Examinando por Autor "Venegas Romero, Pablo"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la aplicabilidad de recursos interactivos en las infografías digitales del ciberperiodismo nacional.(Universidad de Valparaíso, 2013-03) Acevedo Ríos, Benjamín; Venegas Romero, PabloLa infografía digital periodística es un producto informativo que se origina con la masificación de internet a finales de los 90’s cuando algunos periódicos impresos adelantados empezaron a subir a la red sus ediciones haciendo uso de las posibilidades que les ofrecía internet, sin embargo, la mayoría continúa haciendo infografías lineales y estáticas. En Chile, los periódicos La Tercera y El Mercurio en sus versiones de portales online (Latercera.com y Emol) son dos de los sitios proveedores de noticias con más audiencia en el país, según la compañía de investigación de mercados por internet ComScore. Estos dos medios fueron seleccionados, para el análisis de infografías digitales, dado que presentan un trabajo de mayor grado de tecnicidad en cuanto a programación, ofreciendo opciones multimediales e interactivas conjugadas en un solo producto, diferenciándose así de otros medios de noticias que trabajan la infografía, pero de manera estática. La interactividad es una forma que tiene el usuario ya sea para comunicarse con la interfaz gráfica que presenta la pantalla del dispositivo electrónico (computador, celular, tablet) como con otros usuarios de esas terminales. Esta investigación busca comprobar el aporte de las posibilidades interactivas dentro de la infografía, analizando su presencia espacial, características morfológicas, su funcionamiento y si posibilita la interactividad entre personas, en base a un conjunto de casos seleccionados publicados en ambos diarios chilenos.Ítem Análisis de la aplicación de la ilustración sobre objetos para el hogar; caso, Casa & Ideas.(Universidad de Valparaíso, 2012-04) Frez Luzarraga, Fabiola Angélica; Venegas Romero, PabloCasa & Ideas, según un sondeo de la Revista Capital (2010), sobre la Industria del Retail en Chile, fue posicionada como una de las empresas del área con mayor importancia en nuestro país. Esto se debe a que hace unos años se generó un cambio en los paradigmas de la empresa; reemplazó su servicio de ventas de comisión individual por la grupal, con lo que hoy todo es trabajo en equipo, todos reman para el mismo lado. Esto ha conducido a que el servicio y la experiencia de compra sean aún más agradables. Como modelo de diseño, la empresa trabaja bastante con la experiencia de compra –diseño emocional–. Según Gustavo Gómez, ex Gerente General de Casa & Ideas, “En la medida en que Chile se enriquece, la compra es más diversión y menos necesidad”.1 Por esto, uno de los objetivos de Casa & Ideas, es que el usuario entre en la tienda, se asombre con ésta y luego con sus productos, como una unidad visual para generar la experiencia de la “compra feliz”. Todo esto se debe básicamente a la manera en que desarrollan el diseño o a la importancia que le asignan a la disciplina; aplicación de paleta de colores, utilización eficiente de códigos gráficos sobre los productos y la tienda en sí, etc. Sobre ello, es decir, la relevancia del diseño en el modelo, no existen registros que describan estos códigos, ni mayor análisis al respecto; el hecho de mantenerse en el mercado a lo largo de los años en términos de sus productos como de su marca los ha llevado a fundar cerca de 50 tiendas repartidas en cinco países, con el mismo código gráfico, vendiendo aproximadamente 100 millones de dólares al año, más aún como un proyecto en constante expansión. Este modelo, esta forma de ver el negocio de la mano del diseño, o, mejor dicho, tomando al diseño como un valor fundamental para la estrategia, ha permitido que la marca Casa & Ideas, sea hoy una de las más importantes del mercado nacional. 1 Informe Retail 2011: “A copar las billeteras”. Revista Capital; Nº 298.Ítem Calleja.TV. Proyecto comunicacional para la manifestación de artistas urbanos emergentes.(Universidad de Valparaíso, 2014) Capone Carreño, Franco; Venegas Romero, PabloCalleja es un proyecto de diseño que busca como objetivo darle valor al arte callejero contemporáneo nacional. Este arte callejero se concentra principalmente en los ámbitos de diversas manifestaciones culturales como el graffiti, la música, el teatro, las artes circenses, y/u otros tipos de intervenciones que muchas veces se apoderan de la calle como soporte de expresión. Aun cuando los medios de comunicación han permitido democratizar los niveles de acceso, en el medio local se ve una oportunidad el hecho de que existen manifestaciones y artistas y agentes culturales que no han logrado hacer uso de este contexto. Por otra parte, las redes sociales y los medios actuales han sabido demostrar ser un canal efectivo y propicio para la promoción, y su evolución en términos tecnológicos está permitiendo actualmente el uso de más y mejores recursos, como imágenes de alta calidad, videos de alta definición, calidad de sonido, sin pensar en lo que a dispositivos nos toca; mejorar la comunicación. Desde un punto de vista global y genérico, la idea del proyecto consiste en “mostrar la obra de terceros”. Para ello se busca trabajar con artistas emergentes e incluso de formación autodidacta que realicen trabajos u obras callejeras con cierto grado de relevancia, notoriedad o expresión. Es evidente que se ha visto una masificación del arte callejero estos últimos años; incluso podemos hablar de cómo han evolucionado también los grados de tolerancia frente a esto. En pleno siglo XXI es difícil encontrar a una persona que no haya tenido contacto con algún tipo de expresión artística callejera manifestada en la vía pública. Chile no es la excepción en cuanto a esta aseveración. Hoy en día se denota mayor grado de tolerancia y aceptación por parte de la sociedad chilena, que incluso a través del tiempo ha evolucionado, adquiriendo y acogiendo patrones propios que provienen directamente de estas expresiones, para incluirlas en la propia cultura. Un ejemplo que representa lo mencionado es el hecho de que el graffiti como manifestación realizada en las calles como soporte principal, ha sido captado por la sociedad, comprendiendo que comunicacionalmente provoca impacto; de esta manera, ya no resulta tan extraño el hecho de ver como una expresión que pudo considerarse para ambos “contestataria”, hoy pueda verse expuesta en los muros de algunos de los que no la compartían, como los mismos negocios comerciales, o en fachadas de edificios institucionales, como murales corporativos, o en la muralla de una casa o escuela de barrio. Los nuevos, o más bien, los medios tecnológicos contemporáneos, sabemos son aptos para seguir construyendo el imaginario que contextos como este necesitan para desarrollar mejores y más efectivos lazos comunicacionales con la sociedad.Ítem Diseño de colección de vestuario urbano inspirado en la flora nativa local de la región de Valparaíso mediante el uso de técnicas textiles de estampado natural.(Universidad de Valparaíso, 2019) Calvetti Retamales, Pamela; Venegas Romero, PabloEl uso de los colores por parte del ser humano ha trascendido desde los orígenes de la cultura hasta nuestra contemporaneidad como parte y medio de expresión, ya que su aplicación nos ha permitido elaborar imágenes y un lenguaje que a su vez ha sido fundamental para la comprensión de nuestro entorno natural. Este fenómeno incluso nos muestra muchas veces la materialidad de los objetos y su temporalidad; como el árbol que cambia sus colores en cada estación, lo que finalmente nos permite tener una visión más clara de la articulación y dinámica de su contexto y por ende del nuestro. De esta forma asumimos al color como protagonista o colaborador en el desarrollo de expresiones artísticas, sensaciones, emociones pero también en la comunicación, y por cierto en la investigación científica, como en el caso de los materiales y sus usos. Desde esta perspectiva y sin desvincular totalmente al color del contexto del arte, podemos también decir que en cierto modo el color nos ha permitido teñir o entintar la vida. Lógicamente esta aseveración no hace sino revelarnos una necesidad técnica detrás de la expresión. “El arte tintorero es una cadena de pasos y decisiones técnicas, cargadas de intenciones culturales específicas de cada sociedad que transforman una materia prima en un elemento textil, desde la obtención de la fibra y plantas tintóreas, hasta el teñido o estampado final” (Precolombino m., 2017). Según se ha citado puede observarse que muchos de los aspectos fundamentales de las imágenes en los textiles están determinados por su colorido y como este hecho fue tempranamente comprendido por las culturas prehispánicas cuya voluntad de expresión estuvo apoyada en un constante perfeccionamiento y ampliación del repertorio cromático. Entonces que los pueblos prehispánicos fueron civilizaciones fuertemente relacionadas al desarrollo de procesos naturales como la tintorería y que a lo largo de la historia han experimentado con pigmentos, sean de origen vegetal, animal o mineral desde la tierra misma, las piedras, las hojas, las raíces o hasta vísceras. “Por otra parte y desde el campo de la investigación, vemos como muchos trabajos han abordado aspectos del color en los textiles precolombinos y lo han hecho preferentemente desde el estudio de la tintorería vinculando colores a sus posibles fuentes de origen. Podemos apreciar como a partir las crónicas de Fray Martín de Murúa (1946), Guamán Poma de Ayala (1980) y los escritos del sacerdote Bernabé Cobo (1964) se recoge información sobre tradiciones y materiales tintóreos. Y en la actualidad vemos el exhaustivo e importante trabajo de Roquero (2006) que aporta abundante y precisa información sobre procedimientos, origen de tintes naturales e información química del teñido en Mesoamérica y el Centro Sur Andino.” (Hoces, 2011). Un universo perpetuo de elementos y miles de años para construir el color que ahora nos parece tan elemental y obvio, pero que ha requerido a través de la historia de una persistente búsqueda exploratoria por parte principalmente de las mujeres; y que su raíz muchas veces se encuentra en el eco de la oralidad ancestral, la que pareciera perderse paulatinamente a partir de la irrupción comercial de las anilinas de la industria química en América hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Durante este período la industria textil comenzó a necesitar una mayor cantidad de suministros tintoreros, dónde inicialmente se utilizaron las mismas técnicas manuales que en épocas anteriores. Sin embargo el aumento de la demanda de tintes naturales se volvió cada vez más alto por lo que el rendimiento de este tipo de procesos resultaba demasiado lento y precario, lo que inició una búsqueda para mejorar la técnica, momento en que la aparición de la tecnología sería relevante. En este contexto la sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció el avance del sector a nivel de productividad en masa, uniformidad de productos y ganancias financieras, sin tener en cuenta que se estaba produciendo un fenómeno económico, cultural, informativo y sociopolítico conocido como “globalización” que, según La Real Academia Española significa: “disfunción mundial de modos, valores o tendencias, que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres”. En contraste a este fenómeno se presenta este proyecto de título que pretende potenciar el patrimonio natural vernáculo de la región de Valparaíso, a través del uso de sus plantas nativas en torno a la técnica de estampado Ecoprint. Dicha técnica tiene como primicia un menor impacto ambiental que el industrial, permitiendo la obtención de resultados únicos y diferentes al tratarse de un trabajo artesanal, delicado y cuidadoso. Se pretende entonces, por medio de la obtención tanto de tintes como de formas gráficas de las hojas, construir un lenguaje visual regional representativo que funcione a modo de exhibición de nuestro paisaje local.Ítem Grafismo audiovisual basado en el cutout: desarrollo de videoclip animado y piezas gráficas para la banda Umbra y su promoción.(Universidad de Valparaíso, 2015) Sánchez Díaz, Gabriela Francisca; Venegas Romero, PabloEsta investigación se sumerge a grandes rasgos en dos áreas: por una parte el Diseño, y por otra, la música. Se trata de una investigación que de algún modo invita a reflexionar sobre la importancia que ha tenido el diseño en la música desde sus inicios hasta nuestros días, plasmado en algunos acontecimientos tanto en Chile como en la historia de la música internacional. Al tratarse de un proyecto que busca promover y difundir a una banda de rock emergente, se hace necesario investigar sobre algunos temas específicos que sustentan la propuesta de proyecto. Temas como: El rock, bandas emergentes y difusión musical, comunicación visual e identidad en la música, etc. Los objetivos de esta investigación son los siguientes: •Conocer lo medular del género musical Rock y cómo ha sido su evolución especialmente en Chile, como base para el entendimiento del desarrollo del Diseño y su importancia en la Música. •Fundamentar la importancia del videoclip como producto de difusión de bandas musicales. •Revisar elementos del sistema de comunicación que forman parte de la identidad visual de bandas musicales. •Dilucidar las ventajas de los nuevos espacios de difusión virtual.Ítem Ludilector. Experiencia digital e interactiva para el fomento de la lectura, para escolares de establecimientos educacionales de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2018) Bustos Caro, Elaine; Venegas Romero, PabloEl proyecto se desarrolla en base a la problemática social del bajo hábito lector, en esta ocasión, el enfoque es en los niños de primer ciclo básico de establecimientos educacionales de Valparaíso. Se propone una experiencia digital interactiva donde los contenidos animados son proyectados en la superficie del suelo y frontal, generando interacción entre el niño y lo que lee a través del recorrido visual de éste y al estar en constante movimiento se genera una experiencia más lúdica.Ítem Revalorización de la comida criolla a través del traspaso del aroma de las especias y condimentos principales del plato criollo a soportes editoriales culinarios impresos.(Universidad de Valparaíso, 2014-09) Arroyo Muñoz, Marjorie del Pilar; Venegas Romero, PabloEl proyecto contiene, en sí, cierto grado de innovación en el ámbito editorial, más específicamente en el ámbito editorial culinario. A través de un sistema de traspaso de olores a un soporte editorial impreso se pretende cautivar al usuario por medio de la experimentación sensorial, para revalorizar así la cocina criolla, comida que muchas veces no se consume con frecuencia o hábito, y que termina siendo un deleite al paladar de extranjeros e incluso de nosotros mismos. A priori sabemos que el traspaso del olor de un ingrediente a un soporte editorial puede ser un proceso complejo, pero la idea nos plantea un desafío que involucra –como lo hemos nombrado– un elemento relevante para cualquier contexto que se aborde desde la perspectiva del diseño; los sentidos. Trabajar con las emociones, y la sensibilidad de las personas es sin duda un espacio para la creatividad, que se verá respaldada por un proceso complejo de construcción de un marco teórico, del proceso de observación propio del diseño y de la disciplina gastronómica, de la investigación técnica, y del desarrollo de formas en base también a un grado de experimentación, como objeto de la necesidad de construir un elemento que en el contexto de lo editorial genere en el lector apreciaciones sensitivas de mayor profundidad. La intención del soporte es que se constituya en el complemento del espectro de lo netamente visual, del contenido y de la posibilidad de activar un segundo sentido que ayude a mejorar la construcción del mensaje o del proceso de comunicación. Se espera que la dinámica se torne en torno a la experiencia, ciertamente grata, pero también única al permitir que un usuario se enfrente a la lectura de un soporte editorial desde la mirada y el olfato.Ítem Revitalización de la obra de Baldomero Lillo. Intervención gráfica de los cuentos: “Los inválidos” y “La Compuerta n°12”.(Universidad de Valparaíso, 2014) Valenzuela Albornoz, Constanza; Venegas Romero, PabloLa palabra y la imagen son elementos que viven de forma inseparable, y hoy las tendencias gráfico-literarias reafirman más aún esta vinculación. La palabra nace para dar vida a un concepto y el concepto sugiere de manera inmediata formas, situaciones, colores, es decir, imágenes. Esta respuesta se da de forma inmediata y ejemplo de eso es lo que sucede cuando leemos un texto. La narración, la entonación de la prosa, la articulación de la palabra tienen en el lector el efecto de crear representaciones visuales de diferente intensidad según la capacidad del autor de desarrollar con maestría su arte. Maestría es, justamente, uno de los términos con los que es definido el ejercicio de Baldomero Lillo: contar historias en estructura de cuento, siendo lo más notable de su obra la sinceridad con la que, sin miramientos ni pretensiones literarias, debido a su escasa formación como escritor, logra retratar el escenario de la profunda miseria de la vida de los mineros del carbón de Lota por medio de la observación directa, fundando el relato social en nuestro país y pasando a formar parte de la historia. Según las palabras que Marks (2010) dedica al autor en el prólogo de su obra reunida, “no se ha escrito nada semejante a los textos de Baldomero Lillo que alcance su categoría artística” (p.20), que se han convertido en clásicos manteniendo su valor durante generaciones por los motivos que cita de Borges, quien define un clásico como aquellas “obras insignes a las que hombres y mujeres vuelven una y otra vez para reencontrarse a sí mismos” (p.20). Este encuentro con uno mismo, que ofrecen los relatos del cuentista, tienen relación con el dolor compasivo que inspiran los accidentes de la vida minera y la empatía con el sufrimiento ajeno y e incluso el propio a partir de la identificación de las eternas causas perdidas que, al nacer desde la realidad, se tornan un elemento de identidad cultural y literatura geográfica. Pero la obra de Lillo, como un lugar inmutable al que podemos acudir y que se mantiene a la espera, es decir la obra como un clásico, con la relevancia que representa para la historia de Chile, nuestro contexto literario y cultura, no ha sido realzada como se merece. La permanencia y traspaso de la obra del cuentista se encuentra limitada a ediciones de rápida factura y libros en rústica que no ahondan más allá de la riqueza del contenido de sus textos. En este escenario, sabemos que la combinación de texto e imagen, por cierto el diseño editorial, contribuyen a lo menos a una mejor interacción entre lector y objeto. Claro es que el libro, y así lo recalca Rodríguez en su seminario profesional de 1974, aparte del lenguaje es el medio de comunicación transportable y permanente más antiguo de conservación y difusión de la cultura, esto implica que asimismo contenga tres características fundamentales: la tradición, la manuabilidad y su carácter de permanencia. De estos tres elementos que definen el libro, la manuabilidad es la propiedad más inherente de este soporte, que por medio de la interacción del lector con las propiedades visuales, táctiles e incluso olfativas del material en la secuencia del hojear, permite una relación que otras formas de conservación y exposición de contenidos no permiten. Es en esta característica a la que el libro como soporte ha debido apoyarse en los tiempos que corren, debido a la aparición de nuevas tecnologías de producción y nuevos medios como los digitales, hasta el punto de transformarse en un objeto en sí mismo a partir de sus características plásticas y cómo genera su relación con el contenido visual. Ejemplo de este sostenimiento es la proliferación en el mundo editorial de los libros ilustrados, libros álbum y los libros pop-up –trabajo también conocido como ingeniería del papel-, que por medio de la interacción de imagen y texto, combinados con las posibilidades de la superficie generan un vínculo de participación entre el lector, el contenido y el diseñador que basa su valor, principalmente en la emocionalidad. Es por esto que este proyecto está concebido con la motivación de lograr a través del diseño una forma de relacionar la palabra y la imagen en pos de una interacción que permita crear una nueva relación de lectura de los cuentos del fundador del relato social en Chile como forma de revitalizar su obra y trasladarla a un lenguaje contemporáneo.Ítem Sistema comunicacional que contribuye en la prevención de la obesidad infantil en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2018) Ahumada Velásquez, Francesca; Venegas Romero, PabloA partir de los índices de obesidad infantil en Chile y la poca efectividad de los sistemas preventivos, se identifica una problemática y en ese sentido también una oportunidad de diseño si pensamos que nuestro proyecto pueda contribuir en la condición alimentaria de los niños, un tema que es necesario abordar desde pequeños para formar individuos que adopten hábitos fundamentalmente saludables, pues creemos que el impacto es por cierto sobre el núcleo familiar, pero también a las próximas generaciones. Dada la indiscutible condición tecnológica actual, y la relación que tienen los niños con ella, es que se pretende desarrollar un sistema que, mediante una aplicación de juego interactivo, comunique las diferencias entre una alimentación sana y una no saludable. Este sistema se podrá utilizar desde kínder hasta segundo básico (por ser las edades donde se mezcla el juego con el inicio del razonamiento), y en un ambiente controlado por profesionales que tienen el interés y el deber de entregarles esta información, que logrará contribuir a la disminución de la obesidad infantil en Chile gracias a la educación temprana.Ítem Té Gourmet: Un viaje a través de los sentidos.(Universidad de Valparaíso, 2014) Silva Morales, Jorge; Venegas Romero, PabloEl Mundo Gourmet. “El refinamiento, el desarrollo de una cocina no puede darse sino en culturas asentadas pacíficas y con cierta prosperidad” Sabor y saber de la cocina chilena Hernán Eyzaguirre Lyon. Se entiende por lo general como gourmet a la comida que posee algún grado de sofisticación en su preparación y/o presentación. Es un término asociado habitualmente a conceptos como único, Premium o “de calidad”. Ahora bien, pueden existir muchas visiones acerca de lo que esta denominación encierra, sin embargo me fue necesario acudir a definiciones más precisas para de esta forma conocer el mayor número de variables involucradas en torno a ésta. Según la RAE, Gourmet es un vocablo francés para denominar gastrónomo; “persona entendida en gastronomía o aficionada a las comidas exquisitas”.1 Usualmente hasta el siglo XVIII al término gourmet se le solía asociar como sinónimo de Gourmand, sin embargo este último viene a denominar a alguien que disfruta de la comida mientras que un gourmet es quien “llega a ser gastrónomo” o quien posee una “actitud por gusto y vocación de serlo.”2 Esto me lleva a inferir que el gourmet es más bien una forma o estilo de vida, algo así como un manera de vivir en torno a la comida. Esto a su vez encierra un gran número de variables que hacen más complejo su entendimiento; esto si consideramos que no sólo viene a definir a una persona sino también a ciertos restaurantes, productos, alimentos, regiones, vinos, etc.3 Para enriquecer esta definición de gourmet es necesario recurrir a algunas definiciones que nos permitan entender y adentrarnos aún más en este mundo. La Asociación de productos Gourmet de EEUU define Gourmet como alimentos bebidas o confecciones dirigidas al uso humano con un grado, estilo y calidad de mayor nivel en su categoría. LA GASTRONOMÍA La mayoría de las instituciones que imparten la especialidad presentan a la Gastronomía como el “estudio de la relación entre cultura y alimento”.4 Esto podría parecer muy amplio como definición, sin embargo nos da luces del gran mundo detrás de esta disciplina que puede guardar no sólo relación con la comida o el acto de comer sino que con el hombre y su entorno. Lo cierto es que en general se relaciona a la gastronomía con la cultura, y al ser este el principal componente para la identificación de un pueblo se puede inferir que ésta lleva consigo una carga identitaria que no es menor. De esta forma la gastronomía, como ciencia o estudio, ayuda a construir el concepto de gourmet en su sentido más amplio. Arte Culinario Es a grandes rasgos el arte de preparar los alimentos y posee directa relación con la cultura. Se suele confundir arte culinario con gastronomía, pero lo cierto es que éste forma parte de la última. El arte culinario se vincula con lo gourmet en la particularidad, es decir, es una herramienta para generar platillos con dicha denominación. EL TÉRMINO GOURMET COMO DENOMINADOR Con respecto a esto último, en la práctica claramente el término gourmet funciona (por lo general) como un apellido o calificativo de diversos elementos; es posible encontrar restaurantes gourmet los cuales se caracterizan por la “especialidad de sus platillos, la peculiaridad de su cocina y muchas veces a la fusión de corrientes culinarias.”5 Es así como esta denominación también recae sobre ciertos productos, que por diversas características y condiciones destacan por sobre otros. Un estudio encargado por la Federación para la Innovación Agraria (FIA) define como productos gourmet a aquellos ”poseedores de materias primas de alta calidad, de carácter único, origen exótico, obtenidos a través de un procesamiento artesanal, diseño atractivo, oferta limitada y canal de distribución de alta diferenciación”6, definición de la cual se pueden extraer conceptos claves para identificar las características de lo que se entenderá como Gourmet. PROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS: LA CATA Una de la claves dentro del mundo gourmet son las propiedades organolépticas de los alimentos. Estas son las características físicas que podemos percibir con nuestros sentidos: “sabor, textura, olor y color” y muchas veces son determinantes en la elección de un determinado producto.7 Estas características son la base para la cata de cualquier alimento. Esta se divide en tres o cuatro etapas o fases: la fase visual, la fase olfativa, fase bucal o gustativa y la fase táctil. Fases de una Cata Fase visual En esta fase se busca analizar características como el color, la nitidez del líquido o de las líneas (en el caso de los alimentos sólidos), brillo, etc. Fase olfativa Esta fase es muy importante sobre todo en la cata de bebidas como el vino o el té ya que gran porcentaje de los estímulos de éstos provienen de los aromas. En el caso de los alimentos elaborados (como el pan) sirve para determinar los atributos de éste. Fase bucal o gustativa Esta fase requiere de paciencia y atención. Se divide en entrada, paso de boca, retro nasal y posgusto. Fase táctil Esta fase se da en la cata de alimentos sólidos y busca principalmente texturas; gomosidad, elasticidad, dureza , crujencia, residuo en boca, pastocidad, etc. ”SLOW FOOD” Con respecto a lo gourmet y el valor de “único” que se le atribuye a determinados productos o alimentos, el concepto de slowfood ha tomado fuerza últimamente. Este movimiento que aboga por la revalorización de los productos locales haciendo hincapié en su condición de “buenos, justos, limpios y sanos”,8 supone mayor participación de los consumidores en el proceso de producción de sus alimentos. Casos como el de Francia en donde algunas localidades “marketean” sus productos destacando las cualidades especiales de éstos, son ejemplo de la tendencia a la comercialización de productos con valor agregado, sobre todo en países cuya industria agroalimentaria está asociada al mercado de los commodities9 como el caso de nuestro país, Chile. Los pollos criados en la localidad francesa de Brest, se venden al doble de precio que su competencia debido al trabajo de promoción que hacen los productores. 1 Real Academia Española® Todos los derechos reservados 2 Define: Gourmet, artículo publicado el 4 de Mayo de 2009 en laboratoriogourmet.blogspot.com 3 íbid. 4 Véase la presentación de la carrera de Licenciatura en Gastronomía del Centro de estudios Olimpo de Toluca, México (http://www.olimpo.edu.mx/lic_gastronomia.html) y en el portal Universidad Perú (http://www.universidadperu.com/gastronomia-peru.php) 5 JUAREZ CORTES, Eduardo “Restaurantes gourmet” artículo publicado en www.revistabuenviaje.com 6 Estudio de la cadena de comercialización de productos Gourmet en el mercado de Estados Unidos de Norte América. Presentación de Rodrigo Vera Alarcón, director ejecutivo Fundación para la innovación Agraria (FIA) Gobierno de Chile. Publicaciones FIA, Febrero 2010. 7 RAMÓN, Xevy “Las propiedades organolépticas del pan” Artículo publicado en The Gourmet Journal el 13 de Febrero de 2012. www.thegourmetjournal.com 8 Anne Herbert, en charla ofrecida en la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) con motivo del Taller de intercambio en el ámbito del trabajo y cultura. Nuevas tendencias en mercados agroalimentarios Artículo publicado el 27.03.2009 en www.chilepotenciaallimentaria.cl 9 Se entiende por commodities a las materias primas que se utilizan para elaborar los productos.Ítem Weftun la esencia de nuestra identidad. Sistema Comunicacional orientado a la puesta en valor del Piñón Araucano en las cocinas chilenas.(Universidad de Valparaíso, 2014-09) Boltei González, Melissa; Venegas Romero, PabloEl siguiente proyecto pretende poner en valor el piñón araucano en las cocinas chilenas a través de un sistema comunicacional que rescata, desde la mirada del diseño, parte de nuestra identidad y patrimonio gastronómico nacional que poco a poco se ha ido perdiendo y desvalorando. Este proyecto de diseño surge a partir del desconocimiento y desvinculación de los chilenos con su gastronomía originaria. En la cual se investiga el piñón araucano, un producto único y versátil, que contiene características vivas de lo que es nuestra cocina. De acuerdo a esto se plantean objetivos que sean capaces de rescatar este producto endémico de Chile que formó parte primordial de la alimentación de nuestros pueblos originarios para incluirla en la cocina contemporánea de los chilenos.