DIBRA
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando DIBRA por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 294
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El urbanismo y los principios fundamentales del derecho urbanístico(Universidad Complutense de Madrid, 1985) Ríos Alvarez, Lautaro; Bassols Coma, MartínÍtem El proceso constituyente: el caso colombiano(1990) Correa Henao, Nestor RaulEste número especial de la Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana está dedicado a la nueva Constitución Nacional. Con este artículo se busca contribuir a la reflexión sobre la metodología del proceso constituyente en Colombia, de cara a futuras experiencias nacionales o extranjeras. Una vez expedida la nueva Carta política de Colombia corresponde iniciar toda una labor de "apropiación" de la misma por parte de los colombianos. Esta especie de pedagogía sobre la nueva cultura constitucional encuentra en publicaciones como ésta su espacio propicio.(…)Ítem Determinación del caudal de aguas servidas domésticas, en el gran Valparaíso, para posible uso energético.(Universidad de Valparaíso, 2009-09) Pavez Toro, Arny; Valdés Moya, NelsonEn este trabajo se muestra la obtención de los caudales de cuatro áreas de análisis del Gran Valparaíso, con el fin de ver la factibilidad de dar un uso energético a la localidad aprovechando el agua residual. De ello se eligió la comuna de Valparaíso, ya que en comparación con las otras comunas, esta cuenta con una geografía accidentada (presencia de cerros) que permite diferencias de cotas importantes, y con ambos factores determinar potencia eléctrica. Se realizaron tres métodos para obtener el caudal de cada área de análisis, estas son: el Método Indirecto, que es a través de la medición del flujo por medio de una regla y utilizando las formulas correspondientes, el segundo Método es de Diseño, que es basado en la norma NCh1105.Of1999 y utilizada por ESVAL S.A, y el ultimo es el Método In-situ que se realizo con un caudalímetro. Estos métodos se usaron en cada una de las áreas y una vez obtenidos los valores de los caudales se comparan entre ellos, donde el Método de Diseño entrega un valor de caudal medio que se muestra a través de la medición de forma constante a diferencia del Método In-situ. Al considerar la comparación entre el Método indirecto y el Método de Diseño, muestran comportamientos similares a través del tiempo, pero con valores muy distintos, lo que provoca un gran margen de error del 73 al 99% en cada una de las áreas. Con esto se llega a deducir que no hay un punto de comparación entre los tres métodos como también en la obtención del caudal, que es muy inferior como para generar una potencia eléctrica. Pero si se almacena este caudal que circula durante un día, y que este trabaje en forma constante se puede así generar una mayor potencia de energía, para entregar a la comunidad.Ítem Mecanismos de cambio constitucional en el mundo: Análisis desde la experiencia comparada(2015) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUDÍtem 5G mobile technology : A survey(ICT Express, 2015) Mitra, Rupendra Nath; Agrawal, Dharma P.Ítem Visible Light Communications towards 5G(Radioengineering, 2015) Zvanovec, S.; Chvojka, P.; Haigh, P. A.; Ghassemlooy, Z.Ítem El espejo vacío : fotografía, identidad y memoria(Editorial UV, 2015) Scianna, FerdinandoÍtem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2014-2015(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2015) Adofacci Cárdenas, Gianella; Alviña Walker, Marcela; Araya Luan, Roberto; Betancud Loyola, Carolina; Bravo Villarroel, Peter; Cruz Contreras, Maria Angelica; Galindo Ponce, Leopoldo; Landman Navarro, Cecilia; Jimenez Lira, Rafael; Molina Pereira, Mauricio; Morales Morales, Gianina; Muñoz Soto, Roberto; Noël Lopez, Rene; Obermöller Canales, Hilde; Osorio Navarro, Marta; Pinto Guevara, Arturo; Sandoval Alarcon, Sergio; Schiattino Coronado, Claudia; Soto Narbona, Maria Francisca; Valenzuela Retamales, Maria Elena; Vega Soto, Claudia; Verdugo Campos, Carlos; Vilches Contreras, Victor; Vindigni Pacheco, GinaÍtem Proceso Constituyente en Chile: Reflexiones desde las Regiones. Documento de trabajo.(2016) Camara de Diputados, Chile; Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN; Agrupacion de Universidades Regionales de Chile, AUR; Academia Parlamentaria, Camara de Diputados de Chile; Senado, Republica de Chile; ONU, Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloEl ciclo de seminarios rescata la importancia de la participación de los actores regionales en el proceso constituyente, dejando un conjunto de aprendizajes y desafíos que han quedado sistematizados en esta publicación. Por ejemplo, durante este ciclo se pudo apreciar la diversidad de intereses, preocupaciones y demandas que tienen las distintas zonas geográficas del país, y la necesidad de incorporar esa diversidad territorial dentro de la discusión constitucional. Asimismo, los seminarios pusieron de manifiesto la necesidad de promover un diálogo continuo entre la sociedad civil y los parlamentarios en regiones, de modo de poder conjugar visiones políticas y técnicas, junto con las demandas del mundo social. Finalmente, quedó en evidencia el importante rol que pueden jugar las universidades regionales como articuladores y convocantes de distintos grupos sociales. Este ciclo de seminarios es un primer paso en un esfuerzo por democratizar y descentralizar el debate constitucional. El desafío futuro es continuar fortaleciendo los aportes de los distintos territorios, ampliando la diversidad de expositores y expositoras más allá del debate estrictamente jurídico incluyendo integrantes de la sociedad civil, las organizaciones sociales, los pueblos indígenas, la diversidad sexual presente en las distintas regiones del país, entre otros sectores. Las Constituciones cumplen el rol de traducir en normas y leyes amplios consensos políticos y sociales sobre cómo organizar una comunidad. Aunque un proceso de esta magnitud enfrenta distintos desafíos, es ciertamente una oportunidad para fortalecer la democracia y el respeto a los derechos humanos. La oficina del PNUD en Chile está altamente comprometida para apoyar a Chile en el logro de estos objetivos, y continuará colaborando, tal cual como lo realizó en esta ocasión en el marco del ciclo de seminarios “Proceso Constituyente en Chile: Reflexiones desde las Regiones”.Ítem Millimetre-Wave Backhaul for 5G Networks: Challenges and Solutions(Sensors, 2016) Feng, Wei; Li, Yong; Jin, Depeng; Su, Li; Chen, ShengÍtem IELTS Life Skills A1 [Audio](Cambridge University Press, 2016) Matthews, MaryÍtem Reasoning and Knowledge Acquisition Framework for 5G Network Analytics(Sensors, 2017) Sotelo Monge, Marco Antonio; Maestre Vidal, Jorge; García Villalba, Luis JavierÍtem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2017(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2017) Arias Navarro, Gabriela del Carmen; Aguirre Astudillo, Macarena; Alvarez Villalobos, Rocio; Alviña Walker, Marcela; Arancibia, Fortes; Aranguiz Rodriguez, Jonathan; Aravena Grandi, Luz Marina; Arevalo, Luz; Arevalo, Hilda; Astudillo Hidalgo, Maria Cecilia; Bacigalupo Osorio, Maria Paz; Berlien, Karin; Bonifaz Reyes, Cristina; Bonilla Puccini, Silvia; Brito, Barbara; Bustamante, Marinella; Caceres, Susana; Campillay, Orlando; Carmona, Rolando; Caro Guajardo, Maria Elena; Castañeda Meneses, Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Ceballos Sanchez, Ximena; Cerqueira, Joao; Chahuan Jimenez, Karime; Chau Kram, Yufon; Contreras Ortiz, Nayareth; Coros Villca, Carlos; Cortese, Elvira; Cuadra Palma, Natalia; Cueto Urbina, Edith; Cuevas Lang, Katherine; Dazarola Parada, Silvia; Diaz Murillo, Hugo; Donoso Montero, Claudio; Duvauchelle, Raul; Espinoza, Bruna; Fajardo Serrano, Aldo; Fernandez Rozas, Marcela; Gaete Olivares, Hernan; Galleguillos Araya-Schübelin, Myriam Ximena; Garces, Margarita; Garcia, Jorge; Gonzalez Hidalgo, Catalina; Gonzalez, Mauricio; Gonzalez Nahuelquin, Cibeles; Grabivker Novakosky, Marina; Gundelach Gonzalez, Paulina; Hernandez Ovalle, Sabrina; Herrera Sepulveda, PatriciaÍtem "Cooperative localization in 5G networks&58"," A survey"(ICT Express, 2017) Zhang, Ping; Lu, Jian; Wang, Yan; Wang, QiaoÍtem 3GPP SA2 architecture and functions for 5G mobile communication system(ICT Express, 2017) Kim, Junseok; Kim, Dongmyoung; Choi, SunghyunÍtem No hay extensión más grande que mi herida : antología poética(Editorial UV, 2017) Hernández, MiguelÍtem How 5G Wireless (and Concomitant Technologies) Will Revolutionize Healthcare?(Future Internet, 2017) Latif, Siddique; Qadir, Junaid; Farooq, Shahzad; Imran, Muhammad AliÍtem Innovación y enseñanza. De la “moda” de innovar a la transformación de la práctica docente(2018) Sancho-Gil, Juana M.El mundo está constituido por un conjunto de cambios permanentes y el ámbito de la educación no es una excepción. Este artículo comienza situando las (in)constancias del cambio, sus derivas y paradojas y sigue con un breve apunte sobre la evolución de las ideas educativas, para plantear los desafíos que supone el imperativo de la innovación en el momento actual. A partir de ahí, se argumenta que ir más allá de la innovación como “moda”, requiere una profunda transformación de la práctica, para lo que se precisa tener en cuenta cinco elementos clave: quiénes son los docentes y estudiantes, cómo aprenden y cuáles son sus necesidades; qué tipo de conocimiento se considera importante enseñar para que al alumnado le resulte personal y socialmente valioso; qué tecnologías educativas se tendrían que utilizar o desarrollar para contribuir a alcanzar las finalidades planteadas; qué experiencias de aprendizaje habría que implementar para promover la implicación de los estudiantes y el sentido de aprender; qué sistemas evaluación se necesitan para dar cuenta del aprendizaje realizadoÍtem La interculturalidad en la formación de profesores de enseñanza de la filosofía: Un encuentro con la comunidad de Kcha ́bli.(Universidad Nacional de Costa Rica, 2018) Gomez Torres, Juan RafaelEste y el siguiente escrito, fueron discutidos en el encuentro “Enseñanza de la filosofía: indisciplinando la didáctica”, realizado del 6 al 10 de noviembre de 2017 en la División de Educología del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA en adelante). Este evento contó con la participación de panelistas argentinos de gran calibre académico, el Dr. Alejandro Cerletti y la Dra. Gabriela D´Odorico, ambos especialistas y formadores de profesores de la enseñanza de la filosofía. Como se ha comentado, este encuentro tuvo la particularidad de ser organizado por estudiantes de la carrera de la Enseñanza de la filosofía de la UNA, específicamente los estudiantes del Módulo Pedagógico III: Investigación e innovación educativa en la práctica docente de la enseñanza de la filosofía (2017). Este ensayo intentará dar cuenta de una experiencia intercultural educativa de más de 10 años en la comunidad indígena Bribri de Kachabri, ubicada en el Territorio de Talamanca, Limón. Tal actividad ha sido realizada en gran parte mediante el Proyecto de Investigación denominado Alfabetización Crítica, el cual está adscrito a la División de Educología de la UNA. Destacaremos el aporte de esta actividad académica de extensión, investigación, docencia y producción a la formación de profesores/as de Enseñanza de filosofía en la universidad antes citada.Ítem ¿Cómo mejorar la docencia en Electrónica de Dispositivos? Guía de actividades(2018) Leñero Bardallo, Juan AntonioLa implementación de un Ciclo de Mejora Docente (CDM) se ha realizado en la asignatura ‘Electrónica Física’. La asignatura es el primer contacto de los estudiantes con el estudio de la física de los dispositivos semiconductores, siendo muchos de los conceptos impartidos totalmente novedosos para el alumnado. El índice de aprobados de la asignatura ha sido tradicionalmente bajo, aun cuando la nota de corte de algunas de las titulaciones de los alumnos que la cursan es muy alta. El ciclo de mejora se apoya en la elaboración de guía de actividades y boletines de problemas que se adaptan a las necesidades del alumnado, actuando el profesor como guía en la resolución de los problemas planteados.