Tesis Campus San Felipe
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Campus San Felipe por Materia "ANCIANO"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cualidades de la relación terapéutica establecida entre el profesional de enfermería y el paciente en cuidados paliativos(Universidad de Valparaíso, 2024) Ávila Aguilar, Milenka; Maturana Kursan, Anilehi; Nuñez Fernandez, Dafne; Tapia Aguilar, Karla; Brito Herrera, BárbaraIntroducción: La enfermería, como ciencia humana, es una profesión basada en conocimientos, teorías y modelos que perfeccionan la práctica diaria, esenciales para atender las necesidades de las personas según su contexto y características. En los Cuidados Paliativos, el objetivo principal de la enfermería es proporcionar al paciente el máximo confort y bienestar. Según la OMS, los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de pacientes enfrentando enfermedades graves, logrando aliviar el sufrimiento físico, psicosocial y espiritual mediante evaluación y tratamiento temprano. Dado este contexto, surge el interés por investigar la relación terapéutica entre enfermera y paciente en cuidados paliativos, buscando identificar sus cualidades en el complejo escenario de enfermedades progresivas e incurables. Metodología: Revisión bibliográfica. Se realizó una búsqueda durante el periodo de Julio - Agosto del 2024 a través de las bases de datos DIALNET, EBSCO, BVS, CLINICALKEY, ELSEVIER y PUBMED; Las palabras claves utilizadas fueron : Paciente terminal, Enfermo terminal, Relación enfermera paciente, cuidados paliativos. Los estudios escogidos fueron 8. Resultados: Se destaca la importancia del lenguaje no verbal, la familiaridad en la atención y la comprensión de las particularidades del paciente. Se menciona también una cualidad ampliamente destacable en los estudios, la cual corresponde a los conocimientos profesionales específicos relacionados a los cuidados paliativos que el profesional de enfermería debe tener y perfeccionar continuamente, considerando el contexto de salud y las características de la enfermedad que poseen estos pacientes. Discusión: Los estudios analizados destacan la importancia de la relación terapéutica entre la enfermera y los pacientes en CCPP, basada en cualidades clave como empatía, confianza, respeto y conocimientos específicos. Además, se identifican características contextuales como el uso del lenguaje no verbal y la sensibilidad emocional. Se enfatiza la necesidad de capacitación continua, dado el impacto en la calidad del cuidado y vida de los pacientes, especialmente en contextos complejos.Ítem Estrategias de enfermería para el manejo óptimo de la polifarmacia en adultos mayores(Universidad de Valparaíso, 2024-12-13) Díaz Muñoz, Ignacio Neftalí; Fernández Gómez, Kevin Mauricio; Olmedo Bermúdez, Millaray Anahys; Jaime, IvonneIntroducción: Chile se encuentra en un estado avanzado de transición demográfica, donde se aprecia un envejecimiento continuo y constante de la población, en donde se destaca que la población de adultos mayores es usuaria de la polifarmacia que repercute en su calidad de vida. Enfermería tiene un papel importante al tener mayor cercanía al paciente, siendo claves para establecer estrategias para el manejo óptimo de la polifarmacia. Objetivos: Conocer las estrategias de enfermería para el manejo óptimo de la polifarmacia en adultos mayores. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica, consultando en las siguientes bases de datos: PubMed, Scielo, Ebsco, Wos, Dialnet y ClinicalKey Resultados: Se obtuvo un total de 521 artículos, de los cuales 8 fueron incluidos en el análisis. Conclusión: Se hace de vital importancia indagar en las estrategias de enfermería que evitan el uso de la polifarmacia o la disminuyen significativamente para mantener un envejecimiento saludable del AM junto con la calidad de vida del usuario, por lo que a partir de la búsqueda bibliográfica que se realizó se lograron identificar diversas estrategias de enfermería para el manejo óptimo de la polifarmacia en el adulto mayor.Ítem Estrategias de intervención efectivas del profesional enfermero en adultos de 40 años y más, con comportamiento suicida(Universidad de Valparaíso, 2024-12-09) Amar Hewitt, María Isabel; Bozo Alarcón, María Gabriela; Henríquez Rozas, Isidora Daniela; Gálvez, RoxanaIntroducción: El comportamiento suicida es un problema de salud pública, que causa un gran impacto en la sociedad actual en el cual los profesionales de enfermería cumplen un importante rol. Objetivo: Analizar estrategias de intervención efectivas del profesional de enfermería en pacientes adultos de 40 años y más con comportamiento suicida entre los años 2017-2024. Metodología: revisión bibliográfica secundaria de tipo narrativo en las bases de datos Biblioteca Virtual de Salud (BVS), DIALNET, EBSCO, OXFORD ACADEMIC y PUBMED abarcando publicaciones desde 2017 a 2023. El análisis de los artículos incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y metaanálisis, de los cuales se seleccionaron 14 para una revisión crítica. Resultados: En cuanto la importancia del rol se destaca la cercanía del enfermero con el paciente, a causa de la relación directa se pesquisan estrategias que incluyen el establecimiento de una relación terapéutica, la realización de una valoración integral y un enfoque de atención centrada en la persona. Conclusiones: El estudio subraya la relevancia del profesional de enfermería como agente clave en la prevención del comportamiento suicida. La capacitación continua y el fortalecimiento de protocolos de atención son fundamentales. Se recomienda ampliar investigaciones sobre intervenciones adaptadas a cada contexto, y el impacto de tecnologías en la identificación temprana del riesgo suicida.Ítem Factores asociados a la depresión en la persona mayor: Una Revisión Narrativa(Universidad de Valparaíso, 2023) Gutierrez Acuña, Karla Fernanda; López Trincado, Francisca Javiera; Morales González, Vania Betsabe; Muñoz Lira, Francisca Ignacia; Vivanco, María GabrielaIntroducción: La depresión se ha convertido en uno de los problemas de salud mental más importante a nivel mundial, se caracteriza por afectar de manera negativa la manera de sentir, pensar y actuar. En la persona mayor esta enfermedad ha ido en aumento generando gran impacto. Esta revisión busca identificar los factores asociados a la depresión en personas mayores. Material y Método: Se realizó una revisión bibliográfica secundaria de tipo narrativa, en Pubmed/Medline, Scopus, CUIDEN, ClinicalKey, EBSCO y Scielo. Se excluyeron personas menores de 60 años y diagnosticados con depresión en períodos de COVID-19. Resultados: Según los estudios los factores asociados que predominan en la depresión de la persona mayor son rango etario entre 60-85 años, el género femenino con un 73,3%, personas solteras y viudas 26,6%, personas sin estudios formales 40%, presencia de comorbilidades 53%,personas mayores que viven sola 20%. Discusión: Se destaca las característica de la depresión en la persona mayor y la importancia de los factores. Sin embargo, se enfrentan limitaciones, dificultad en el acceso de información y sesgos en la selección de los afectados por la depresión durante la pandemia de COVID-19.El estudio aspira a desmitificar la depresión, contribuyendo a su prevención y abordaje social.Ítem Factores de riesgo y prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en adultos mayores en América Latina en el periodo 2010- 2020 : revisión panorámica.(Universidad de Valparaíso, 2021) Gallardo Tapia, Amy; González Palominos, María Jesús; Morello Lago, Fiorella Pierinna; Pangue Amigo, María Antonieta; Roldán Carroza, María Eugenia; Vargas Decidel, Katty Sharon; Iturrieta Guaita, NicoleRESUMEN Introducción: Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) afectan la salud sexual y reproductiva de la población a lo largo de su ciclo vital. Se asume que los adultos mayores, al perder la capacidad de reproducción, no tienen actividad sexual. No obstante, aún cuando disminuye, se sigue ejerciendo y es considerada beneficiosa para un envejecimiento activo. Sin embargo, los programas de educación sobre ITS generalmente no están enfocados en esta población y en Latinoamérica, parece ser un área poco estudiada. Esta investigación busca identificar las medidas de prevención que aplican los diferentes países de Latinoamérica respecto al manejo de los factores de riesgo para contraer una ITS en la población adulta mayor. Método: Se realizó una revisión panorámica de diferentes estudios científicos publicados desde el año 2010 al 2020, proveniente de las bases de datos SciELO, EBSCO, Pubmed, BIREME, Medline, Redalyc y Cochrane Central, donde se obtuvieron un total de 330 artículos, seleccionando 23 para su revisión. Además, se incluyeron documentos de literatura gris provenientes de sitios web de OPS, OMS, ministerios de salud, repositorios, sociedades científicas, informes de investigación y congresos, se obtuvieron 31 resultados en total, seleccionando 4 para su revisión. La síntesis de resultados se realizó a través del análisis temático de los datos obtenidos. Resultados: Se identificaron múltiples factores de riesgo que influían en el AM para contraer alguna ITS, destacándose la falta de educación sexual, poco o nulo uso del preservativo, falta de campañas y programas educativos y preventivos en cuanto a las ITS en el AM, entre otros. En relación a las medidas de prevención ante estos factores, según los artículos analizados, Brasil se destaca por ejercer acciones que ayudan a disminuir la transmisión del VIH/SIDA, siendo identificado como referente en esta área para otros países. Conclusión: Los adultos mayores experimentan su sexualidad de manera particular por lo que es necesario realizar más investigaciones para tomar las acciones adecuadas en base a sus necesidades y el entorno sociocultural presente e incentivar el desarrollo de campañas y programas educativos, preventivos y de promoción en relación a ITS y VIH/SIDA.Ítem Factores que predisponen depresión en persona mayor con enfermedad renal crónica en hemodiálisis(Universidad de Valparaíso, 2023) Donoso Leiva, Abril del Carmen; Foncea Herrera, Javiera Fernanda; Valencia Herrera, Kevin Felipe; Varas Herrera, Estefanía Karina; Vega Olguín, Carolina Mabel; Magni Acevedo, Carolina;La depresión en usuarios ancianos con enfermedad renal crónica sometidos a tratamiento con hemodiálisis se presenta por múltiples factores, por ende, el identificar estos factores y aplicar estrategias nos ayudará a intervenir precozmente la depresión en ancianos y a su vez puede contribuir a la salud mental de estos. OBJETIVO: Identificar los factores que predisponen la depresión en usuarios ancianos con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis. METODOLOGÍA: Se realiza una revisión narrativa en las bases de datos Scielo, Ebsco, Wos, Cuiden y Medline. Las estrategias empleadas fueron: “Hemodialysis AND Depression AND elderly” y “Hemodiálisis AND depresión NOT adulto joven NOT pediátrico. Se realiza cribado por título, resumen y texto completo de acuerdo con los criterios de inclusión establecidos. Se utilizan principios de análisis descriptivos para la síntesis de evidencia. RESULTADOS: Se seleccionaron 11 artículos de tipo cuantitativo y 2 de revisión, siendo un total de 13 artículos, de los cuales fueron analizados por las guías CASPe en base a los criterios de selectividad, obteniendo 5 de alta calidad y 8 artículos de mediana calidad.