Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Materia "AGUA POTABLE"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Propuesta de mejora de un sistema de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Isla Alejandro Selkirk, Archipiélago Juan Fernández V Región, Chile(Universidad de Valparaíso, 2020) López González, Katterine; Cofré Carvajal, OcielEl desarrollo del ser humano ha estado muy de la mano con el consumo del agua, recurso importante para la generación de la vida y cuya demanda es proporcional respecto del crecimiento de la población mundial. Su eficaz manejo es una de las herramientas importantes para poder preservarla, ya que su escasez lleva a crisis en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los usuarios, y provoca conflictos sociales importantes y enfermedades que ponen en riesgo la salud de las personas. Es por ello que, para garantizar que esto no suceda, se requiere un correcto manejo del recurso, confeccionar los sistemas de forma correcta, contar con los elementos, equipos y metodologías necesarias para poder suministrar agua potable hacia las comunidades y, además, encontrar alternativas que puedan contribuir a revertir lo dicho anteriormente, y que, en lo posible, no generen un mayor impacto negativo al medio. La comuna de Juan Fernández, específicamente en Isla Alejandro Selkirk, donde se desarrolla este proyecto, presenta un sistema de agua potable deficiente respecto a su diseño y equipos presentes. Su sistema de agua potable está confeccionado con materiales precarios, por lo que el agua que se recolecta allí se pierde en un gran porcentaje, lo que trae como consecuencia que la población no cuente con el suministro durante todo el día y que, en verano, el recurso escasee aún más, agravando la situación. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo en realizar una mejora del sistema de agua destinada al consumo humano actualmente existente en el pueblo de la isla. Para lograr dicho objetivo, es que primeramente se llevó a cabo una estimación de la demanda presente y futura del recurso, con el fin de que este cubra la demanda de la población proyectada en diez años. Luego, se llevó a cabo el perfeccionamiento del sistema como tal, modificando los puntos débiles y diseñando un sistema desalador de agua de mar, el cual será utilizado en los momentos críticos de escasez, y que funcionará en base a energía renovable, con un costo total de inversión de 86.916.443 de pesos chilenos. Por tanto, llevar a cabo un mejoramiento del sistema de agua potable y apoyarlo con una planta desalinizadora de agua, es una gran oportunidad para poder mejorar de forma significativa la calidad de vida de aquellas personas. De esta forma, se logrará evitar poner en riesgo su salud, al poder potabilizarla como la norma lo indica, y también, contribuir a la eficiencia hídrica y combatir la escasez hídrica de la zona.Ítem Propuesta para planta de quesos Quillayes Surlat para el cumplimiento de índices de consumo de agua y DBO5 en residuos industriales líquidos(Universidad de Valparaíso, 2024) Botto Galdames, Felipe; Cofré Carvajal, OcielLa empresa Quillayes Surlat (fusionada en el año 2019 por las empresas del mismo nombre) posee una planta de producción de queso ubicada en Loncoche, región de la Araucanía, en la cual se llevan a cabo procesos de producción de diferentes tipos de quesos, lo que genera residuos industriales líquidos. Esta planta tiene dificultades para cumplir con los parámetros de vertido de riles al alcantarillado debido a que sus residuos industriales líquidos vertidos presentan una alta demanda biológica de oxígeno excediendo el índice de DBO5 establecido por el D.S N°609 en conjunto a volúmenes de descarga al alcantarillado mayores a lo establecido por el contrato de Aguas Araucanía a la empresa Quillayes Surlat de 504 [m3/día], por lo que la planta de producción de quesos está en la necesidad de una mejora de estos índices. Para lo anterior, primero se realizó una caracterización de las diferentes zonas de producción, zonas de consumo de agua y área de tratamiento de riles de la planta, y luego un diagnóstico de la planta para identificar las deficiencias operacionales y de consumos de agua que tiene la planta, para que de esta manera se pueda generar una alternativa operacional o tecnológica (o ambas) para remediar estas deficiencias y así cumplir con los parámetros de vertido de residuos industriales líquidos dados por Aguas Araucanía y el D.S N°609. Con lo anterior se pudo estimar una descarga de 6.812 [m3] de RIL para el mes observado en comparación de lo reportado de 13.715[m3], un sobrepaso de DBO5 en 16 días para el mes de febrero (mayor a 300 mg/l DBO5), en base a estos valores, se propone un sistema de lodos activados para disminuir el índice de DBO5 presentando un volumen de reactor de 117.51 [m3] con un consumo de aire de 14.334,6 [m3/día], finalmente el costo de esta propuesta tecnológica es de 1181,73 UF.