Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Materia "AGUAS RESIDUALES"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis técnico y propuestas de mejoramiento operacional para la estación de depuración de las aguas residuales de la empresa de servicios sanitarios Lo Prado, Ciudad de Los Valles, Pudahuel , Santiago(Universidad de Valparaíso, 2011) Guzmán Barrera, Javier Eduardo; Le Blanc Collao, Carlos Patricio; Arancibia Fortes, JavierEl agua residual no tratada favorece la descomposición de la materia orgánica, la proliferación de microorganismos patógenos, el proceso de eutrofización y pueden incluir compuestos tóxicos. Es por todo ello que la evacuación inmediata del agua residual de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación, es no sólo deseable sino también necesaria en toda sociedad. Esta es la función que cumple la Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado (SEPRA S.A.), en Ciudad de los Valles, utilizando una estación depuradora de aguas residuales de tipo lodos activados, en modalidad aireación extendida. Sin embargo, la falta de capacitación, el uso incompleto de todas las tecnologías y el sobre caudal con el que se trabaja ha provocado un efecto negativo en la eficiencia del sistema. Este trabajo pretende actualizar la planta de tratamiento, mediante una propuesta de mejoramiento integral, a través de la evaluación de las normativas y procesos, además de proponer soluciones técnicas que, en lo posible, no involucren un costo elevado para la empresa.Ítem Elaboración y ejecución de una estrategia reproducible y escalable para la puesta en marcha de reactores de lodos activados modalidad mezcla completa(Universidad de Valparaíso, 2008) Llanos Arenas, Claudio Andrés; Reinki Opitz, MartinaEste trabajo de titulación se centra en el tratamiento de las aguas de origen doméstico y comercial que son comúnmente llamadas “aguas residuales”, excedentes que son generados a partir de las diferentes actividades humanas. En la actualidad, reciben distintos tipos de tratamientos principalmente aeróbicos de los cuales el método más utilizado para su tratamiento en Chile, son los reactores de lodos activos de modalidad mezcla completa. La Universidad de Valparaíso adquirió, en el año 2006 un reactor a escala laboratorio con el objetivo de implementar los laboratorios y ampliar las fuentes e instancias de investigación. Es por esto, que resulta necesario elaborar y ejecutar procedimientos para la puesta en marcha de este reactor. Para ello, se utilizó una metodología que se inicia con la recopilación de información respecto a metodologías existentes, calibración de los equipos, formulación del afluente sintético y diseño experimental de las puestas en marcha. Se ensayaron 4 modalidades de puestas en marcha con diferentes tasas de recirculación e inoculación de lodo inicial. De los resultados se concluye que las actividades con inoculaciones de lodo de 1 (gr/l) (RAI1 y RBI1) logran las remociones de DQO/SSV al día más altas y que las experiencias de baja recirculación (RBI04 y RBI1) presentan un aumento en la concentración de SSV en el reactor. Esto indica que las condiciones significativas en el desempeño de las puestas en marcha son: Las inoculaciones de lodo inicial de 1(gr/L) y una tasa de recirculación de valor 1. La actividad RBI1 fue la puesta en marcha que se caracterizo por utilizar estas 2 condiciones de operación Cabe mencionar que las principales dificultades fueron encontrar bibliografía referente a la puesta en marcha de reactores de lodos activos a escala laboratorio, el no poder manejar (en la actividad RAI04) la recirculación del licor mezcla y la oxigenación del reactor independientemente, debido a que no se consideró en un principio utilizar 2 sopladores para manipular estas variables de manera autónoma, y por último elaborar en forma integral una estrategia de puesta en marcha reproducible y potencialmente escalable, sin validar previamente el protocolo en una puesta en marcha en un reactor a mayor escala.Ítem Estudio de alternativas de pretratamiento para el mejoramiento del proceso de digestión anaerobia de lodos secundarios residuales en reactores continuos(Universidad de Valparaíso, 2009) Bown Robledo, Danary Gemita; Garín Figueroa, Sebastián Andrés; Cofré Carvajal, OcielLos lodos residuales secundarios derivados del proceso de tratamiento de aguas son residuos que poseen características nocivas para el medio ambiente, por lo cual deben ser estabilizados antes de ser dispuestos. Dentro de las tecnologías de estabilizaciones existentes, la más usada es la digestión anaerobia, debido al menor requerimiento energético y a la alta estabilidad del proceso. En la digestión anaerobia de sustratos particulados, como en el caso de los lodos secundarios residuales, la hidrólisis es una etapa limitante en el proceso debido a que en ella se debe lograr la solubilización de la materia orgánica, lo que puede ser mejorado por medio de un pretratamiento adecuado. En el presente trabajo de titulación, se realiza un estudio de alternativas de pretratamiento, a un lodo residual secundario, para el mejoramiento del proceso de digestión anaerobia en reactores continuos, para ello se analizan dos alternativas de pretratamiento, y el trabajo se divide en dos etapas. En la primera etapa se realizaron dos pretratamientos uno con un compuesto alcalino y otro con un compuesto ácido, se analizan 4 concentraciones distintas de los compuestos a utilizar para el pretratamiento a 4 tiempos de contactos, analizando diferentes parámetros en cada caso. En la segunda etapa se elije la concentración y tiempo de contacto que obtuvo mejores resultados para cada uno de los pretratamientos (Alcalino y Ácido) y se llevan a una digestión anaerobia en reactores de mezcla completa con alimentación continua, utilizándose además un tercer reactor con lodo residual sin pretratamiento como control. En la primera etapa los mejores resultados se obtuvieron pretratando con 0.5 [gNaOH/gSSV] a 30 minutos para el pretratamiento alcalino y a 1[gHCl/gSSV] a 90 minutos para el pretratamiento ácido. En la segunda etapa los mejores resultados se obtuvieron en el reactor con pretratamiento alcalino (RP1), logrando la velocidad de carga orgánica (VCO) de diseño en un menor tiempo, y obteniendo una razón de alcalinidad (α) bajo 0.3 y un porcentaje de remoción de SV sobre un 45%, manteniendo además un comportamiento estable en el tiempo.Ítem Estudio del efecto del pretratamiento térmico, en el proceso de estabilización de lodos secundarios residuales en un reactor anaerobio continuo(Universidad de Valparaíso, 2009) Bolados Vallejos, Carlos Amory; Duarte Gadaleta, Andrea Mirta; Cofré Carvajal, OcielLa operación de plantas de tratamiento de aguas servidas genera gran cantidad de residuos semisólidos llamados lodos. Para prevenir eventuales impactos negativos en el medio ambiente, es necesario establecer las condiciones para su correcto manejo, disposición o reutilización. Dentro de los tratamientos existentes la digestión anaerobia resulta una buena opción para estabilizar el residuo. Sin embargo, este proceso se ve limitado en la solubilización de la materia orgánica. El presente trabajo de titulación, consiste en el estudio de los efectos del pretratamiento térmico en el proceso digestión anaerobia de lodos secundarios residuales en reactores anaerobios continuos en condiciones mesofílicas (37o C). Se propone pretratar térmicamente el lodo para así mejorar el proceso de hidrólisis, causando la lisis o desintegración del material celular. Para la realización de este estudio, el trabajo se dividió en dos etapas; la primera etapa consistió en encontrar la mejor condición (temperatura y tiempo de contacto) para la realización del pretratamiento térmico. Se determinó por medio del parámetro demanda química de oxígeno soluble (DQOsoluble), el mejor pretratamiento (180o C y 40 min.), con el que se alcanzó un porcentaje de solubilización de alrededor de un 250%. La segunda etapa se baso en la puesta en marcha de un reactor anaerobio de mezcla completa alimentado con lodo pretratado térmicamente para mejorar el proceso de digestión anaerobia. Se controló mediante métodos estandarizados, el comportamiento del reactor, el que dependió de la velocidad de carga orgánica (VCO) ingresada, la que fue incrementada en un 20% de la carga original cada vez que los reactores cumplían con una razón de alcalinidad inferior a 0.3 y una remoción de sólidos volátiles (SV) mayor al 40%. El comportamiento del reactor fue favorable a medida que se aumento el porcentaje de VCO, obteniendo valores de remoción de SV por sobre un 50% y una remoción de DQOsoluble de hasta un 70%, manteniendo una razón de alcalinidad cercana a 0.3.Ítem Evaluación de la factibilidad técnica del aprovechamiento de energía potencial en aguas grises de edificios construidos en altura(Universidad de Valparaíso, 2009) Antivilo Tenore, Carla; Villada Bianchetti, MarissaActualmente existe una grave crisis energética en el mundo, y a medida que la población y el desarrollo industrial aumentan, la crisis es mayor. Por estas razones se hace necesario disponer de una matriz energética más diversa, no sólo dependiente mayoritariamente de combustibles fósiles como se hace actualmente, sino que dándole mayor importancia a la generación de electricidad por medio de energías renovables. En conjunto con lo anterior, el recurso agua se encuentra en una situación similar, ya que sus reservas se van agotando y su disponibilidad es cada vez menor. Además se puede agregar que el agua utilizada es devuelta al medio sin una depuración adecuada, alterando el medio ambiente, e incluso contaminando otras fuentes de agua. En este proyecto de título se estudia la factibilidad de obtener una fuente de energía, técnica y económicamente viable, a partir de aguas grises, recuperándolas y reduciendo al mismo tiempo la contaminación ambiental. Para esto se reunirá y estudiará información bibliográfica, se realizará observaciones en terreno, se obtendrá datos de productos relacionados de parte de las empresas correspondientes y se determinará su factibilidad técnico - económica. Se espera con ello obtener una propuesta virtual destinada a evaluar la factibilidad de aplicar un sistema así en el mundo real, con un diseño de edificios técnica y económicamente más eficientes, y comprobar la viabilidad de la realización de este proyecto y de su aplicación en conjuntos habitacionales.