Periodo de efecto residual de plaguicidas sobre el depredador de plagas Rhyzobius lophantae (Blaisdell,1892) (Coleoptera Coccinelidae), en condiciones de laboratorio

Fecha

2013

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias

Departamento o Escuela

Programa de Licenciatura en Ciencias mencion Biologia o Quimica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Licenciada en Ciencias mención Biología

Resumen

El uso de plaguicidas es actualmente el método más utilizado en la agricultura para el control de plagas. Sin embargo, este tipo de control genera daño ambiental, y toxicidad sobre los controladores naturales de las plagas. Esta situación ha llevado a que algunos agricultores opten por el control biológico, como una opción más sustentable para el control de especies fitófagas. A pesar de que el uso de controladores biológicos ha ido en aumento, es escasa la información local acerca de la toxicidad de los plaguicidas sobre los insectos benéficos y especialmente acerca del efecto residual de estos. Rhyzobius lophantae es un eficiente depredador de escamas blancas en laboratorio y campo, lo que ha significado que empresas que comercializan enemigos naturales lo produzcan en forma masiva. En la presente memoria se evaluaron los plaguicidas más utilizados en agricultura convencional y producción orgánica para el control de plagas agrícolas, con el objetivo de determinar el efecto residual de estos ingredientes activos sobre este depredador tanto a nivel directo (muerte) como indirecto (estrés oxidativo), en condiciones de laboratorio. La mortalidad de R.lophantae fue analizada mediante observación directa, mientras que el estrés oxidativo se determinó mediante la técnica TBARS (Sustancias Reactivas al Ácido Tiobarbitúrica) utilizando malondialdehído como factor de medición, siendo esta última una metodología nunca antes probada en coleópteros adultos. En total se evaluarán 15 ingredientes activos, los que fueron aplicados mediante una torre Potter, para posteriormente exponer a los residuos a adultos de Rhyzobius lophantae. Las evaluaciones de mortalidad se realizarán a las primeras 24 horas y cada siete días desde su aplicación. Los datos se analizaran empleando el Probit de la proporción y las medidas serán sometidas a test t de Student al 0.05% de significancia. Los resultados pusieron de manifiesto cuatro niveles de toxicidad. En el primero, se incluirían Bacillus thuringiensis var kurstaki, jabón potásico, azufre floable, azufre en polvo y spinosad, como inocuos desde las 24 horas posteriores a la aplicación del plaguicida. Clorpirifos, spirotetramato y aceite mineral generaron mortalidades que los encuadran dentro de la categoría de levemente nocivos e inocuos, a uno y 7 días desde la aplicación del plaguicida respectivamente. Abamectina tuvo un efecto moderadamente nocivo a las 24 horas desde la aplicación del plaguicida sobre los adultos de R.lophantae, efecto que desapareció a los 7 días considerándose inocuo. Por último, tanto methidation, como metomilo, imidacloprid, thiamethoxam y acetamiprid, presentaron un efecto nocivo desde el inicio del experimento hasta por 48 días posteriores a la aplicación del plaguicida.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

BIOPROCESOS, CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS, PLAGUICIDAS

Licencia

URL Licencia

Colecciones