Facultad de Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias Sociales por Materia "ABUSO SEXUAL INFANTIL"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de discurso de mujeres con hijos víctimas de abuso sexual intrafamiliar respecto al rol de mujer en general y a su rol de madre en particular en el contexto de la revelación de la experiencia abusiva(Universidad de Valparaíso, 2008-01) Sepulveda Soulodre, Sebastian; Vilches Saavedra, Silvia; Asún Salazar, DomingoLa presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de los discursos de mujeres con hijos victimas de abuso sexual intrafamiliar respecto al rol de mujer en general y a su rol de madre en particular en el contexto de la revelación de la experiencia abusiva. Para ello se ha utilizado la metodología cualitativa de análisis de discurso de ocho entrevistas en profundidad. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la presencia de tres lineamientos discursivos que interactúan entre sí, y que en conjunto y en equivalencia, definen al sujeto femenino y sus roles en la sociedadÍtem "Caracterización de la experiencia de un grupo de niñas y niños agredidos sexualmente en relación a su participación en un proceso judicial".(Universidad de Valparaíso, 2008) Reyes Mansilla, Rossana; Lira Mendiguren, GonzaloDentro de nuestra sociedad actual el abuso sexual infantil ha cobrado especial realce, percibiéndose un aumento significativo de este delito, lo cual se ve corroborado por las informaciones entregadas por los medios de comunicación. Analizando en mayor detalle las cifras de causas por delitos sexuales donde las víctimas son niños, niñas y adolescentes, se puede señalar que en Chile el "abuso sexual infantil" es el tipo de delito más común entre estas causas, con un promedio del 53,6% del total de ellas. Sigue a este tipo de delitos la "violación infantil", con un promedio de 22,6% en todo el país. Delitos como el "estupro" y el "abuso sexual impropio infantil" corresponden cada uno a la décima parte de las causas que se siguen en la materia, con promedios de 10,3% y 10,1% respectivamente. Finalmente, la "prostitución infantil" presenta un peso relativo bastante menor, con un 3,5% del total de causas por delitos sexuales contra niños/as y adolescentes. (Anuario estadístico, Ministerio Público, 2004). Es así como en tomo a la temática de abuso sexual infantil existe mayor preocupación por parte de la ciudadanía, lo que ha llevado a una reestructuración del sistema procesal penal, estableciendo un nuevo estatuto protector para las víctimas. Las niñas y niños abusados sexualmente son blanco de análisis, tanto del sentido común como del conocimiento especializado; sin embargo, las diversas investigaciones en tomo al tema realizadas en nuestro país se han centrado principalmente en establecer los daños psicológicos, emocionales, cognitivos, físicos que sufren estos niños y niñas, y establecer estrategias de intervención y reparación para realizar un adecuado tratamiento terapéutico. Es así como no se considera la propia mirada y vivencia del principal protagonista, el niño mismo, quien antes y durante el proceso terapéutico, se debe exponer constantemente a situaciones estresantes y devastadoras para él, ya que mientras se lleva a cabo la investigación de la causa, debe pasar por distintas fases dentro del proceso procesal penal, hasta llegar al juicio oral. Sobre esta base cabe preguntarse si estas nuevas medidas de estructuración del proceso penal donde se destaca la protección de las víctimas y los testigos, logran cumplir realmente con esta finalidad de resguardo y bienestar. Es por ello que surge la inquietud de conocer la vivencia de las niñas y niños abusados sexualmente que participan en el proceso judicial. Por lo tanto, la presente investigación posee como principal objetivo conocer la experiencia de participar en un proceso penal, de las niñas y niños que han sido víctimas de agresiones sexuales y a su vez identificar los efectos que tienen sobre los niños/as. El presente estudio tiene una mirada fenomenológica, ya que el principal objetivo es comprender la propia vivencia de las niñas y niños abusados sexualmente a lo largo del proceso judicial, para lo cual se ha optado por destacar los elementos que surgen de la propia producción lingüística de los sujetos que participarán en esta investigación. Por este motivo, se considera que la perspectiva metodológica más adecuada para esta investigación, es la Cualitativa (Ruiz-Oiabuénaga, 1996). La recolección de la información en esta investigación se efectuará por medio de informantes directos, los niños y niñas, utilizando la técnica de entrevistas abiertas basadas en actividades lúdicas y juego. Estos procedimientos de este tipo de entrevistas se caracterizan por ser flexibles, dinámicas, no directivas, ni estructuradas, no estandarizadas y abiertas (Miguel Valles Martínez, 1997). Se utilizará esta técnica, ya que, por ser no estructurada, da libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al entrevistador, tratándose en general de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación, teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal, lo cual permite introducir actividades lúdicas o de juego, como son el dibujo, para que a partir de esa actividad se inicie una conversación abierta con el niño o niña. De esta manera, el informante tiene libertad para expresar sus sentimientos y opiniones, y en este contexto, la función del encuestador es facilitar la interacción y el setting por medio del cual se logra obtener la información de la subjetividad de los entrevistados. Por consiguiente, se podría señalar que esta técnica es atingente a este estudio, ya que permite acercamos a la propia mirada del principal actor, el propio niño o niña, con el fin de conocer qué tienen que decir ellos sobre su experiencia dentro del proceso penal. La muestra de la presente investigación estará constituida por niñas y niños de 9 a 13 años víctimas de abuso sexual, procedentes de la 111 región de Atacama. En relación a la técnica de muestreo utilizada, será el Muestreo Teórico que es un proceso de selección de los datos guiado y controlado por el modelo teórico emergente, de manera que la muestra se selecciona mediante el uso de una estrategia sucesiva (Ruiz-Oiabuénaga 1996). De esta forma, se eligen los primeros sujetos y se analizan los datos obtenidos, mediante el cual surgen conceptos, categorías conceptuales e hipótesis que se utilizan para generar criterios mediante los cuales se seleccionan los siguientes sujetos de la muestra. Bajo esta perspectiva se debe señalar que la presente investigación busca proveer información respecto de cómo las entidades que participan en el proceso penal impactan concretamente en las vivencias de las niñas y niños que son víctimas de agresiones sexuales, con la finalidad de lograr avances no solo dentro del tratamiento terapéutico, sino que también dentro del proceso penal por el cual pasan las niñas y niños abusados sexualmente, para así obtener resultados exitosos tanto en el ámbito psicológico como jurídico.Ítem Creencias de los profesionales que atienden a Víctimas de Abuso Sexual Infantil, en las Comunas Viña del Mar y Valparaíso, respecto de la influencia del Proceso Legal en su estado de satisfacción y desgaste Laboral(Universidad de Valparaíso, 2006-01) Barrera Montes, Paulina; Bolívar Fernández, DanielaEn esta investigación se describen las creencias de seis profesionales que trabajan en proyectos especializados en la atención de niños abusados sexualmente, respecto al proceso penal en el trabajo con este tipo de víctimas. Además, se describen las creencias de estos profesionales respecto a cómo el proceso penal se relaciona con su estado de satisfacción y desgaste laboral. Para su desarrollo se utilizó la metodología cualitativa en un diseño emergente de carácter descriptivo-comprensivo. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista en profundidad. El análisis de los resultados se realizó sobre la base de la “Grounded Theory” (Glaser y Strauss, 1967). Los resultados indican que los profesionales consideran al proceso penal como un elemento relevante en la intervención que realizan con víctimas de abuso sexual infantil. Además, dan cuenta de factores del proceso penal asociados al desgaste y satisfacción laboral. En este sentido señalan que estos factores son, básicamente, los mismos dado que lo que hace que los factores se asocien a desgaste o a satisfacción no depende de elementos estáticos, sino que de elementos dinámicos y relacionales entre los profesionales y el sistema procesal (y sus agentes). Finalmente se discute acerca del alcance y proyecciones de estos resultados.Ítem Discurso de los profesionales que operan en C.A.V.A.S. Quinta Región, respecto al proceso de reparación en abuso sexual infantil(Universidad de Valparaíso, 2008) Ilufi Caceres, Maria Jose; Leiva Bernal, Carolina; Muñoz Beck, Karina; Garcia Sommer, Gabriela; Clavijo López, CarlosLa presente investigación da cuenta del interés por generar una instancia que permita ampliar la comprensión de la problemática del abuso sexual infantil, fundamentalmente desde la experiencia de quienes trabajan directamente con los involucrados. Es así como desde una metodología cualitativa hemos recogido los discursos de cada uno de los profesionales que forman parte del equipo de reparación del Centro de Atención Víctimas de Atentados Sexuales C.A.V.A.S. Viña del Mar, como parte además, de la inquietud que estos operadores muestran hacia un desarrollo pertinente de su labor como Institución de la red de protección de SENAME y Policía de investigaciones de Chile.Ítem Estudio mixto acerca de las significaciones de los niños, niñas y adolescentes y sus adultos significativos sobre su proceso de lista de espera en el Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Grave Liwen de la comuna de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2023) Araya Tapia, Constansa; Carvajal Baeza, Ignacio; Gómez Zamora, Camila; Jiménez López, Anhays; Sotomayor López, FranciscoÍtem Estudio sobre significados, aplicaciones y desafíos del concepto “reparación” en los procesos de intervención psicosocial realizados con niños, niñas y adolescentes adheridos al programa de protección especializada en maltrato y abuso sexual grave del servicio mejor niñez, en ONG “La casona de los jóvenes”, Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2023) Castillo Sepúlveda, María Paz; Gómez ávalos, Francisca; Norambuena Quezada, Fernanda; Sotomayor López, FranciscoÍtem Influencia del abuso sexual infantil y las experiencias reparatorias en la refractariedad al tratamiento en pacientes con trastorno bipolar tipo I(Universidad de Valparaíso, 2019) Collao Pérez, Patricio Andrés; Cutbill Castro, Bernard Louis; Farías Torres, Franco Ignacio; Passalacqua Chaparro, María Fernanda; Solervicens Silva, Paula Patricia; Morán Kneer, JavierEl objetivo de esta investigación es describir la influencia que existe entre el abuso sexual infantil y la experiencia reparatoria de este tipo de abuso, con la refractariedad al tratamiento bipolar tipo I. Se usó una metodología cuantitativa, por lo cual se realizó un análisis estadístico de las diversas tipologías de maltratos en la infancia, en específico el abuso sexual infantil recolectadas en el Childhood Trauma Questionaire Short-Form (CTQ-SF), además de considerar la variable numérica de las hospitalizaciones correspondientes a refractariedad en trastorno bipolar, por medio del acceso a ficha clínica de los pacientes. Siendo esta un tipo de investigación exploratoria y descriptiva lo que se pretende es brindar información relevante para futuras investigaciones. Entre los principales resultados obtenidos en este estudio se encuentra la correlación directa entre la variable de experiencia reparatoria y número de hospitalizaciones (forma de medir la refractariedad), lo que, si bien no es estadísticamente significativo, relaciona a ambas variables directamente. Este es uno de los principales aportes que podemos mencionar del estudio, puesto que entrega conocimientos respecto a la práctica clínica y la importancia de la formación especializada para realizar terapia reparatoria, así como sugerencias para futuras investigaciones. Entre las limitaciones se encuentran la necesidad de ampliar el estudio, al espectro completo de malos tratos en la infancia y no sólo ASI. Como proyecciones se sugiere complementar este tipo de análisis con estudios cualitativos que permitan analizar de mejor manera la información y subrayar la importancia de nuestro rol como profesionales de salud.Ítem La influencia del abuso sexual infantil en la cognición social de pacientes con trastorno bipolar tipo I en eutimia(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Álvarez Pizarro, Ignacia; Fernández Araya, María Constanza; Fernández Jeldres, Franco; Valenzuela Pino, Karyn; Morán Kneer, Javier; Solervicens Silva, PaulaLa presente investigación, tiene como objetivo conocer la influencia del abuso sexual infantil (ASI) en la cognición social de pacientes con Trastorno Bipolar (TB) tipo I. Se consideró como variable exposición el antecedente de trauma infantil y como variable resultado el funcionamiento en cognición social, además, como variable moderadora se consideró la reparación de eventos traumáticos. Se aplicó a una muestra de 104 personas, una batería de pruebas de cognición social: Interpersonal Reactivity Index (IRI), Hinting Task, Ekman 60 (versión abreviada) y TASIT, además, se aplicó el cuestionario CTQ-SF para medir el antecedente de trauma. Los resultados obtenidos en esta investigación no arrojaron diferencias estadísticamente significativas en relación a las diferencias en la cognición social del grupo con abuso sexual y el grupo sin abuso, es decir, no se logró establecer una relación directa entre ambas variables. Sin embargo, en prueba de reconocimiento de emociones (TASIT), el grupo con antecedente de abuso sexual infantil, tuvo un mejor rendimiento en el reconocimiento de emociones como la tristeza y sorpresa. Además, el grupo con reparación, mostró una mejor respuesta en prueba de empatía (IRI). Por lo tanto, los resultados de la investigación indicarían que la cognición social no se encontraría deteriorada bajo la experiencia de ASI, sino, en algunos casos producto de la propia experiencia emocional, las personas lograrían desarrollar un mejor reconocimiento de emociones y una mayor empatía y comprensión de los estados emocionales de un otro.Ítem Sentidos y significados que los y las profesionales atribuyen a la educación sexual en sus procesos de intervención social: orientaciones para la elaboración de una asignatura electiva.(Universidad de Valparaíso, 2021-12) Virago Aranguiz, Fernanda Belén; Corvalán Rivera, ChristianLa siguiente investigación apunta a conocer los impactos de la falta de educación sexual integral en Chile y se divide en dos momentos. En una primera instancia la investigación se orientaba a conocer los sentidos y significados de la educación sexual en las historias de vida de las mujeres del campamento Bruselas de San Antonio y cómo impacta en sus condiciones de vida actuales con el fin de crear estrategias para integrar la educación sexual integral cotidianamente por medio de una metodología de investigación-acción. Por diversos motivos y dificultades el equipo investigador no logró hacer efectivo el vínculo con la Institución Fundación para la Superación de la Pobreza como se esperaba, por lo que se planteó un giro en la investigación que da paso al segundo momento. En el segundo momento se mantiene la falta de educación sexual integral en Chile como la problemática central y se mantiene el problema de investigación el cual es abordado a través de una investigación exploratoria. El foco cambia y está orientado a conocer las experiencias de distintos profesionales que intervienen con diferentes grupos de personas y visibilizar con que información y herramientas cuentan para intervenir en materias de sexualidad a través de un enfoque cualitativo.