Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 607
  • Ítem
    La integración regional y el acceso al mar de los Estados sin litoral : Análisis de los modelos de integración regional en Latinoamérica y Europa: una opción para los Estados sin salida al mar
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Olivares Arqueros, Luciano; Muñoz Rubilar, Javier; Selamé Glena, Nicole
    La integración regional se ha manifestado como un proceso propio de los contextos regionalistas, desarrollándose desde hace varias décadas y posicionándose de manera especial en Europa y Latinoamérica. A su vez, este proceso ha dado lugar a la creación de organismos y normativas comunitarias. Los Estados participes han optado por otorgar competencias a estos organismos, transfiriendo poderes que originalmente se encontraban radicados exclusivamente en la soberanía estatal. De este modo, la integración regional se presenta como una herramienta de gran potencial para concentrar la capacidad de varios países con el fin de remediar algunas problemáticas de difícil solución, entre ellas las sufridas por los Estados sin acceso al mar.
  • Ítem
    La perdida de oportunidad en la determinación de la responsabilidad civil médica en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2014) Sánchez López, Patricio; Figueroa Cortés, Paola; Prado López, Pamela
    En el ámbito resarcitorio de la responsabilidad civil médica, podemos encontrar un rubro indemnizatorio de reciente data llamado “pérdida de oportunidad”. En doctrina extranjera, tanto europea como latinoamericana hay una relativa aceptación de este rubro como un daño cierto, indemnizable y autónomo, sin embargo en nuestro país la teoría se encuentra insuficientemente desarrollada doctrinariamente y además a nivel jurisprudencial observamos diversos problemas tanto en la aceptación misma como rubro autónomo, como en la cuantificación del daño y su resarcimiento. Es por ello que mediante un análisis práctico y casuístico de la jurisprudencia chilena, latinoamericana y europea lograremos delimitar el alcance de este rubro en el ámbito de la responsabilidad civil médica, proponiendo una construcción doctrinal amparada en los avances del derecho extranjero y un modelo cuantificador que se adapte a nuestro ordenamiento jurídico.
  • Ítem
    La ejecución provisional de sentencias sin caución, frente al Debido Proceso
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Valdivia Valdivia, Carolina; Meneses Pacheco, Claudio
    Este es un trabajo destinado a exponer cual es el estado actual de la figura de la ejecución provisional en Chile en la ley vigente y como esta figura va a ser introducida a la normativa chilena actual con la reforma procesal civil, mediante el proyecto de código procesal civil que fue ingresado a tramitación en marzo de este año en el congreso. Así, el principal objetivo es entregar algunos puntos de referencia para determinar si la ejecución provisional y en qué medida puede ser necesaria en un ordenamiento jurídico como el nuestro, ya que desde 1903 con la entrada en vigencia del actual código de procedimiento civil, ha sido una figura reacia a ser incorporada en nuestra regulación.
  • Ítem
    Prevalece el derecho de los pueblos indígenas latinoamericanos sobre el derecho estatal
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Corvalán Rivera, Cristopher; Aedo Rivera, Marcela
    El trabajo reflexiona acerca de las distintas razones que existen para sostener la primacía del derecho indígena sobre el derecho estatal en Latino América. Comienza analizando críticamente la legitimidad del Estado Occidental moderno como productor monopólico del derecho. De los campos jurídicos latinoamericanos se destacan las características de ineficacia instrumental del derecho, autoritarismo y pluralidad jurídica. Luego de analizar los distintos tipos de pluralismo jurídico y destacar las críticas que se le formulan, se ubica al derecho indígena como una forma de pluralismo jurídico cultural. Tras una revisión histórica del tratamiento dado a los pueblos indígenas, se establece la dirección que -en favor de la prevalencia de sus sistemas normativos y métodos de resolución de conflictos- ha tomado tanto el derecho comparado como el derecho internacional, sea en tratados, declaraciones y jurisprudencia. Se incluye una referencia al sistema chileno y las vías para sostener dicha primacía en el orden interno.
  • Ítem
    ¿Es necesario establecer en Chile una normativa Legal especial que regule el leasing?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Vinet Alvarez, Tatiana; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    En el presente trabajo se pretende analizar y dilucidar si es necesario establecer en Chile una regulación legal especial del leasing. Para determinar esto, se analizará la naturaleza jurídica de esta operación, dando a conocer distintas posturas que se han planteado en doctrina, en ciertos casos confrontándolas, y adoptándose finalmente una postura específica. Íntimamente relacionado con esto, se hará referencia tanto a la situación legal actual de otros países, como a lo que ocurre en el Ordenamiento Jurídico chileno. Planteamos, en definitiva, un problema de vacío legal en nuestro Ordenamiento Jurídico en relación al leasing, ya que la regulación existente hoy en día es insuficiente, resultando imperiosa la necesidad de establecer una normativa legal especial que lo regule, y tutele los intereses de las partes, dándose así, ciertos argumentos de Lege Ferenda.
  • Ítem
    Análisis crítico a la ley 20.005 que tipifica y sanciona el acoso sexual en Chile : ¿Constituye una regulación completa y suficiente, logra una real protección para el afectado?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Cerda Campos, Silvana; Mella Cruzat, Juan Carlos; Marzi Muñoz, Daniela
    El acoso sexual es un fenómeno grave que atenta en contra de la esencia del ser humano: su dignidad y que se encuentra presente en diversos ámbitos de la sociedad, afectando principalmente a las mujeres. La ley 20.005 tipifica el ilícito en el plano laboral, buscando proteger a los trabajadores y sancionar tales conductas. Este trabajo procura realizar un análisis crítico de dicha regulación legal, abordando el tema en sus aspectos más generales como fenómeno social, y detalladamente en el aspecto jurídico laboral. Se analizan los diversos vacíos y críticas que se le formulan a la ley para concluir que, a pesar de representar un gran avance en nuestro ordenamiento, es necesario reformar la normativa para que constituye una regulación completa y suficiente del acoso sexual en el trabajo y brindar así una protección efectiva a la víctima.
  • Ítem
    Tutela laboral y su aplicabilidad a los empleados públicos
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Castro Monsalve, Rodrigo; Figueroa Moya, María Paz; Silva Figueroa, Hugo
    A lo largo del siguiente articulo daremos respuesta a la pregunta: la Tutela Laboral, ¿debe aplicarse indistintamente al trabajadores particulares y empleados públicos?. Para ello se tratará la diferenciación que existe, desde el punto de vista legal, entre trabajadores y funcionarios públicos y el consecuente estatuto jurídico que regirá las relaciones en uno y otro ámbito respecto de la parte empleadora. Así como las evidentes desventajas que este trato diferenciado implica, principalmente respecto de la aplicación del procedimiento de Tutela Laboral como mecanismo de protección de los Derechos fundamentales de los trabajadores. Se realizará, de este modo, un análisis crítico respecto de la indefensión que aqueja a los funcionarios públicos respecto del Estado, considerado para estos efectos como empleador, en relación con la protección de sus Derechos, reflejando una suerte de discriminación hacia los empleados a la par que un privilegio injustificado para el Estado, lo que resulta a lo menos discutible en tanto es el propio Estado el encargado de velar por la protección de estos Derechos.
  • Ítem
    Relación entre el requisito de tipicidad del título ejecutivo y su desnaturalización
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Castillo Velásquez, Nicole; Cea Catalán, María José; Meneses Pacheco, Claudio
    El título ejecutivo, al ser un presupuesto absoluto de toda ejecución, permite al acreedor prescindir de un proceso declarativo previo, quedando así excluida la indagación de fondo sobre la obligación que contiene. De ahí, la importancia de dotar de certeza al título, en cuanto a dar constancia fehaciente de dicha obligación. Ésta certeza se logra reservando a la ley la creación de títulos ejecutivos, y a través del establecimiento de rigurosos requisitos que éstos deben cumplir, los cuales podemos hallarlos expresamente señalados en la ley, o bien implícitamente establecidos en ella. Tratándose precisamente de uno de sus requisitos implícitos, cual es la tipicidad, advertimos que en aquellas ocasiones en que la jurisprudencia de nuestros tribunales superiores de justicia ha aludido a la expresión “desnaturalización” del título ejecutivo, ha querido referirse al efecto producido por la omisión del requisito de tipicidad. En este sentido, si bien la jurisprudencia no se ha pronunciado expresamente a la falta de tipicidad, entendemos que si ésta falta, el título se torna insuficiente para exigir el cumplimiento forzado de una obligación, es decir, se desnaturaliza.
  • Ítem
    ¿Cómo regula el estado de necesidad exculpante el código penal chileno?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Castillo Morales, Juan Pablo; Guzmán Dalbora, José Luis
    La Ley número 20.480, de diciembre de 2010, reforma el Código penal chileno e introduce, entre otras figuras, el llamado estado de necesidad exculpante. Esta causa de disculpa jurídico-penal, cuyo reconocimiento dogmático estaba asociado, con anterioridad a la enmienda, a institutos desemejantes en su naturaleza y caracteres, permite cubrir todas aquellas situaciones en que se enfrentan, respecto de bienes jurídicos equivalentes, males que cumplen determinados requisitos. La primera parte de esta investigación procurará explicar cómo tuvo lugar esta innovación en el contexto de la Ley que lo introdujo. En ese cometido, se emplea como principal fuente las actas de la correspondiente discusión parlamentaria. A continuación, se examinan cuestiones generales relacionadas con el estado de necesidad exculpante, como su fundamento y naturaleza, amén de iniciar un ejercicio de cotejo o contraste frente a ordenamientos que ya reconocían la figura y que sirvieron de guía, de un u otro modo, en la creación del legislador. La parte final de este trabajo, de análisis fundamentalmente dogmático, intenta reconstruir e interpretar los términos elegidos por el legislador para regular esta variante de estado necesario.
  • Ítem
    El Secreto médico en adolescentes
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Carvajal Nadeau, Francisca; Urrutia Marín, Guillermo; Guzmán Carvajal, Armando
    El criterio cronológico de la ley que divide entre menores y mayores de edad a las personas, resulta insuficiente para determinar en qué casos asiste el derecho a confidencialidad médica a un paciente que vive la adolescencia. Los distintos grados de madurez y necesidad de resguardo de su intimidad crean la necesidad de que los facultativos cuenten con estándares objetivos, a partir de los cuales, decidir cuando el secreto médico debe estar blindado, y cuando debe ceder atendiendo el bien superior del menor que invoque el representante de éste, o el mismo médico tratante. La presente tesina pretende certificar la necesidad de regular un vacío que hoy se completa dependiendo sólo del criterio del facultativo, y sugerir estándares que puedan sostener con mayor imparcialidad y objetividad la decisión de éste.
  • Ítem
    La prueba de la culpa en la responsabilidad civil extracontractual : Hacia una morigeración de la carga probatoria de la víctima
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Contreras Bianchi, Felipe; Reinoso Lundstedt, Edgardo
    La finalidad del presente trabajo consiste en analizar la prueba en el Derecho de daños, específicamente la carga probatoria del supuesto culpa por parte de la victima, desde un prisma pro damnato. Para cumplir nuestro cometido, se aludirá a las nociones básicas respecto de prueba civil en general, para luego dar paso al estudio de la carga probatoria, especialmente dentro de la responsabilidad civil extracontractual. Posteriormente, se comentará y criticará la regla general de carga probatoria de los supuestos de la responsabilidad aquiliana, postulando una interpretación que garantice la indemnización de la victima. Finalmente, se expondrán ciertas doctrinas extranjeras que apuntan a asegurar la reparación del afectado en el derecho de daños, mediante nuevos horizontes procesales probatorios, apelando por su recepción en el derecho chileno.
  • Ítem
    ¿Es el recurso de protección una vía idónea para obtener el cumplimiento específico de las obligaciones ante el incumplimiento contractual?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Alarcón Ireland, Camila; Prado López, Pamela
    El objetivo del presente trabajo es determinar si es posible obtener el cumplimiento específico de las obligaciones cuyo origen es el contrato, por vía de recurso de protección. Para lograr este objetivo, se analizó principalmente la legislación chilena y el conocimiento jurídico actual sobre la materia, así como también se recurrió a las principales fuentes normativas del nuevo derecho de la contratación y a doctrina comparada. Junto con analizar las opciones del acreedor frente al incumplimiento de la obligación, se concluye con la posibilidad de obtener el cumplimiento específico de ciertas obligaciones contractuales cumpliendo estas determinados requisitos. Finalmente, se determina la improcedencia del recurso de protección como vía idónea para obtención de los restantes remedios contractuales consagrados en nuestro ordenamiento jurídico.
  • Ítem
    Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil : Hacia una justicia especializada
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Abarca Vargas, Sergio; Quiñones Santelices, Claudio; Aedo Rivera, Marcela
  • Ítem
    ¿Los tratados internacionales son considerados en Chile un conjunto vinculante de derechos y obligaciones? : Análisis de su jerarquía y aplicación
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Marín Sepúlveda, Silvia; Peña Neira, Sergio
    Como en todo acuerdo de voluntades nuestro país al momento de manifestar su consentimiento en orden a celebrar o adherir a un tratado internacional se obliga a nivel internacional y nacional a darle cumplimiento. Se entiende que tras su publicación, las normas que lo integran pasan a formar parte del Derecho interno, sin embargo, en nuestro país su fuerza obligatoria queda en entredicho al no otorgárseles la debida aplicación que ordena el Derecho internacional, situación que compromete la seguridad jurídica de nuestro ordenamiento a la luz del Derecho internacional público y que genera incertidumbre en cuanto a su reconocimiento al momento de su invocación ante tribunales nacionales.
  • Ítem
    Poderes ejecutivos del Juez civil : sobre la ejecución indirecta en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Chaigneau Herrera, Brenda; Frelijj Vásquez, Gonzalo; Meneses Pacheco, Claudio
    La siguiente investigación tiene como objeto proponer la utilización de medidas que, por medio de la coerción a la voluntad del obligado, tiendan a obtener cumplimientos expeditos y en naturaleza. La existencia de esta clase de medidas supone parte importante de una regulación que reconozca la importancia de la tutela jurisdiccional efectiva como derecho fundamental.
  • Ítem
    Es posible cuantificar el estándar probatorio de "mas allá de toda duda razonable" exigido para condenar por el art. 340 CPP
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Chiang Cáceres, Gonzalo; Meneses Pacheco, Claudio
    El art. 340 CPP establece el estándar probatorio necesario para condenar en el marco de un proceso penal. Se tomó del sistema anglosajón el estándar de “más allá de toda duda razonable” el que genera dudas en el extranjero y se demuestra desconocimiento de sus alcances en Chile. Ahora, existió un error al momento de redactar dicho artículo al hablar de convicción siendo que se debió hablar de corroboración para así concordar con las exigencias del art. 297 CPP. El propósito del trabajo es establecer si es posible proponer el nivel de corroboración de la hipótesis de hecho al que equivale la duda razonable, indicando que, con base en lo señalado por la doctrina, pareciera adecuado y aceptable situar el nivel de corroboración que significa la duda razonable en torno al 90%.
  • Ítem
    La relación jurídica entre la nulidad de derecho público, recurso de protección y reclamos de ilegalidad
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Fuentes Peña, Osvaldo; Ferrada Bórquez, Juan Carlos
    El objeto de este trabajo es determinar la relación jurídica que existe entre los distintos procesos administrativos en el derecho chileno. Analizando en el derecho comparado y la jurisprudencia, soluciones de carácter formal para establecer principios aplicables a la justicia administrativa. Con el objeto que la Administración someta su actuar al Estado de Derecho y el respeto a los derechos fundamentales. En este sentido el análisis se concentrara principalmente en la diversidad de procedimientos que ha dictado el legislador en diversas leyes y procesos constitucionalmente reconocido como son la Nulidad Derecho Público y el Recurso de protección.
  • Ítem
    ¿La fiscalización tiene facultades de interpretación? : Un análisis crítico a la jurisprudencia de la corte suprema
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Díaz González, Constanza; Mori Cruz, Camilo
    Hace algunos años, la Corte Suprema ha venido desconociendo el modelo de aplicación general de la normativa laboral, para la determinación de la naturaleza jurídica de las relaciones en laborales o civiles, ignorando los principios que inspiran, y las instituciones que dotan de eficacia, al Derecho del Trabajo, supeditándolo a los principios del Derecho Civil, que parecieran tener un mayor valor para el Máximo Tribunal chileno frente al Derecho laboral, aún cuando este último es el derecho social por excelencia. Con esto, han limitado la facultad fiscalizadora de la Inspección del Trabajo, principal órgano encargado de brindar seguridad jurídica y protección al trabajador y sus derechos, al afirmar que su competencia como ente fiscalizador se limita a la constatación de hechos claros y determinados, vaciándolo de sentido e iniciando la inquietud sobre un eficaz control de la normativa laboral y la tutela a los derechos del trabajador.
  • Ítem
    ¿Las sanciones de la LRPA, logran la plena integración social de los adolescentes infractores?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Díaz González, Leslie; Aedo Rivera, Marcela
    La presente tesina busca reflexionar sobre el objetivo fundamental de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, asociado a la reinserción social de éstos, a través de las medidas prescritas por la ley. Para el cumplimiento de dicho objetivo se revisaran distintos instrumentos que utilizan como criterio de análisis el concepto de reincidencia, ya sean Estudios, Informes, Jurisprudencia y Discursos de los mismos adolescentes a quienes se les acusa haber infringido la ley. De está manera los índices de reincidencia serán claves para verificar si se logra o no la reinserción social buscada. Es así como podré argumentar que las medidas de privación de libertad de los adolescentes no son el mejor camino para lograr su plena integración social, desde ya parece contradictorio la aplicación del régimen semicerrado o de plano el régimen cerrado a un joven al cual se le pretende apoyar en su reinserción, más bien parece tener un transfondo de exclusión total, para así lograr el conformismo del resto de la sociedad.
  • Ítem
    Reclutamiento de menores en conflictos armados
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Mira Mena, Constanza; Díaz Bugueño, Dayana; Pedrals García de Cortázar, Antonio
    En el marco de la comunicación global, el capitalismo e individualismo produce la cosificación de las personas. Se evidencia la deshumanización imperante en los abusos de que son objeto en la actualidad millones de niños sumidos en la pobreza. No se valora al niño como ser humano y, por el contrario, se violan todos y cada uno de sus derechos en el contexto de existencia de conflictos armados. Esto se contrapone al mundo moderno que se precia de haber erradicado la esclavitud de antaño, lo cual obedece precisamente a nuevas formas de esclavitud que nacen a raíz de los conflictos armados existentes en las diferentes zonas del globo. Los distintos organismos que trabajan en pro de la niñez y los derechos humanos se han preocupado de la promoción de los derechos del niño, para provocar un diálogo más cercano con los Estados parte en estos conflictos y con los mismos grupos armados, y así lograr el desarme e incorporación de los niños dañados a programas de rehabilitación.