas en desmedro de aquellas asociadas con lo femenino‖ A partir de esto, se puede decir que las relaciones entre hombres y mujeres se sustentarían en una desigualdad, tanto implícita como explícita, avalada por el Estados y sus leyes, las que en su mayoría carecen de una perspectiva de género, por lo que se homogeniza a un sujeto masculino como único y universal, invisibilizando las diferencias y, por ende, a lo femenino (o cualquier otredad feminizada
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Nuevos contextos para la enseñanza de la historia y las ciencias sociales: aportes de una sistematización de experiencias escolares con uso pedagógico del patrimonio cultural y memoria histórica.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Maturana Ibáñez, Carolina; Rubio Soto, Graciela
    La propuesta de enseñanza que compone esta investigación, se inscribe en un contexto socioeducativo de las Sociedades del Conocimiento, el cual se caracteriza por las adaptabilidad y cambio permanente en el procesamiento de la información disponible, por las nuevas formas de construir conocimiento y por los desafíos gubernamentales y civiles de promover el paradigma de la educación para la vida, que permita, en suma, desarrollar entre las sociedades participantes, capacidades ciudadanas integrales para la convivencia democrática. En revisión de distintas propuestas pedagógicas que circulan en el espacio educativo, surge el problema central esta tesis, ¿Bajo qué orientaciones pedagógicas es posible incorporar la enseñanza de la memoria y el patrimonio cultural en el área de Historia, Geografía y las Ciencias Sociales (HGCS) para favorecer la formación de ciudadanías activas? En consecuencia a lo anterior, la hipótesis central de esta investigación comprende, las orientaciones pedagógicas que permiten la incorporación de la enseñanza del patrimonio en el área de HGCS requieren de una estrategia de contextualización de los contenidos de enseñanza que componen el currículum de Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, con el objetivo de tensionar el discurso historiográfico enseñado (memoria dominante) e incorporar las experiencias históricas territoriales (memoria marginada) pertinentes para fortalecer una ciudadanía activa. Una estrategia pedagógica de estas características necesita de momentos específicos de trabajo: conocer los vínculos de pasado-presente caracterizados por las comunidades educativas; reestructurar los vínculos entre pasado-presente desde la relación historia y memoria de carácter critico; insertar el patrimonio como un vehículo que transita entre el pasado y el presente para generar significaciones identitarias desde el cuerpo del saber histórico y en el quehacer del aprendizaje. La participación resulta clave para remover los cimientos de una pedagogía centrada en el saber enciclopédico para dar paso a una pedagogía del ser que aborda el aprendizaje en todas sus dimensiones: saber, saber-hacer y saber-ser. En lo central de esta tesis, se busca problematizar la incorporación de la enseñanza de la Memoria Social y el Patrimonio Cultural en el área de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales para favorecer la formación de ciudadanías activas, y para abordarla hemos definido los siguientes propósitos: Objetivo General: Diseñar orientaciones para la contextualización de la enseñanza a partir de la didáctica del patrimonio y la sistematización de experiencias, que favorezcan la promoción de las ciudadanías activas en el subsector de Historia y Ciencias Sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Terratenientes y educación técnica pública en Chile. Tensiones y resistencias entre la modernización productiva y el dominio oligárquico: el caso de la escuela práctica de agricultura de Santiago (1880-1895).
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Guerrero Castillo, Iván; Rubio Soto, Graciela
    El presente estudio aborda la etapa inicial, en la cual el Estado comenzó a organizar una oferta de Enseñanza Técnica Agrícola con el objetivo de capacitar trabajadores especialistas, que contribuyesen a aumentar la producción agropecuaria de la hacienda del Valle Central. Durante el periodo comprendido entre los años 1880 y 1895, se analizan los marcos ideológicos oligárquicos mediante los cuales, el sector terrateniente agrupado en la Sociedad Nacional de Agricultura incidió en la política educativa de los gobiernos liberales, a partir del mandato de Domingo Santa María (1881-1886). Ello permitió consolidar parte del proyecto modernizador que formularon en su última fundación de 1869. En este esquema, la Escuela Práctica de Agricultura de Santiago (1885), señaló el comienzo de una enseñanza manual destinada a capacitar a ciertos sectores pobres rurales. A los cuales, se les proveyó de nociones científicas agronómicas básicas, en conformidad con la tendencia educativa segregadora de la época; restringiendo el acceso horizontal a los conocimientos teóricos completos valorados y reservados para la oligarquía. Con un modelo de Escuela enfocado en formar una moral subordinada, la inconformidad de saberes recibidos y el clima de disciplinamiento tensionaron tanto a los estudiantes como a las autoridades del establecimiento. Para abordar el problema, fueron seleccionadas como fuentes principales los volúmenes del Boletín de la Sociedad Nacional de Agricultura, entre los años 1880 y 1895. Dicha publicación, permitió acceder a la visión educativa y productivista del sector terrateniente agrupado en ella. Las Actas del Consejo de Enseñanza Técnica, que aborda los años 1887 y 1895, recogen las opiniones emitidas por los representantes de la oligarquía terrateniente como del Estado, configurando un espacio de cooperación público-privado encargado de la administración y diseño de las políticas educativas para los establecimientos técnicos. Además, se acude a las Memorias del Director de la Escuela, cuya importancia reside en la descripción de la vida cotidiana, determinada por las disposiciones reglamentarias y las características propias de una Escuela pensada como una unidad hacendal tradicional tecnologizada. La importancia del presente estudio, consiste en evidenciar la conformación de una enseñanza que el bloque dominante del Estado estimó necesaria para la preservación y aumento de su capital, generándose espacios de cooperación público/privado. Adicionalmente, se considera relevante indagar en las políticas públicas enfocadas en capacitar una mano de obra calificada y disciplinada, durante un período en el cual la sociedad y la producción transitan al capitalismo con distintos ritmos. A lo largo de estas páginas, se asiste a la consolidación de una preocupación considerada pendiente para un sector de la oligarquía terrateniente más progresista, la cual delega en el Estado la responsabilidad de formar a sus futuros trabajadores y ciudadanos, característica propia de los Estados Nacionales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek