El ODEPLAN de Miguel Kast: hegemonía neoliberal durante la primera etapa de la dictadura cívico-militar (1973-1980).
Fecha
2020
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Humanidades y Educación
Departamento o Escuela
Instituto de Historia
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.
Resumen
La presente investigación tiene por objetivo contribuir al estudio del proceso que llevó a la imposición del neoliberalismo como la tendencia ideológica dominante, en la dirección del proyecto de modernización capitalista que fue impulsado por la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990). Para este fin analizaremos, particularmente, el rol desempeñado por la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) mientras operó bajo el liderazgo de Miguel Kast Rist, economista formado en la Universidad de Chicago y dirigente del “gremialismo”, movimiento político de derecha integrista y principal base de la Unión Demócrata Independiente (UDI), uno de los partidos más importantes de la derecha chilena hasta la actualidad. Desde la óptica de este trabajo, durante la gestión de Kast, ODEPLAN se convirtió en un importante bastión del grupo de economistas neoliberales, desde donde procuraron posicionar sus planteamientos en lo concerniente al enfoque de las políticas económicas y sociales e incidir, de esta manera, en las decisiones cupulares que fueron adoptadas por el régimen.
Desde las movilizaciones estudiantiles de 2006 y con una mayor intensidad desde las jornadas de protesta iniciadas en octubre de 2019, ha emergido en el debate político nacional un cuestionamiento -proveniente, principalmente, de diversos movimientos y organizaciones sociales- del proyecto de modernización capitalista de carácter neoliberal que fue implantando durante la dictadura y posteriormente consolidado y perpetuado, en sus aspectos esenciales, por los distintos gobiernos que se sucedieron desde 1990 hasta nuestros días. En ese sentido, podemos sostener que, a casi 50 años del golpe de Estado y 30 de la componenda política que significó la llamada “transición democrática”, la herencia aciaga de la dictadura -por lo menos en sus aspectos económicos e institucionales- permanece intacta. Es por esto que el análisis crítico del periodo dictatorial responde, para nosotros, a una demanda social de conocimiento histórico, en cuanto entendemos la historia como un tipo peculiar de saber “que se realiza colectivamente y que tiene una función social”.
Ante dicho escenario, pretendemos ser un aporte a este debate, introduciendo un análisis de tipo histórico-genético, que a nuestro juicio, podría nutrir esta discusión, contribuyendo -por lo menos aproximativamente- a la explicación de los componentes teóricos y políticos que definen históricamente al neoliberalismo criollo y del intrincado proceso que llevó a su imposición como el proyecto global de la dictadura cívico-militar.
Cabe destacar que el carácter eminentemente monográfico de esta investigación, supone remitirnos a los fenómenos políticos y económicos que incidieron, peculiarmente, en la configuración del objeto de estudio escogido, aunque manteniendo una perspectiva analítica en la cual se adopta el “punto de vista de la totalidad”, como un aspecto metodológico fundamental en la comprensión del proceso histórico que desembocó en el triunfo definitivo del neoliberalismo.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
PARTIDOS POLITICOS, NEOLIBERALISMO CHILE, GOBIERNO MILITAR CHILE 1973-1990