La educación de la ciudadanía: los caminos entre la formación profesional y la experiencia en docentes de Historia y Ciencias Sociales.

Fecha

2018

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. Z57e 2018

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Resumen

Desde el surgimiento de los estados nacionales modernos, la educación cívica se ha orientado a generar cohesión social, fortalecer lo público y un conjunto de virtudes individuales que dieran sustento a la política. En el siglo XX, se continuó con estas orientaciones nutriéndose de demandas sociales que fortalecieron la noción de una ciudadanía como parte de un estado social democrático de derecho vinculándola con los valores de: democracia; libertad; el respeto por los derechos humanos; la tolerancia; la igualdad; la justicia social; la solidaridad; la responsabilidad; la cooperación y la participación Durante el siglo XX, la formación política asociada a la nación y la ley se concretó curricularmente en una asignatura llamada ‘educación cívica’, a menudo ubicada al final de la educación secundaria, y cuyo foco era el conocimiento del gobierno y sus instituciones. Algunas de las diferencias entre Educación Cívica y Formación Ciudadana en el currículum han tenido que ver con el reconocimiento de la necesidad de su desarrollo en las sociedades actuales lo cual, según Cox (2009), ha implicado un cambio triple, en primer lugar, se pasó de estar al final, a estar incluida en toda la secuencia escolar. En segundo lugar, a abarcar varias disciplinas. Y tercero, una nueva conceptualización del aprendizaje, centrada en el concepto de competencia. Por lo tanto, los cambios entre ambas son muy significativos, no solo es un reordenamiento curricular, sino que también implica forjar nuevas competencias en los alumnos. Mientras esto sucede en los establecimientos, la sociedad y los mismos jóvenes están viviendo un desinterés político, producto, según algunos autores, al sistema neoliberal que ve en la política un medio para resolver los intereses económicos de las cúpulas de la sociedad. Este sistema ha creado individuos desinteresados políticamente, que solo se observan como sujetos económicos, privilegiando el interés individual por sobre el de la comunidad Los profesores tienen la mayor responsabilidad de educar en la Formación Ciudadana a los jóvenes, ya que son ellos los que se relacionan mayormente con los alumnos y como señala Cárcamo (2013), es el profesor, quien transmite tanto conocimientos como conductas y valores. Esto supone, que los docentes deben estar capacitados para educar a los alumnos, en lo que se refiere a la Formación Ciudadana y entregarles todo lo necesario para desenvolverse como ciudadanos. Los docentes deben formar ciudadanos, por tanto, se puede entender que los profesores encargados de impartir esta área deberían estar lo suficientemente capacitados para transmitirla y el currículum debería estar diseñado correctamente para ello. Sin embargo, tanto los docentes como los Gobiernos observan que es necesaria la especialización de sus profesores en esta área. “En Chile, casi la mitad de los docentes pensaban que para mejorar la educación cívica en su país necesitan capacitación adicional en el conocimiento de la materia”. (Amadeo y Cepeda, 2008: 29). Pero no sólo es el caso de Chile, según Cox: países como Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Canadá, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guyana, Honduras, México, Perú y Trinidad y Tobago han señalado dificultades en términos de capacitación. Los docentes han participado de varias reformas curriculares, sin embargo, es en las aulas donde deciden qué y cómo enseñar, es por eso por lo que en palabras de Soto y Reveco (2004), el docente haciendo uso de sus propios espacios de libertad, puede generar una ruptura una adaptación con el o los enfoques dominantes del país, o incluso sin saberlo mantener aspectos de enfoques abandonados. En este sentido, a pesar de que en el mundo actual el recelo hacia la política convencional es frecuente, los adolescentes sienten un alto grado de confianza hacia sus profesores, teniendo su trabajo por ello una influencia relevante, y por esto mismo es que es un grave problema que en la mayoría de los países a nivel mundial no cuenten con docentes especializados en Formación Ciudadana. Es más, todos coinciden en que los maestros que deben estar a cargo de evaluar y enseñar mayoritariamente la ciudadanía y son los docentes de Historia y Ciencias Sociales. Por lo tanto, los profesores deben enseñar según lo que ellos observan y creen necesario, pero esto se puede ver afectado por las situaciones de vida de cada docente, sus opiniones, sus contextos históricos, etc. Así pues, se hace necesario estudiar a los docentes como agentes transmisores y de cambio.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

FORMACION DOCENTE, ENSEÑANZA UNIVERSITARIA, ENSEÑANZA APRENDIZAJE -- CHILE, CIUDADANIA, EDUCACION CIVICA CHILENA

Licencia

Colecciones