Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La inmutabilidad de la decisión jurisdiccional y el indulto presidencial. El indulto presidencial como atribución exclusiva del presidente de la república y el efecto de cosa juzgada en el sistema procesal chileno(Universidad de Valparaíso, 2024) Contreras Martin, Francisca; Molina Lozano, Mila; Letelier Loyola, EnriqueLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de responder a la siguiente interrogante, ¿es realmente el indulto una herramienta efectiva que respete la inmutabilidad en la decisión jurisdiccional? y para dar cuenta de ello, complementamos nuestro análisis en base a diversos ensayos y estudios doctrinales realizados durante años que versan sobre la historia y desarrollo del indulto presidencial en Chile y en el mundo. Asimismo, se plantearon diversos conceptos en lo referente a cómo esta facultad exclusiva y excluyente del presidente de la república es considerada como una herramienta que pugna, en cierto sentido, con otras funciones y poderes cuya competencia no es de la función ejecutiva, sino más bien, cuya competencia radica en la función jurisdiccional y cómo afecta que una decisión que se encuentra firme o ejecutoriada pueda ser susceptible a la mutabilidad de lo ejecutado en consideración a la decisión de una persona que no detenta facultades jurisdiccionales.Ítem Aproximación sociojurídica a los pueblos indígenas en Chile, el caso de la comunidad Lickanantay(Universidad de Valparaíso, 2024) Fernandez Gutierrez, Izaskun; Latorre Henríquez, Mabel; Perrone, Nicolás MarceloEl presente trabajo de investigación aborda un análisis socio jurídico de la comunidad Lickanantay respecto a su regulación normativa en el marco de la jurisdicción chilena como pueblo indígena, su cosmovisión y relación con la naturaleza, desde un punto de vista medioambiental. La labor de distintas instituciones y organismos relacionados con las problemáticas que aquejan a la comunidad y la efectividad de mecanismos de integración existentes realizando un marco comparativo entre la percepción del Estado de Chile respecto a los pueblos indígenas, y en particular el pueblo indígena Lickanantay, y la percepción que tienen los pueblos indígenas sobre sí mismos..Ítem Derechos fundamentales (sociales) y educación superior en Chile(Universidad de Valparaíso, 2024) Nequeçaur Fierro, Ignacio; Valle Acevedo, AldoLa presente investigación analiza la noción de derechos sociales, desde su controvertida existencia jurídico-filosófica; luego, explica en detalle lo concerniente al "derecho social a la educación" y las vertientes o interpretaciones constitucionales de este. Por último, realiza un análisis somero de la legislación reciente ("ley de gratuidad"; Ley 21.091) y sentencias al respecto, respondiendo distintas hipótesis en torno a la existencia de este paradigma en Chile.Ítem Análisis crítico de los regímenes patrimoniales vigentes en Chile desde la perspectiva de la mujer al momento de la terminación del matrimonio para determinar en qué casos a ella le beneficia someterse al régimen de sociedad conyugal(Universidad de Valparaíso, 2024) Caroca Cortés, Ignacia; Flores Castro, Ricardo; Palma Villarreal, AlbertoEl presente análisis se encamino a la sistematización y comparación de los distintos regímenes patrimoniales del derecho chileno en orden a realizar un contraste de las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. La búsqueda principal está orientada a evidenciar las diversas situaciones en las que se pueden encontrar los cónyuges y por sobre todo la mujer al momento de la terminación del régimen. Especial consideración se tendrá en el rol de la sociedad conyugal en lo relativo a la crítica que se le ha realizado a esta desde la perspectiva de la administración de los bienes, como también en aquellos aspectos beneficiosos desde la perspectiva de la protección al cónyuge más débil. Finalmente, concluimos que decantarse por uno u otro régimen, dependerá de la situación concreta de los cónyuges al momento de contraer matrimonio.Ítem La flexibilización en el modelo de legítimas chileno. La Alternativa del Pago en Dinero y comparativo con el sistema español(Universidad de Valparaíso, 2024) Achondo García, Maximiliano; Martínez Vergara, Benjamín; Saavedra Alvarado, RicardoEn Chile, las legítimas constituyen una de las asignaciones forzosas más importantes en materia sucesoria, de un valor social, cultural y jurídico incuestionable, caracterizada por su tradición y antigüedad histórica esta asignación forzosa no ha presentado cambios significativos a lo largo de su implementación, sin embargo, con los nuevos desafíos presentes en la sociedad y las nuevas formas y tipos de relaciones familiares existentes, es necesario recapacitar en cuanto a la flexibilidad y efectividad del modelo, usando como guía aquella legislación de la cual nuestro codificador se basó inicialmente, hablamos del modelo utilizado por el derecho Español. Si bien en un inicio el derecho sucesorio español contemplaba un modelo de libertad restrictiva éste se ha ido flexibilizando en vista de las nuevas dinámicas sociales, dando como resultado una mayor libertad al causante de disponer de sus bienes, utilizando una serie de medios alternativos que vulneran la integridad de la legítima, como lo son los legados en favor de terceros que excedan la cuota de libre disposición por parte del causante, y, a su vez, respondiendo a una serie de situaciones y desafíos propios de la sociedades actuales. Son por estos motivos que en el presente análisis se desarrollará la interrogante ¿En el sistema sucesorio Chileno, puede la legítima ser, excepcionalmente, pagada en una suma de dinero?, realizando un estudio a cabalidad de la eventual aplicación del pago de la legítima mediante una suma de dinero, buscando establecer un equilibrio entre la autonomía de voluntad que tiene el causante y la protección a la familia en materia sucesoria, para finalizar con un comparativo con lo establecido en el código civil español respecto al pago excepcional en metálico de las asignaciones forzosas y demás antecedentes pertinentes.Ítem Ley 20.609 : Desafíos normativos para salvaguardar los derechos LGBTIQ+ y propuestas de reforma(Universidad de Valparaíso, 2024) Amas Díaz, JoaquínEn Chile la comunidad LGBTIQ+ ha protagonizado una larga lucha contra la discriminación estructural e histórica que a lo largo del tiempo han generado brechas sociales que le han dificultado significativamente a las diversidades sexuales desarrollarse plenamente a nivel socioeconómico, cultural y laboral. Producto de esta problemática, ha surgido la necesidad en los ordenamientos jurídicos de generar un cambio de paradigma a través de políticas públicas y modificaciones normativas que permitan una tutela de derechos efectiva hacia la comunidad LGBTIQ+. La presente investigación corresponde a un análisis detallado sobre los déficits normativos de la ley 20.609, con el propósito de investigar los desafíos normativos para posteriormente efectuar propuestas de reformas que permitan a la acción antidiscriminación ser un mecanismo de tutela de derechos efectivo para la comunidad LGBTIQ+.Ítem La Responsabilidad Civil en el Contexto de la Inteligencia Artificial : Desafíos y Soluciones ante Daños a Terceros(Universidad de Valparaíso, 2024) Lara Pérez, Claudia; Sabioncello Soto, MurielLa presente tesis tendrá como objetivo analizar las jurisprudencias tanto internacionales como nacionales con el fin de intentar encontrar una respuesta a aquellas interrogantes que nacen de las nuevas relaciones nacidas entre humanos y máquinas altamente sofisticadas como lo son los sistemas de inteligencia artificial. Además, hemos profundizado en el debate sobre la responsabilidad extracontractual y la inteligencia artificial en Chile, destacando las limitaciones actuales de nuestra legislación y resaltando la importancia de una posible reforma significativa. A lo largo de la investigación hemos examinado distintos aspectos de la responsabilidad extracontractual y hemos propuesto soluciones inspiradas en modelos regulatorios internacionales avanzados, con un enfoque particular en la propuesta de la Directiva de la Unión Europea sobre productos defectuoso. Esta propuesta se alinea apropiadamente con la legislación chilena, ya que establece un sistema de responsabilidad objetiva que podría ser aplicado universalmente, simplificado así el proceso de adjudicación de responsabilidades cuando el actor que causó el daño es una inteligencia artificial. Concluimos que, aunque Chile ha avanzado con su Políticas Nacional de IA, todavía falta un largo camino por recorrer con el fin de establecer un marco legal exhaustivo que se encargue de regular directamente la responsabilidad, y es aquí donde precisamente los modelos internacionales nos pueden ofrecer una guía valiosa.Ítem Violencia sufrida en la infancia como factor de riesgo en la delincuencia juvenil : análisis en zona norte de Chile(Universidad de Valparaíso, 2025) Vargas Aguilar, Camila; Zamorano Liberón, Catalina; Aedo Rivera, MarcelaEste proyecto busca analizar la violencia sufrida en la infancia como un factor de riesgo relevante para la comisión de delitos cometidos por adolescentes en la zona norte del país. Esto en razón de ser un tema relevante que no ha sido muy estudiado en nuestro país. Vemos constantemente en noticias a lo largo del país los sucesos que derivan de conductas delictivas de adolescentes infractores de ley pero ¿cuáles son los motivos que llevaron a eso?, pueden ser muy amplios y variados por lo que, nos encargaremos de detectar y precisar qué se entiende por violencia en la infancia, dado que, por ejemplo, podríamos considerar que el solo hecho de que los padres cometan actos delictivos podría ser un tipo de violencia, aunque el niño no haya sido golpeado físicamente. Es por ello que buscaremos no sólo identificar y entender las formas y efectos de la violencia en la infancia, sino también evaluar cómo estos antecedentes pueden predisponer a los jóvenes a la delincuencia. Al combinar una revisión de la literatura existente con datos específicos de entidades relevantes, esperamos ofrecer una comprensión más profunda y fundamentada de esta problemática, proporcionando así bases sólidas para el desarrollo de políticas públicas que aborden de manera efectiva la prevención y la intervención en casos de violencia infantil y delincuencia juvenil.Ítem Flexibilización del secreto bancario como medida contra la elusión y evasión tributaria(Universidad de Valparaíso, 2024) Vásquez Freire, Italo; Vielma Farías, Tomas; Pardo Sainz, GonzaloEl presente trabajo busca analizar la flexibilización del secreto bancario en materia tributaria como medida contra la elusión y evasión de impuestos. Caracterizando tanto la forma en la que se ha concebido el secreto bancario en nuestra legislación, así como también las normativas a nivel internacional que abogan por una mayor flexibilización de este, sobre todo en el proceso de discusión de diversos proyectos que tienen por objetivo modificar procedimientos para flexibilizar el secreto bancario de los contribuyentes a solicitud del Servicio de Impuestos Internos y con la debida autorización del Juez Tributario y Aduanero. Es por ello que se analizarán las distintas reformas que se discuten en el Congreso de la República, así como también legislación comparada de países miembros de la OCDE, con el objetivo de evaluar la pertinencia o efectividad de estas medidas como forma de combatir la elusión y evasión de impuestos.Ítem La problemática de los literales del artículo 5º ter de la Ley Nº20.009: propuesta interpretativa y su conexión con el fenómeno del “auto fraude”(Universidad de Valparaíso, 2024) Díaz Matus, Sophia; Roa Lastra, Matías; Zamora Fuentes, EduardoNuestra tesina posee como aspectos centrales, analizar el contenido del actual artículo 5º ter de la Ley Nº20.009, en cuanto si, al tenor de sus literales, cabe la posibilidad que los consumidores incurran en la figura atípica del abuso del derecho, vale decir, en el fenómeno denominado cotidianamente como “auto fraude”. Para ello, resulta fundamental exponer el íter legislativo de la ley en comento, ya que las numerosas modificaciones que sufrió con la dictación de la Ley N°21.234 y la Ley N°21.673, las cuales reflejan la mutación del espíritu original de esta ley, al contemplar esta, primitivamente, un carácter proteccionista de los derechos de los consumidores, mientras que, en su redacción actual, tal espíritu que inspiró su dictación pareciera haberse diluido a través de las varias causales del artículo 5º ter de dicha ley, que presumen la conducta dolosa o culpable de los tarjetahabientes. Junto con analizar casuísticamente las anteriores hipótesis, es relevante acudir a la doctrina nacional y comparada, además de jurisprudencia ejemplar que analice los requisitos, características, condiciones del caso a caso, sobre la concurrencia o no de dolo o culpa grave por parte del tarjetahabiente, entre otras consideraciones que efectúen los tribunales de justicia. Además, resulta de vital importancia para verificar o falsear nuestra hipótesis, realizar un contraste y comparativa con la legislación foránea sobre el fraude bancario y el desconocimiento de transacciones efectuadas por los consumidores, acudiendo de esta manera a vivencias locales y del continente europeo en busca de confrontar y dialogar estas experiencias con la redacción legislativa nacional, a fin de establecer fortalezas, debilidades, puntos a modificar, a rescatar o a implementar, entre otras conclusiones a las que se arribaran en su oportunidad, todo lo anterior a luz de los diversos informes emitidos por las entidades bancarias de nuestro país, los cuales dejan entrever los altos montos en que se incurren por concepto de desconocimiento de transacciones efectuadas por los titulares de medios de pago electrónicos. De lo anteriormente expuesto, se concluye a la luz del estudio de la interpretación actual del artículo 5º ter de la Ley N°20.009, que los usuarios o tarjetahabientes pueden incurrir en conductas fraudulentas en el uso de sus medios de pago electrónicos, ya sea a través de un comportamiento culpable o doloso, con el fin de obtener un enriquecimiento injustificado al realizar el desconocimiento respectivo de determinadas transacciones que estos realicen por sí mismos, o concertados con terceros para tal efecto.Ítem Propiedad intelectual y libertad de expresión : fundamentos teóricos y análisis jurisprudencial con perspectiva chilena(Universidad de Valparaíso, 2024) Pizarro Gallardo, Sergio; Salas Venegas, RicardoEl presente trabajo aborda la colisión potencial entre los derechos morales derivados de la propiedad intelectual y el derecho a la libertad de expresión, dos pilares fundamentales para el desarrollo cultural y democrático. Mientras los derechos morales garantizan la integridad y autoría de las obras, la libertad de expresión protege la difusión de ideas y opiniones esenciales para la sociedad. Aunque ambos derechos suelen coexistir, ciertos casos evidencian tensiones que exigen priorizar uno sobre el otro. Esta tesina propone la ponderación como el mecanismo central para resolver estas colisiones, evaluando los principios en conflicto bajo ciertos criterios claves. A través del análisis de casos emblemáticos se exploran criterios específicos que necesariamente deben tenerse en consideración a la hora de dirimir este conflicto. El objetivo es ofrecer un marco analítico sólido que permita a los jueces y operadores jurídicos sopesar adecuadamente los derechos en juego, priorizando el beneficio colectivo y garantizando un equilibrio justo entre la creación intelectual y la libre expresión.Ítem Víctimas olvidadas del sistema carcelario chileno : Análisis crítico de la situación de los menores de dos años que viven junto a sus madres encarceladas a la luz del derecho a la asistencia sanitaria(Universidad de Valparaíso, 2024) Escobar Carvajal, Rodrigo Sebastían; Muñoz Vargas, Bárbara Belén; Sánchez Pérez, RocíoEn Chile se contempla que los hijos e hijas de mujeres que se encuentran privadas de libertad puedan permanecer junto a ellas dentro del recinto penitenciario hasta que alcancen los dos años de edad. En este sentido, en esta tesina se analiza si el Estado de Chile garantiza el derecho a la asistencia sanitaria de los niños y niñas menores de dos años que se encuentran viviendo junto a madre en los centros penitenciarios de las regiones Metropolitana y de Valparaíso (Chile). Para aquello se busca caracterizar a los niños y niñas menores de dos años que se encuentran viviendo junto a su madre en los centros carcelarios de dichas regiones. En seguida, se examina la normativa aplicable, precisando el contenido y alcance del derecho a la asistencia sanitaria. Por último, se contrasta lo prescrito por la normativa aplicable con la realidad de los niños y niñas menores de dos años que se encuentran en la cárcel a través de las decisiones pronunciadas por los Tribunales de Justicia chilenos. Se termina concluyendo que el Estado de Chile garantiza parcialmente el acceso a la asistencia sanitaria de los niños y niñas menores de dos años que se encuentran viviendo junto a madre en la cárcel y se proponen medidas para enfrentar esta situación.Ítem El principio de solidaridad tributaria y su reconocimiento en el ordenamiento jurídico chileno.(Universidad de Valparaíso, 2024) Soto Vergara, Rocío Francisca; Salazar Acevedo, Pía Gabriela; Faúndez Ugalde, AntonioEl presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la doctrina comparada, en específico de Italia, España, Perú e incipientemente en Alemania, sobre algunos principios del derecho tributario en razón de nuestro ordenamiento jurídico, en específico los principios de igualdad, capacidad contributiva y solidaridad, cuales consideramos relevantes para el sistema tributario chileno e internacional y con atención a las necesidad modernas del Estado de Derecho, que hoy día requieren cuestionarnos la necesidad de un avance doctrinal y jurisprudencial de estos principios. Por tanto, es necesario comprobar sí existe una la relación transitiva entre; la igualdad tributaria en cuanto a la capacidad contributiva y esta última en cuanto la solidaridad tributaria, con el fin comprobar si efectivamente dicha interpretación la podemos encontrar en el ordenamiento jurídico, es decir, que contenga una interpretación extensiva de la igualdad tributaria que sea acorde a las nuevas corrientes de la doctrina internacional.Ítem Integración de personas con discapacidad en el derecho laboral chileno: análisis crítico, problemas y desafíos.(Universidad de Valparaíso, 2024) Cortés Salinas, Paula Fernanda; Aguilera Chaparro, GonzaloSe analiza la situación de las personas con discapacidad en Chile, centrándose en cómo el derecho regula, fomenta y promueve su acceso e integración efectiva al mundo laboral. Las personas con discapacidad se enfrentan a estigmatización y discriminación en los diversos factores de la vida en sociedad, lo que se replica en las posibilidades que tienen no sólo de acceder a un trabajo y conservarlo, sino también en la protección que reciben por parte del Estado a este respecto. Es en este sentido que se han suscrito diversos tratados internacionales, donde Chile asume el compromiso de adoptar una política nacional que promueva la igualdad de trato y oportunidades, legislando con miras hacia la plena integración de las personas con discapacidad al mundo laboral. Este estudio lleva a cabo un análisis jurisprudencial a partir del año 2019, coincidiendo con el término de la marcha blanca de la ley 21.015, que es la primera orientada directamente a la inclusión laboral de personas con discapacidad. Además, examina datos proporcionados por la Dirección del Trabajo, organismo responsable de velar por el cumplimiento de las leyes que persiguen este mismo fin. A partir de lo expuesto, esta investigación busca evidenciar las falencias que presenta la legislación chilena para fomentar la opción de acceder al trabajo de este grupo de personas y señalar medidas que podrían ayudar a mitigar aquellas barreras que dificultan su plena integración laboral. Acceder al trabajo es un derecho, y como tal, el Estado tiene el deber de promover y asegurar que las personas con discapacidad sean partícipes de él, con miras a una sociedad diversa e integradoraÍtem El problema de la objeción democrática en el control preventivo de la ley: Análisis de sentencias del tribunal constitucional chileno(Universidad de Valparaíso, 2024) Rodríguez Fernández, Nicolás; Sotomayor Moreno, Javiera; Viera Álvarez, ChristianEl presente trabajo analiza de manera critica la labor del Tribunal Constitucional chileno en la aplicación del control preventivo de constitucionalidad entre los años 2014 y 2024 a la luz de la teoría del control. Para esto se realiza una revisión de los aspectos fundamentales de la teoría del control, sus antecedentes y evolución histórica, luego se analiza la evolución del control constitucional de la ley en el derecho comparado y su recepción en el derecho nacional, además se hace un repaso por los fundamentos y evolución de la justicia constitucional tanto a nivel global como a nivel local, para finalizar con el análisis crítico de sentencias del tribunal constitucional chileno.Ítem La economía digital: un problema actual frente al principio de Igualdad tributaria.(Universidad de Valparaíso, 2024) Ramírez Muñoz, Natalie; Miranda Chacon, Nicolás; Faúndez Ugalde, AntonioEl impacto de la economía digital en la tributación nacional e internacional ha transformado las percepciones de las responsabilidades fiscales y la economía. El crecimiento de plataformas digitales presenta desafíos para los sistemas tributarios tradicionales. Este análisis se centra en la regulación del comercio digital y su interacción con las leyes tributarias, desarrollando una comparación entre la tributación del comercio digital y tradicional, con énfasis en las diferencias operativas y regulatorias. Asimismo, el estudio de los efectos tributarios del comercio digital requerirá un análisis a través de principios constitucionales, centrándose en cómo deben aplicarse en la tributación digital frente al comercio tradicional. En el caso de las plataformas digitales, debido a su naturaleza intangible y sus operaciones transfronterizas, plantea desafíos para las autoridades fiscales, creando potencialmente un desequilibrio en la distribución de las cargas fiscales entre sectores. El análisis explorará el impacto de los tratados internacionales en la tributación digital.Ítem Grupos negociadores: Titularidad y actualidad según la doctrina y jurisprudencia(Universidad de Valparaíso, 2024) Álvarez Contreras, Nayareth; Castro Miranda, Virginia; Núñez Henry, Javier; Rodríguez Burr, MatíasEn este artículo se analizará la problemática en torno a la actuación de los grupos transitorios de negociación en la negociación colectiva. Se esclarecerá cómo este tipo de agrupaciones negocian en la práctica, la validez de sus acuerdos, así como también se discutirá si estos grupos tienen o no titularidad para negociar colectivamente. Para ello se realizará un barrido doctrinario y jurisprudencial, tanto de los órganos de la administración como de tribunales, con el fin de conocer el panorama actual de esta problemática.Ítem Tipificación jurídica de la difusión no consentida de material íntimo: Violencia de género en las sombras del Derecho Penal.(Universidad de Valparaíso, 2024) Contreras Fernández, Melissa; Guzmán Letelier, Paula; Morales Espinosa, EduardoLa difusión no consentida de imágenes sexuales ha aumentado significativamente en la era digital, afectando la privacidad y autonomía sexual, especialmente de mujeres y adolescentes. Este fenómeno, conocido como “pornografía no consentida”, implica la difusión de material íntimo sin autorización, aunque haya sido obtenido con consentimiento inicial. La legislación chilena actual presenta vacíos importantes para abordar esta problemática, lo que subraya la necesidad urgente de reformar el Código Penal. Este trabajo aboga por la tipificación penal de la difusión no consentida de material íntimo, siguiendo el ejemplo de países como España y Reino Unido, que han implementado normativas específicas. La propuesta legislativa debe centrar el consentimiento como eje fundamental, diferenciando entre el permiso inicial para obtener el material y su posterior difusión sin autorización. Tipificar este delito permitirá proteger la intimidad y dignidad de las víctimas, quienes actualmente enfrentan daños psicológicos, sociales y laborales debido a la falta de herramientas legales adecuadasÍtem ¿Cumple chile de manera efectiva con el estándar internacional de verdad en el contexto del delito de desaparición forzada?(Universidad de Valparaíso, 2024) Zavala Chávez, Luciana; Subiabre Rodríguez, Martina; Erazo Astorga, Constanza; Robles Carrasco, InésEl presente trabajo de investigación pretende responder a la interrogante de si Chile cumple de manera efectiva con el estándar internacional de verdad en el contexto del delito de desaparición forzada. Para ello, este trabajo se dividirá en cinco capítulos. El capítulo I, referido al marco teórico referencial, haciendo énfasis en el concepto de “verdad”. El capítulo II, vinculado con el derecho a la verdad en el marco del derecho internacional de los derechos humanos y también con la desaparición forzada. El capítulo III, en donde presentamos la evolución histórica del delito de desaparición forzada como delito de lesa humanidad en Chile, enfatizando en el área judicial, legislativa y administrativa. El capítulo IV, enfocado únicamente en la evolución histórica de la búsqueda de la verdad en el delito de desaparición forzada en Chile, en donde se analizan tres puntos claves. El capítulo V, en donde se analiza el Plan Nacional de Búsqueda, publicado en el Diario Oficial el día 10 de noviembre de 2023. Finalmente, y a modo de cierre, plantearemos nuestras conclusiones con respecto a la pregunta de investigación inicial.Ítem Sociedad Conyugal: Análisis de la normativa legal vigente y su reforma en trámite, focalizado en su administración(Universidad de Valparaíso, 2024) Scheel Belmar, Luz Marina; Orellana Alfaro, Nora CeciliaEl objetivo del presente trabajo es analizar el proyecto de ley (boletines refundidos 5970-18,7567-07 y 7727-18) que se encuentra en el Segundo Tramite Constitucional en el Senado, el cual busca poner fin a la discriminación implícita contra la mujer presente en la ley vigente referido a la administración del régimen legal del matrimonio civil entre personas de distinto sexo en Chile: la sociedad conyugal. Discriminación que el derecho internacional constató en el 2003, donde la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró admisible la petición de Sonia Arce Esperanza y sus representantes en contra del Estado Chileno, donde alegaron que la legislación nacional presenta una discriminación implícita en la sociedad conyugal. Para ello estudiaré el régimen sociedad conyugal considerando su origen e implicancias prácticas. Además, pretendo analizar las críticas que ha recibido dicho régimen, considerando el caso de Sonia Arce Esperanza.