Análisis y evaluación de la respuesta estructural del edificio Toledo durante el terremoto del Maule usando análisis No lineal tiempo-historia

Fecha

2015-08

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero Civil
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería

Resumen

A raíz del terremoto que afectó a Chile el 27 de Febrero del 2010, conocido como Terremoto del Maule, se pudo identificar que gran parte de los daños más severos en el sector inmobiliario se concentraron en edificios de hormigón armado estructurados con muros, de los que se evidencian fallas frágiles, llegando incluso en algunos casos al colapso. El Edificio Toledo, por ejemplo, ubicado en la ciudad de Viña del Mar, fue uno de los más afectados tras el terremoto, debiendo ser demolido el año 2012. Emplazado en estratos profundos de suelos blandos, este edificio poseía una típica estructuración en planta de los edificios habitacionales en la ciudad. Sus principales fallas se concentraron en el primer nivel, tanto en muros rectangulares como de secciones compuestas (L y T), mismo nivel donde presentaba una distribución irregular en altura (muros bandera). La práctica en Chile consiste fundamentalmente en detallar y proporcionar armadura a las plantas de arquitectura ya propuestas y, dada las características de esos proyectos en edificios habitacionales, la distribución de los muros busca generar la mayor cantidad de volúmenes de espacio para optimizar el uso de éstos. Para generar esos volúmenes, los muros se concentran en las cajas escalera o se unen generando muros asimétricos o de forma combinada. En consecuencia, los edificios chilenos quedan provistos de manera natural de mucha rigidez lateral, participación de modos torsionales y concentraciones de esfuerzos en algunas zonas del edificio. A pesar de que el edificio se diseñó con los criterios propuestos en la NCh 433 del año 1996 [1] y el ACI 318-95 [2], de todas maneras presentó problemas, lo que pone en cuestionamiento si las disposiciones de diseño sismo resistente eran suficientes para soportar las solicitaciones demandadas por el terremoto del Maule. A raíz de esto, en el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento estructural del edificio a través de un análisis no lineal tiempo-historia. Con ello se busca establecer si las disposiciones de diseño vigentes (ACI 318 del 2008 (3] y los Decretos Supremos N° 60 y 61, para este caso en particular, aseguran un mejor desempeño, además de determinar el posible origen de las fallas y potenciales respuestas que expliquen el severo daño sufrido en el edificio. Para ello se recurrirá en conjunto a los ensayos existentes y estudios internacionales dispuestos a la investigación de este caso de estudio.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ESTRUCTURAS, NCH 3171, NCH 433

Licencia

URL Licencia